Estrategias de Desarrollo y Desafíos Económicos y Energéticos en la Región de Magallanes

I. Marco Regulatorio y Desarrollo Económico Regional

17. Urgencia de Revisar las Leyes de Excepción

Es urgente plantear qué hacer con las Leyes de Excepción y tener claridad de que estas no son la salvación de la región, ni tampoco lo fueron. No hay a la fecha un cronograma de discusión por parte de la autoridad política al respecto, habida consideración de las recomendaciones efectuadas por el estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La Región de Magallanes se encuentra físicamente aislada del resto del país y, por su ubicación geográfica, está alejada de los mercados de consumo nacionales, de América del Sur y del mundo. Por lo anterior, y con el propósito de ejercer la soberanía en una región que fue fuertemente disputada con Argentina y que, en su momento, centró la atención de potencias europeas, siempre ha contado con mayor o menor notoriedad e importancia.

No obstante lo anterior, la evolución de la economía regional se ha caracterizado por un deterioro relativo sostenido respecto del resto de Chile. Esta situación se explica, parcialmente, por la condición geográfica extraordinaria en que se encuentra, pero principalmente por la disminución sistemática en la producción de hidrocarburos, sector clave en la economía regional por más de 60 años. Desde la década de los 70 del siglo pasado, esta disminución no ha podido ser compensada con el desarrollo de otras actividades, pese a la significativa participación estatal en la economía regional.

Dado lo anterior, la participación del Producto Interno Bruto (PIB) de Magallanes en el PIB del país se ha reducido de manera sostenida, no obstante algunos períodos de estabilización o recuperación. Considerando distintas metodologías de medición, ha pasado de alrededor del 2,5% en 1960 hasta el 0,8% en 2013. Esto es consecuencia de un crecimiento de la actividad económica regional que ha sido el más bajo entre todas las regiones del país durante la mayor parte del tiempo.

Este proceso ha venido acompañado de una declinación en el PIB per cápita relativo, que pasó de ser 2,5 veces el promedio nacional y el más alto del país, a una realidad en que es un 11% inferior al promedio nacional.

Instrumentos de Fomento Vigentes y su Evaluación

En la actualidad, existe:

  • Una bonificación a la contratación de mano de obra.
  • Una zona franca que exime de algunos tributos a los bienes de consumo.
  • Una ley de becas que permite financiar estudios secundarios y terciarios.
  • Un Fondo de Desarrollo Regional (Fondema), financiado con recursos generados por la actividad productora de hidrocarburos.
  • Un conjunto de leyes de fomento que devuelven parte de las inversiones, destinado principalmente a empresas medianas y pequeñas (DFL 15).
  • Otras leyes que eximen del impuesto de primera categoría a toda la región o a algunas de sus provincias y que entregan, además, algunos otros beneficios (Ley Austral, Ley Navarino y Ley Tierra del Fuego).

Adicionalmente a las leyes de estímulo, existe un oneroso e ineficiente subsidio al consumo de gas que absorberá alrededor de US$90 millones (4,7% del PIB regional) en 2015.

Hay varias evaluaciones internacionales (Banco Mundial, 2005 y BID, 2007), junto a otras nacionales (Mansilla, 2005, Instituto Libertad, 2006 y Vera Giusti, 2008, entre otras) que unánimemente consideran que este conjunto de beneficios no ha generado los efectos esperados y deseados, o que su costo es excesivo para los beneficios producidos. Algunos estudios sobre el sistema tributario (Corbo y Arellano, 2013, Jorrat, 2013) también plantean la inconveniencia del tipo de ventajas tributarias otorgadas a la región desde una perspectiva más general.

Lo que resulta evidente es que los subsidios existentes, aparte de un efecto mitigador parcial de las desventajas de residir en Magallanes, son extremadamente caros y absolutamente ineficientes para mejorar las perspectivas de la región.

Propuesta de Reemplazo y Estrategia de Clusters

El enfoque central adoptado en esta propuesta, que recoge algunos de los planteamientos de las revisiones comentadas, postula eliminar gradualmente la mayor parte de los instrumentos vigentes y reemplazarlos por otros que estén más orientados a los sectores con mayor potencial de desarrollo futuro y con encadenamientos hacia atrás y hacia adelante, de manera que su expansión tenga un efecto multiplicador sobre la economía regional.

