Arquitectura del Siglo XIX: Innovación y Transformación Urbana
La Arquitectura en Europa durante el Siglo XIX
Durante el Siglo XIX, surgió una nueva tipología de edificios, impulsada por la necesidad de albergar a la enorme cantidad de personas que llegaban a las ciudades debido al éxodo rural. Este periodo marcó el inicio de la ciudad moderna e industrial.
Esta arquitectura se caracterizó por la utilización de nuevos materiales como el hormigón, el hierro y el cristal, que revolucionaron las construcciones de la época y sentaron las bases para el futuro. Estas edificaciones se sustentaban con pocos soportes, lo que permitía abrir grandes espacios y rellenar los muros con cristal, favoreciendo la entrada de luz natural.
Obras y Exponentes Destacados
- Palacio de Cristal de la Exposición Universal de Londres (1851): Obra emblemática diseñada por el arquitecto Joseph Paxton, que demostró el potencial del hierro y el cristal.
- Torre Eiffel (París): La culminación del uso del hierro en la arquitectura, construida por Gustave Eiffel. Esta imponente estructura de 300 metros de altura se convirtió en un símbolo de la modernidad.
- Estaciones de Ferrocarril: Se construyeron numerosas estaciones de ferrocarril, como la Estación de Atocha en Madrid, que se convirtieron en importantes nodos urbanos y ejemplos de la nueva arquitectura.
Movimientos Arquitectónicos en Reacción a la Novedad
La nueva arquitectura tardó años en ser plenamente aceptada por la población y por otros arquitectos, lo que dio lugar al surgimiento de movimientos que buscaron inspiración en el pasado:
-
Historicismo: Esta tendencia buscó recuperar y reinterpretar estilos arquitectónicos anteriores. De ella surgieron estilos como el Neogótico o el Neobarroco.
- Ópera de París: Diseñada por Charles Garnier, es un magnífico ejemplo del estilo Neobarroco.
- Parlamento Inglés: Obra de Charles Barry, representa un destacado ejemplo del Neogótico.
-
Eclecticismo: En esta época también se dio la mezcla de estilos en un mismo edificio, dando lugar al Eclecticismo. Algunos ejemplos notables son:
- Palacio de Justicia de Barcelona.
- Casino de Madrid.
Arquitectura en Estados Unidos: La Escuela de Chicago
En el último cuarto del siglo XIX, surgió en Estados Unidos la influyente Escuela de Chicago. Este movimiento se desarrolló a raíz de la reconstrucción de la ciudad tras un devastador incendio, dando origen a un nuevo concepto constructivo: el rascacielos, que supuso un cambio de rumbo fundamental en la arquitectura moderna.
Características del Rascacielos de Chicago
- La estructura (“esqueleto”) del edificio era de hierro, lo que permitía alcanzar alturas considerables (los primeros llegaron a las 12 plantas).
- Como soporte principal del edificio se utilizaron pilares de hormigón.
- En el exterior, predominaban superficies lisas con amplias zonas de cristal, lo cual favorecía la iluminación interior.
- La decoración en las fachadas era modesta, especialmente en las cornisas.
- El desarrollo del ascensor fue imprescindible, ya que permitió superar la altura de estas nuevas construcciones.
Arquitectos y Obras Destacadas de la Escuela de Chicago
- William Le Baron Jenney: Conocido por el Home Insurance Building y el Second Leiter Building.
- Dankmar Adler: Co-fundador de la firma Adler & Sullivan, con obras como el Auditorium Building y el Prudential Building.
Transformación Urbanística de las Ciudades Europeas
Durante este periodo, las ciudades europeas experimentaron una profunda transformación urbanística. La necesidad de esta reestructuración surgió de la llegada masiva de personas debido al éxodo rural, que generó un crecimiento desordenado en las zonas más humildes, sin planificación ni condiciones de vida adecuadas.
Sin embargo, la burguesía impulsó la creación de nuevas zonas planificadas, conocidas como Ensanches. Estos se desarrollaron a partir del derribo de las murallas y la expansión de los centros históricos.
El Ensanche de París: El Modelo de Haussmann
El ejemplo más importante de esta transformación fue la ampliación de París, llevada a cabo por el arquitecto y urbanista Georges-Eugène Haussmann. Él derribó las antiguas murallas y construyó un ensanche de plano ortogonal o en cuadrícula.
Sus vías eran rectas y espaciosas, diseñadas para facilitar la circulación de vehículos y personas. Los edificios eran de mayor calidad y todo el proyecto se complementó con la creación de parques, sistemas de alcantarillado modernos, y una mejora general de las dotaciones y servicios urbanos.
Modernismo Europeo: Art Nouveau y sus Manifestaciones
El Modernismo, conocido como “Art Nouveau” en Francia y otras regiones, fue un movimiento artístico que se produjo simultáneamente en distintos países europeos. Surgió del cansancio de la arquitectura tradicional y de la libertad de los arquitectos para experimentar con nuevos materiales y formas, caracterizándose por una marcada libertad creativa.
En España, el Modernismo se desarrolló sobre todo en Cataluña, con Barcelona como su principal centro.
Arquitectos Clave del Modernismo Catalán
- Josep Puig i Cadafalch: Destacó con obras como la Casa Amatller y la Casa de les Punxes.
- Lluís Domènech i Montaner: Autor de edificios emblemáticos como el Palau de la Música Catalana y la Casa Navàs.
- Antoni Gaudí: Con quien el movimiento alcanzó su máxima expresión y reconocimiento internacional.
Antoni Gaudí (1852-1926): Genio del Modernismo Catalán
La obra de Antoni Gaudí se puede distinguir en dos etapas principales:
-
Primera etapa: Se caracterizó por un cierto historicismo, volviendo la mirada al arte mudéjar y al gótico.
Obras destacadas de esta etapa incluyen la Casa Vicens y el Colegio Teresiano de Barcelona.
-
Segunda etapa: Marcada por una absoluta libertad creativa, trasladando las formas y detalles de la naturaleza a sus obras, como si fueran seres vivos.
- Sus edificios son dinámicos, gracias al uso innovador de los nuevos materiales.
- Predominan las líneas curvas y las formas geométricas, a menudo inspiradas en la naturaleza.
- La parte más espectacular se encuentra en los exteriores, donde utilizó la técnica del “trencadís” (uso de cerámica troceada de múltiples colores), creando fachadas de enorme impacto visual.
- Todo ello da lugar a formas orgánicas que parecen cobrar vida.
- Combina estos elementos con estructuras metálicas, arcos parabólicos y otras soluciones ingeniosas.
- Gaudí concibió los edificios como un “todo”, decorando no solo las fachadas, sino también los interiores (mobiliario, paredes con azulejos, barandillas, etc.).
- Sus obras más importantes incluyen: Casa Batlló, Casa Milà o La Pedrera, Parque Güell y la Sagrada Familia.