Didáctica de la Lengua: Fundamentos y Enfoques Pedagógicos
La didáctica de la lengua debe contemplar un aprendizaje significativo con el que el alumno pueda interactuar y construir un pensamiento constructivista, integrando los contextos sociales del proceso educativo.
Por otro lado, la didáctica de la lengua se centra en los procesos de enseñanza, adquisición y aprendizaje de la lengua, y no en teorías lingüísticas, didáctica general de la lengua o teorías psicopedagógicas.
La lengua es el vehículo de comunicación que debe emplearse en su propia enseñanza y el instrumento de construcción de la conciencia humana. No se conoce ninguna sociedad que haya creado un sistema de comunicación prescindiendo del lenguaje oral. A su vez, la lengua es también el instrumento mediante el cual organizamos nuestro pensamiento.
Beneficios del Aprendizaje de la Lengua
- Adquirir la llave para entrar en los demás ámbitos de la cultura.
- Poseer un instrumento con capacidad para ordenar nuestra mente.
- Facilitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicación.
- Poder analizar el mundo en el que vivimos y participar en él.
Marco Conceptual de la Didáctica de la Lengua (DDL)
El marco conceptual de la DDL puede sintetizarse en diferentes perspectivas:
- Lingüística: Centrada en los procesos comunicativos de carácter pragmático y discursivo.
- Pedagógica: Centrada en el alumno.
- Psicológica: Centrada en los procesos cognitivos de carácter constructivista.
- Sociológica: Centrada en los contextos en los que se desarrolla el aprendizaje.
Todas estas perspectivas están implícitas en la evolución lingüística del alumnado. Por ello, enseñar lengua conlleva aumentar la complejidad de las estructuras lingüísticas que usa el alumno, aprender a distinguir y usar diversas relaciones entre oraciones y nexos, y utilizar con fluidez el sistema de referencias.
Objetivos de la Didáctica de la Lengua
Los objetivos que busca la DDL son:
- Intervenir en los procesos de aprendizaje y adquisición de la lengua por parte del alumnado.
- Basar esta intervención en la investigación de los elementos reales que condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Perseguir, mediante la investigación, la intervención eficaz en la resolución de los problemas.
Por otro lado, el objetivo de los docentes en la DDL es formar hablantes competentes, lectores eficaces, buenos redactores e individuos plenamente desarrollados y capaces de relacionarse con los demás.
Paradigmas Didácticos de la DDL
En cuanto a los paradigmas didácticos de la DDL, nos encontramos con:
- La lingüística aplicada al idioma: Es la visión tradicional. Se centra en aprender a escribir y leer, usando el idioma de forma mecánica.
- La lingüística implicada con el idioma: Es la visión innovadora. Se centra en escribir y leer para aprender, usando el idioma de forma personal y buscando adquirir procedimientos que activen los procesos del pensamiento para poder comunicarse.
Por lo tanto, una vez analizadas estas diferencias, el paradigma que debemos seguir en nuestras clases es el de la lingüística implicada con el idioma.
A modo de conclusión, lo que se busca con la DDL es la ampliación del saber de los alumnos y la modificación de su comportamiento lingüístico.
La Competencia Comunicativa: Clave en el Aprendizaje de la Lengua
El concepto de comunicación, según Canale y Swain, se centra en la competencia comunicativa, la cual se define como la capacidad de usar el lenguaje de manera adecuada en situaciones sociales, considerando factores como el contexto, la audiencia y el propósito de la comunicación.
Criterios para una Comunicación Efectiva
Los cuatro criterios necesarios para que se dé una buena comunicación son:
- Que sea formalmente posible: Si se ha emitido siguiendo una determinada regla.
- Que sea factible: Que las condiciones normales de una persona permitan emitirla, recibirla y procesarla.
- Que sea apropiada: Que se ajuste al contexto y la situación comunicativa.
- Que se ejecute: Si es usada por los miembros de la comunidad de habla.
Componentes de la Competencia Comunicativa
La competencia comunicativa es una competencia clave del Decreto y es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día; está relacionada con la adecuación. Las cuatro competencias que la conforman son:
- Competencia lingüística: Relacionada con el lenguaje, su conocimiento, funcionamiento, normas, etc.
- Competencia sociolingüística: Es la lengua adaptada al contexto social; está relacionada con la adecuación.
- Competencia discursiva: Capacidad de organizar el discurso de manera coherente y cohesionada.
- Competencia estratégica: Se refiere a las estrategias de comunicación, tanto verbales como no verbales, para llamar la atención del oyente y resolver problemas comunicativos.
Enfoques de la DDL en la Asignatura de Lengua
La DDL tiene cuatro enfoques principales en la asignatura de Lengua:
Enfoque Gramatical
Se centra en el conocimiento de las categorías gramaticales (determinante, adjetivo, verbo). Dentro de este enfoque, aparecen dos teorías principales:
- El Estructuralismo (Saussure): El objeto de estudio de la gramática es la estructura verbal, no los criterios de corrección o normativa.
- El Generativismo: Pone en duda el aprendizaje conductista de la lengua y revaloriza la necesidad del contacto con hablantes frente al estudio de reglas y estructuras gramaticales.
Enfoque Comunicativo-Pragmático
Es el lenguaje puesto en práctica. Este enfoque se preocupa por el acto del habla, el enunciado y el contexto. Dentro de la pragmática, aparecen tres conceptos importantes:
- Acto del habla: Es la unidad mínima de la comunicación lingüística y en su emisión se producen tres actos simultáneamente:
- Locutivo: Emisión de un enunciado.
- Ilocutivo: Decir algo con una intención comunicativa.
- Perlocutivo: El efecto que los anteriores provocan en el receptor.
- Principio de cooperación: Regula el acto comunicativo para que la conversación no sea absurda y acabe de mutuo acuerdo.
- Principio de cortesía: Regula la distancia social entre los interlocutores.
Enfoque Metodológico Basado en Tareas
Este enfoque presenta las siguientes características:
Ventajas:
- Hay un aprendizaje activo del alumno y el aula se convierte en un espacio abierto al diálogo, debate e intercambio constante de conocimiento.
- También supone un reto para el docente al alejarlo del libro.
Inconvenientes:
- Falta de materiales.
- Resistencia de los alumnos a esta metodología.