Este cambio de paradigma implica que algunos sectores que en la actualidad reciben beneficios de las leyes de excepción seguirán beneficiándose, pero otros dejarán de hacerlo. Es decir, se plantea una política de clusters como estrategia principal para intentar revertir las tendencias seculares. El cluster más obvio es uno en torno al turismo, pero podrían agregarse otros, por ejemplo, en torno a:

  • La industrialización de la madera (lenga).
  • Alimentos, ganadería y cueros.
  • La salmonicultura y biotecnología.
  • El sector antártico (científico y turístico).

Se debe tener presente que, aparte del sector turismo que parece un rubro con potencial evidente, otros posibles clusters a desarrollar deben evaluarse con estudios específicos y que la orientación debe ser de largo plazo (20-30 años). Un factor importante a destacar es que gran parte de los problemas de Magallanes son los mismos que se encuentran en todas las regiones y en el país como un todo, es decir, son problemas de nuestro subdesarrollo y no deben ser confundidos con aquellos específicos que afectan a la región por su condición fronteriza y alejada de los centros de consumo.

No obstante lo anterior, y buscando equilibrar los criterios técnicos con los políticos, se postula desmontar el conjunto de franquicias existente de manera gradual y mantener algunas o reemplazarlas por mecanismos mejor diseñados. Esto, partiendo de la base de que el monto actual de gasto asociado a las franquicias existentes se mantiene como piso, por lo menos hasta que la economía regional consolide un rumbo de crecimiento firme que le permita dejar de depender de los incentivos especiales. Un elemento central de esta propuesta es que todos los beneficios existentes en la región, actuales o futuros, deben estar sujetos a un seguimiento y evaluación permanentes, lo que permite realizarles ajustes que mejoren sus resultados o eliminarlos si su evaluación es negativa.

Los incentivos deberían estar orientados, también, al desarrollo de nuevos emprendimientos utilizando los mecanismos existentes a través de Corfo y otras instancias, teniendo como criterio que sean actividades que impliquen el uso de factores específicos a la región, como claramente son el turismo y la conexión antártica, y otras en que el aislamiento y la distancia sean de poca relevancia en la definición de su competitividad.

18. Orientación del Desarrollo Económico en Magallanes

Lo que importa es desarrollar procesos productivos integrados de los insumos o materias primas, como la madera, carne, pescados y lana.

A. Sector Maderero

Muchos agricultores de Chile están interesados en cultivar árboles con el fin de producir madera de calidad para mercados específicos. La Región de Magallanes posee grandes espacios con árboles en donde podrían obtener mucha ventaja económica con respecto al resto del país. Los beneficios de la producción de madera en las explotaciones no redundan únicamente en los agricultores, sino también en la industria de la madera y el público en general. Entre esos beneficios cabe señalar:

  • El aumento del suministro de madera para atender necesidades sociales.
  • El fortalecimiento de la economía local y nacional.
  • La diversificación del paisaje.
  • La protección de servicios ambientales (funciones relacionadas con las cuencas hidrográficas y la conservación de la biodiversidad).

B. Ganadería (Carne y Lana)

Magallanes cuenta con aproximadamente el 52% de la dotación ovina total del país, que corresponde a casi 2.000.000 de ovinos, mayoritariamente de la raza Corriedale. La carne de cordero magallánico es la que logra los mejores precios en el mercado nacional y en el de exportación, y constituye el producto estrella del rubro. Es por este motivo que la carne de cordero es una de las mejores formas de poder aumentar la economía de la región. Una forma de aumentar este rubro en la región sería incrementar los mataderos frigoríficos con el propósito de aumentar el comercio con el resto del país, así como también con el extranjero.

En relación con la comercialización de la carne, la lana sigue el mismo camino, pues la historia de Magallanes está asociada a la exportación de productos provenientes de la ganadería ovina, donde la masa ovina regional representa el 56% del país y el 90% de las exportaciones de carne y lana nacionales.

C. Productos Marinos

La región tiene mucho potencial para poder levantar la economía solo con este rubro, pues Chile es en la actualidad el primer exportador mundial de erizos y estos, al menos en un 60%, se extraen en la austral región. Por tanto, Magallanes es el principal exportador de erizos en los rankings mundiales. Además, el procesamiento de salmón y trucha arcoíris lidera los temas de producción en la región. Apoyar estos rubros marinos de la región es una muy buena forma de mejorar la economía regional. Cabe recordar que la industria salmonicultora fue uno de los sectores que contribuyó fuertemente para que Magallanes tuviera la tasa más alta de crecimiento del país, con un 10,8% en 2017.

