Eficacia del Programa MBSR en la Reducción de Estrés y Ansiedad en Padres de Hijos con TEA

Objetivos e Hipótesis del Estudio

Objetivo General

El objetivo general de este trabajo es demostrar la eficacia del programa de Mindfulness basado en la reducción del estrés (MBSR) en la reducción de las medidas de estrés, ansiedad, depresión y el aumento de la atención plena en padres y madres de hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Objetivos Específicos

  • Aumentar la capacidad de atención plena.
  • Disminuir los niveles de estrés, ansiedad y depresión de los padres de niños con TEA.

Hipótesis

H1 – Hipótesis Alternativa:
La intervención basada en la práctica de MBSR disminuye los niveles de estrés, ansiedad y depresión y aumenta los niveles de atención plena.
H2:
Se producirán diferencias significativas en las mediciones post-intervención y de seguimiento entre el grupo control y el grupo experimental.
H0 – Hipótesis Nula:
La intervención no produce ningún cambio en ninguno de los niveles medidos antes y después de esta, ni entre ninguno de los dos grupos.

Metodología: Estructura del Programa de Intervención MBSR

El programa de intervención MBSR es un programa educativo y experiencial impartido de forma grupal. En este estudio, se estructuraría de la siguiente manera:

  1. Sesión de Orientación (2,5 horas)

    Presentación del programa de 8 semanas, donde se explicará la organización en prácticas formales (exploración corporal, meditación en movimiento y sentado, y movimiento consciente), prácticas informales (ejercicios aplicados a la vida diaria y rutinas con atención plena) y la asignación de prácticas diarias.

  2. Ocho Sesiones Presenciales (2,5 horas por sesión semanal)

    Se aprenderán las prácticas de Mindfulness a realizar durante el resto de la semana. También se resolverán dudas, se adaptarán los contenidos a la situación personal y se avanzará en los objetivos conceptuales del programa.

  3. Día Intensivo (8 horas)

    Entre la 6.ª y 7.ª semana, se realizará una sesión intensiva de práctica guiada y en silencio en la que se usará Mindfulness en varias situaciones de la vida.

Evaluación Post-Intervención y Seguimiento

Una vez finalizado el programa de Mindfulness en el grupo experimental, se procederá a evaluar nuevamente los niveles de estrés, ansiedad, depresión y atención plena en ambos grupos en las mismas condiciones que en la fase pretest. Además, tres meses tras haber finalizado el programa, se realizaría un nuevo procedimiento de medición para comprobar si los resultados se mantienen a largo plazo.

Resultados y Procedimientos Estadísticos

Tras la intervención, los resultados se analizarán utilizando el paquete estadístico SPSS. En un principio, se calcularán las medias y desviaciones típicas de las variables del estudio correspondientes a los grupos experimental y control en cada una de las fases.

Pruebas Estadísticas a Emplear

  1. Comparación Intergrupos (Control vs. Experimental)

    Para comprobar la existencia de diferencias significativas intergrupos entre las puntuaciones medias del grupo control y el experimental en cada fase del estudio (para las variables estrés, ansiedad, depresión y atención plena), se utilizará el estadístico de contraste no paramétrico U de Mann-Whitney para muestras independientes.

  2. Comparación Intragrupos (Pretest vs. Postest/Seguimiento)

    Para comprobar la existencia de diferencias significativas intragrupos entre las puntuaciones medias en cada una de las variables en cada una de las fases del estudio, tanto en el grupo control como experimental, se empleará el estadístico de contraste no paramétrico de Wilcoxon para muestras relacionadas.

  3. Valoración de la Magnitud del Cambio

    Para valorar la magnitud del cambio experimentado en el grupo experimental tras la intervención aplicada, tanto en la medición postest como en la de seguimiento, se utilizará la d de Cohen y el porcentaje de cambio entre las puntuaciones pretest-postest y pretest-seguimiento.

Resultados Esperados

Los resultados esperados al realizar la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes para las puntuaciones pretest, podrían ser no observar diferencias significativas de partida entre las puntuaciones medias del grupo control y experimental. Por el contrario, sí se podrían esperar diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el experimental entre sus puntuaciones postest.

Además, en cuanto a la relación entre los dos grupos, se podría esperar encontrar diferencias significativas tanto en las puntuaciones pretest, como postest y seguimiento entre las diferentes variables a estudiar.

  • Prueba de Wilcoxon (Grupo Experimental):
    • Se podría esperar la existencia de diferencias significativas al comparar sus puntuaciones pretest-postest.
    • Igualmente, al comparar las puntuaciones medias pretest-seguimiento, también se podrían esperar diferencias significativas.
    • Sin embargo, no se esperaría que aparecieran diferencias significativas al realizar el análisis de las puntuaciones postest-seguimiento en ninguna de las variables de la investigación en el grupo experimental.
  • Prueba de Wilcoxon (Grupo Control): No podría evidenciar diferencias significativas en dichas variables al realizar las comparaciones pretest-postest, pretest-seguimiento, y postest-seguimiento.
  • d de Cohen: Se emplearía para poder valorar la magnitud del cambio ocurrido en el grupo experimental tanto en la medida postest, como en la medida de seguimiento, y se podría observar también cambios significativos en las puntuaciones de ambas medidas.