19. Control y Reordenamiento de la Estrategia de Desarrollo Regional

La Estrategia de Desarrollo debe ser permanentemente alimentada, discutida y revisada por los principales actores regionales.

La visión proyectada para 2020 era que la Región de Magallanes y Antártica Chilena habría logrado un crecimiento y desarrollo económico sostenido y sustentable, contando con un sistema de leyes e incentivos especiales que articularía una visión integrada de desarrollo. Esto habría permitido superar la pobreza, respetando la diversidad sociocultural, con empoderamiento ciudadano y una valoración del patrimonio natural y cultural, que otorgaría un sello multicultural de la Patagonia chilena. Ello redundaría en una alta integración territorial, con una conexión expedita con el territorio nacional, permitiendo que la Región sea una puerta de entrada nacional e internacional a la Antártica, insertando así a Magallanes en el ámbito científico y tecnológico mundial.

El plan de desarrollo regional busca potenciar las grandes capacidades y los motores de desarrollo de la Región de Magallanes:

  1. Pesca y Acuicultura: Teniendo en cuenta que el área de la acuicultura está tomando notoriamente fuerza en Magallanes, al igual que ocurrió con Aysén y Los Lagos, pero tomando las precauciones debidas, como el aprender de las lecciones y de los errores que se cometieron y evitar que se produzcan, por ejemplo, rebrotes del virus ISA, que tuvo en jaque a la industria del salmón en la Región de Los Lagos.
  2. Potencial Energético y Minero: Tener en cuenta el potencial energético y minero de la región y sacarle provecho, cuidando el medio ambiente y aprovechando las riquezas que la región ofrece.
  3. Turismo: El sector turismo presenta un gran impacto en la sociedad regional, en especial en el empleo.

El Proyecto de Desarrollo de la Región de Magallanes contempla un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de cerca de 73 mil millones de pesos. Es el FNDR más grande que ha tenido esta región en su historia, y que es mucho mayor al que se tuvo en 2017.

Actualmente, la estrategia de desarrollo se encuentra notoriamente avanzada, sobre todo en el área de la acuicultura, incluso ahora fomentando en la región lo que es la “piscicultura”, con el objetivo de aumentar la productividad. En el área del turismo, Magallanes es una de las regiones más visitadas, en la cual cada año se toman las mediciones pertinentes con el objeto de analizar el curso y grado de avance de la estrategia y tomar un plan de acción.

II. Desafíos Políticos y Regulatorios

20. Problemática de la Regionalización y Descentralización Administrativa

En aspectos financieros y administrativos se depende en un 100% de Santiago. En aspectos políticos existen signos claros de feudalismo en el poder, teniéndose a veces dualidad de trabajos entre consejeros y concejales. La problemática municipal y regional tienen dualidad para tratar problemas comunes (educación, salud, vivienda, etc.). Dada la delicadeza de los mismos, se debe a nivel local ya trabajar en lo planteado por la presidenta en abril de 2007 respecto a la elección de los consejeros, y también del intendente.

La expresidenta Michelle Bachelet planteó una ley de elección de gobernadores, la cual está dentro de la “Agenda de Descentralización”, que trata de reemplazar la figura del intendente por la del Delegado Presidencial Regional, quien será el representante natural e inmediato del Presidente de la República en la región. Además, la nueva autoridad tendrá la función de presidir el Consejo Regional y su elección se realizará conjuntamente con la de alcaldes y concejales a partir del año 2020.

Además, se incorpora la figura de delegados presidenciales regionales y provinciales, quienes serán los encargados de representar al gobierno de turno en la zona. La normativa establece incompatibilidades con la postulación a cargos como Presidente de la República, parlamentario, consejero regional, alcalde y concejal. Todo esto aumenta las facultades y refuerza la coordinación entre el gobernador electo y la administración central del Estado.

Cuando se comience a trabajar con esta ley se necesitarán al menos 4 años de adecuación y de observación, ya que no todos los gobernadores regionales procederán de la misma manera, dependerá de los traspasos de competencias, y porque además, después de vivir en un país centralista durante más de 200 años, eso no se puede cambiar de un día para otro. Por lo que se deberá esperar más de un periodo para que se logre afiatar lo planteado por la expresidenta.

En el rol de la ciudadanía, al comienzo de la utilización de esta ley habrá problemas de intereses entre la administración central y los representantes regionales, pero con el pasar del tiempo, esto irá mejorando y será sano para el sistema político, además hará que los votantes tengan una coherencia en su voto.

21. El Precio del Gas y la Aplicación de Royalties a Methanex

Con respecto a la pregunta planteada, lo primero que hay que tener claro es qué es un royalty. Este concepto se refiere a variados tipos de regalías, entendidas como un cobro de derechos, especialmente por parte del Estado, para la explotación de un bien del que es propietario o de un monopolio estatal: petroleras, mineras, acuñación de monedas, de aposento, hidrocarburos o gas.

En el caso de Methanex, según nuestra perspectiva, se debería aplicar un royalty a su producción de gas natural en la región, el cual se debería evaluar si hacerlo de forma variable debido a la volatilidad del precio del gas. Methanex paga el mismo valor que los habitantes de la región, en donde, por ejemplo, ENAP al momento de vender el gas extraído a GASCO Magallanes lo hace a un precio más bajo que su costo de extracción, para que el gas llegue a un precio más bajo a las personas que viven en la región.

Por ende, el hecho de que Methanex pague un valor igual, significa que está gastando poco y de igual forma dejando menos ingresos a la región o al Estado, quienes deberían cobrar el royalty, como se hace con las grandes empresas mineras en el país, a los cuales se les cobra el Impuesto Específico Minero (IEM), una especie de royalty aplicada desde el 2005 para las grandes empresas de esta industria, lo cual solo el primer semestre del año 2011 dejó ingresos de US$282,4 millones.

Si bien la aplicación de un royalty en el sector del gas en Magallanes no dejaría tantos ingresos debido a la diferencia en magnitud de las industrias, sí se debería aplicar para generar dichos ingresos, además de beneficiar en cierto sentido a los habitantes entregando una protección social al no pagar un precio igual o superior que una empresa extranjera que al momento de vender el gas que adquirieron, los ingresos recaudados no se quedan en Chile.

22. Marco Regulatorio para Empresas Aéreas (LATAM)

No existe un marco regulatorio para las empresas aéreas que funcionan en la región, en particular el caso LATAM (ex LAN). (Existen 3 o 4 tarifas para un mismo vuelo y para el mismo destino).

Esta empresa puede fijar sus propias tarifas nacionales sin regulación alguna por parte del gobierno, ya que en el año 1997 fue aprobado un plan de autorregulación de tarifas que presentaron. Dicho plan se presentó en cumplimiento a lo ordenado en 1995 por la resolución N°445 de la H. Comisión Resolutiva. En términos generales, de acuerdo con este plan, LATAM debe asegurarse de que los yields de las rutas definidas como “no competitivas” por la referida resolución N° 445 de 1995, no superen a los yields de las rutas de distancia similar definidas como “competitivas” por la misma resolución; e informar a la Junta Aeronáutica Civil (JAC) de los aumentos o disminuciones de las tarifas de las referidas rutas “no competitivas” y “competitivas”, en la forma y en los plazos señalados en el mentado plan de autorregulación.

III. Recursos Energéticos y Mineros

23. Tema Energético Regional: Prospecciones Gasíferas de ENAP

¿Qué sucede con las prospecciones gasíferas de ENAP?

En los últimos años, ENAP ha redoblado sus esfuerzos para prospectar nuevos yacimientos de gas en Magallanes, logrando éxito en varios bloques, particularmente en Dorado-Riquelme, Intracampos y Arenal.

¿Hay certeza de los metros cúbicos probables de gas que se pueden captar y/o aprovechar en las cuencas en prospección HOY?

No se logró disponer de información en este aspecto.

¿Qué hace hoy día realmente esta empresa en la región?

En Chile, ENAP realiza actividades de exploración y producción de yacimientos de hidrocarburos, solamente en la Duodécima Región de Magallanes, donde cuenta con operaciones de producción de gas y petróleo en el área del continente, Isla Tierra del Fuego y Off Shore en el Estrecho de Magallanes.

ENAP Magallanes realiza un sinnúmero de actividades indispensables para el desarrollo de sus trabajos: cuenta con puertos de embarque; una inmensa red de oleoductos, gasoductos y poliductos; tiene poblaciones como Cerro Sombrero y Cullen, en la Isla de Tierra del Fuego, y Posesión y Gregorio, en el Continente, además de maestranzas, talleres y bodegas en diversos puntos de la región.

24. El Tema del Carbón y su Explotación

Siendo de baja calidad los mantos abundantes que hay en la región, ello no invalida el hecho de ser explotados y analizar su transformación química al tema energético o industrial. ¿Qué hacen los entes públicos involucrados al respecto?

El proyecto de extracción de carbón en Isla Riesco se basa en la explotación de los mantos de carbón encontrados en el lugar, por parte de Copec y Ultramar, a través de sus empresas Minera Isla Riesco y Minera Invierno S.A. Así, lo proyectado involucra 5 minas de explotación de carbón a cielo abierto. Magallanes cuenta con las principales reservas carboníferas de Chile en sus cuencas; sin embargo, tal y como se plantea, la calidad de los mantos es baja: se trata de yacimientos de carbón sub bituminoso B y C, los que presentan un bajo poder calorífico y que implican la quema de mucha más cantidad para obtener el calor necesario y una mayor contaminación.

Controversia Ambiental y Posición Gubernamental

El recurso que representa el carbón en la Región de Magallanes se ha encontrado constantemente en la controversia en los últimos tiempos, de la mano de Mina Invierno y su proyecto de explotación de los mantos de este recurso natural en Isla Riesco, con actividad en la comuna de Río Verde. Han surgido movimientos sociales a nivel nacional que se oponen abiertamente a la realización de esta actividad extractiva, la que debe ser realizada mediante el proceso de tronaduras que implica un impacto ambiental que pretende ser controlado y minimizado por Mina Invierno (principalmente por ajustes exigidos al proyecto), pero que sigue siendo un gran impacto en una de las tantas y variadas zonas prístinas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Este impacto incluye:

  • Afectar directamente 1.500 hectáreas.
  • Botaderos de material y caminos que cortan el terreno solo con fines de minería.
  • El corte de 400 hectáreas de bosque nativo.
  • Secado de una de las lagunas de la isla y alteración en las aguas superficiales de la cuenca hídrica (ríos y lagunas).

Frente a lo anterior, las entidades públicas y el gobierno han realizado constantemente un discurso de sustentabilidad y de cambios en la forma en que obtenemos y utilizamos la energía como país. Actualmente, el gobierno busca su horizonte en la generación de energías limpias y de energías renovables, en acuerdo y alineado con los objetivos de múltiples organismos internacionales, así como tratados con otros países. En línea con lo anterior, el gobierno del presidente Sebastián Piñera consolidó un acuerdo para el cierre de 8 centrales de carbón en 5 años y el retiro total de esta actividad para el año 2040.

Si bien la extracción de carbón en el sector de Isla Riesco es una posibilidad rentable y que podría impulsar de cierta forma el crecimiento económico de la región como una fuente de ingresos a gran escala, así como una fuente de empleo, la comunidad a nivel nacional ha puesto freno tanto a través de movimientos e ideas sociales como la agrupación ciudadana Alerta Isla Riesco, así como cuestionamientos y reajustes planteados por el Servicio de Evaluación Ambiental desde el inicio del proyecto cercano al año 2010 y el tribunal ambiental de Valdivia. Este freno va de la mano con la visión actual de responsabilidad ambiental y sustentabilidad. Mina Invierno se siente como un proyecto del pasado, en que los daños e impactos ambientales son dejados de lado por preferir los ingresos que reporta la actividad y que no asegura el deseado desarrollo sustentable basado en el respeto a las dimensiones ambientales, sociales, culturales y económicas.

IV. Uso del Suelo y Recursos Naturales

26. El Rol de las Grandes Estancias Magallánicas

Las grandes estancias magallánicas hoy bien consolidadas por particulares ¿Qué dejan a la región? ¿Pagan por el uso del suelo, de las aguas (al margen de los derechos), de las praderas, del efecto nocivo de los animales sobre superficie, etc.?

Las estancias magallánicas que aportan a la región de Magallanes, en su mayoría, se mantienen como establecimientos agrícolas ganaderos, pero sus cascos y residencias han abierto las puertas a los visitantes que quieren acercarse a la vida rural.

Algunos conservan el estilo de su época de esplendor, cuando se erigían verdaderos palacetes de arquitectura francesa, inglesa o colonial lujosamente amueblados y decorados. Otros poseen una decoración más sencilla, más armónica con la vida rural, pero igualmente confortable y cálida. En la actualidad, son los propios dueños los que atienden a sus huéspedes como invitados especiales y comparten con ellos anécdotas e historias de sus lugares. Pasar unos días en las estancias significa encontrarse con la naturaleza que todavía se preserva silvestre, conocer y vivir las costumbres de gauchos e inmigrantes que poblaron el campo Patagónico. Compartir sus tareas cotidianas, pasear a caballo, arrear el ganado, presenciar la esquila de ovejas, las yerras y las domas, trabajar en las huertas. También se pueden practicar distintas actividades deportivas, pero todas invitan a interactuar con el entorno natural.

Ejemplos de Agroturismo

Algunas de las estancias en la Región de Magallanes son la Estancia Fitz Roy y la Estancia Cerro Negro, entre otras.

Estancia Fitz Roy: En 1981 Don Secundino Fernández compra la primera estancia en Isla Riesco, “Chilenita”, la cual con mucho esfuerzo y trabajo logra levantar y armar como una estancia ganadera dedicada a la crianza de vacunos de Raza Hereford. Con el tiempo comenzó a expandir los terrenos en donde posteriormente surgiría la idea del turismo rural. Agroturismo Fitz Roy comienza con una idea inspiradora planificada por Don Secundino: exponer todas las antigüedades que él había coleccionado. Cierto día, un grupo de periodistas realizando un reportaje por la Estancia Fitz Roy, querían comer un asado de cordero al palo, asado que resultó una muy buena y grata experiencia, dando el puntapié al servicio turístico e inicio del Agroturismo Estancia Fitz Roy, el cual ha crecido en el tiempo significativamente, atendiendo aproximadamente a más de 4.000 personas por temporada.

Estancia Cerro Negro: La estancia está ubicada en el punto medio entre Punta Arenas y el Parque Nacional Torres del Paine. Cerro Negro es una de las propiedades de la familia Kusanovic desde 1944. La Estancia Cerro Negro tiene 6.000 hectáreas donde hay entre 2.000 y 4.000 ovejas (dependiendo del mes de año) y 300 cabezas bovinas. El ganado es cuidado por los baqueanos y sus perros. Los huéspedes del programa “all-inclusive” tendrán la oportunidad de disfrutar de una auténtica exhibición del trabajo del Perro Ovejero y participar en una esquila de ovejas ofrecido por el estanciero y su familia. Además, visitarán un pequeño museo donde se encuentra el mobiliario de los 40’.

27. Inventario de Recursos y Visión de Largo Plazo

Lo que se evidencia es que falta una visión económica y social de largo plazo de nuestra región a 30 años y más. Debemos reorientar nuestro alicaído desarrollo económico con argumentos valederos y permanentes de todos quienes vivimos en la región, al amparo, por cierto, de esgrimir nuestras posiciones con altura de miras y tolerancia.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que un inventario de recursos renovables y no renovables se basa en realizar investigaciones en la región para determinar si será factible aplicar esos recursos y que sean favorables para la industria. A continuación, se detallarán estudios que se han realizado con respecto a las energías renovables y no renovables:

A. Energía Renovable

Son aquellas energías que son aprovechadas de la naturaleza, por lo que son recursos inagotables y limitados. Entre ellas encontramos las siguientes:

  1. Energía Eólica: Es el recurso más amigable con el medio ambiente y que, además, permite ahorrar económicamente el gas natural que hoy está necesitándose en la región. Debe ser implementada a la brevedad en el tamaño máximo que permitan los aspectos técnicos y económicos. Una de las razones se da por las condiciones privilegiadas de viento, que favorecen la instalación de sistemas mayores a 1 MW, con costos de generación en el rango de 67 a 117 US$/MWh. Esto es inferior al costo del gas natural sin subsidio que se reemplazaría. Para estos sistemas se consideró penetraciones máximas en términos de energía de 35% para los primeros años y 50% a partir del 2034.
  2. Energía Solar: En la Región existen oportunidades de disponer de una cantidad atractiva de energía eléctrica a partir de la energía solar. En el conjunto de ciudades de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams existe un potencial fotovoltaico de 96,5 GWh anuales. Para efectos de orden de magnitud, si se instalara una capacidad total de 31,6 GWh anuales, la inversión se estima en 109,3 MMUS$. Se prevé que se podría lograr, al año 2050, penetraciones entre 5 y 18% dependiendo de la ciudad, pero con iniciativas individuales (colegios, edificios públicos, etc.).
  3. Energías Marinas: Esta fuente se encuentra aún en etapas experimentales; sin embargo, en la Región existen interesantes oportunidades, entre las que se destaca aprovechar el potencial de la primera angostura del Estrecho de Magallanes. Por tal razón, resulta conveniente que se realice investigación regional de este recurso, desarrollando proyectos pilotos, preferentemente en energía mareomotriz, de tal manera de contar con conocimiento experto local para que en el futuro esta fuente se incorpore de forma competitiva.
  4. Biomasa: Adicionalmente al actual uso de la biomasa, se observan oportunidades de uso para generación de energía eléctrica, con un posible proyecto para abastecer y oportunidades para un uso térmico más eficiente. Un ejemplo de ello es un proyecto de calefacción distrital para la totalidad de viviendas, tecnología que puede ser aplicada principalmente en los futuros desarrollos urbanos.
  5. Geotermia de Baja Entalpía (Bombas de Calor Geotérmico): Esta es una fuente energética con muy baja difusión en Chile; no obstante, se observa que podría resultar en un aporte significativo para la Región, reemplazando sistemas de calefacción actual con este tipo de equipos que presentan elevadas eficiencias. Las mayores oportunidades se presentan para localidades aisladas y nuevos conjuntos habitacionales que se construyan. Esta tecnología requiere de un estudio previo para determinar el potencial geotérmico, del que solo se tiene conocimiento en los lugares en que se dispone de datos producto de la perforación petrolera.

B. Energías No Renovables

Son aquellas energías que son escasas, es decir que son limitadas y que además su uso o consumo es más rápido de lo que se demora en regenerarse. Entre las cuales encontramos:

  1. Energía del Combustible (Derivados del Petróleo): Los combustibles líquidos derivados del petróleo, por política de precios, están indexados a la paridad de importación y pueden ser abastecidos desde el exterior de la región, por lo cual su disponibilidad futura no presenta grandes riesgos. Dada esta situación, estos combustibles, salvo la fracción de diésel que eventualmente puede utilizarse para generación de energía eléctrica.
  2. Energía del Gas Natural: Esta energía es considerada como uno de los mejores combustibles por la baja contaminación que genera, sus diversos usos y por la cantidad de reservas que aseguran su consumo por mucho tiempo. En la región podemos ver un alto consumo de gas natural el cual tiene una participación del 64,8%, donde además representa el 94,1% del combustible utilizado en la región. Es por eso que esta energía sí se encuentra en desarrollo, pero aún así falta poder desarrollarla de mejor manera, que más empresas se unan en el desarrollo del uso del gas natural.
  3. Energía del Carbón: Las reservas probadas de carbón aseguran disponibilidad para utilizar para los próximos 40 años, por lo que se está buscando formas para poder ampliar el uso del carbón, como es el caso de gasificarlo. Si bien no existe experiencia en Chile con gasificación de carbones a escala industrial, la gasificación de carbón en reactores es una tecnología madura de amplio desarrollo internacional, y la Región de Magallanes y Antártica Chilena posee capital humano con conocimiento en plantas químicas de clase mundial, lo cual es una ventaja para poder crear este proyecto ante la posibilidad de implementar esta tecnología energética.

Conclusión sobre el Inventario de Recursos

Se puede determinar que hay un listado o inventario en el cual la Región sí se puede potenciar a nivel industrial, pero esto será a largo plazo, ya que todavía se están realizando investigaciones para que las empresas puedan acceder de forma más rápida a la creación de estas energías renovables. Existen financiamientos para las empresas a través de los beneficios que ofrece Corfo como son: programa techos solares públicos, explorador solar, explorador de energía marina, explorador de bioenergía forestal, campaña de medición del recurso eólico y solar. Esto facilitará la creación de estas energías y potenciará aún más la empresa, especialmente en la reducción de los costos ya sean operacionales y administrativos.

Es por esto que la Región de Magallanes es un territorio que no podrá “avanzar” si siempre se ha caracterizado por explotar los materiales fósiles, petróleo, gas y carbón, que durante décadas han sido el empuje de la economía regional. No obstante, y tras las consecuencias que ha traído el cambio climático, urge la necesidad de utilizar nuevos generadores de energía, para dejar de explotar los recursos naturales que se poseen.