Desarrollo Histórico de la Metodología de Excavación Arqueológica y la Estratigrafía

Desarrollo Histórico de la Metodología de Excavación Arqueológica

La metodología de excavación arqueológica ha evolucionado significativamente a lo largo de tres etapas principales, reflejando cambios en los objetivos teóricos de la disciplina.

1. Etapa del Evolucionismo Cultural (c. 1880–1920)

Esta primera etapa consideraba el yacimiento como un depósito de objetos. El objetivo principal era la construcción de secuencias tipológicas evolutivas.

  • Pitt Rivers, reconocido como el “padre” de la arqueología de campo, enfatizó la investigación de campo extensiva y el registro de terreno detallado, incluyendo planos horizontales y secciones verticales. Sin embargo, a pesar de reconocer la estratigrafía, Pitt Rivers excavaba en niveles arbitrarios (spits).
  • Flinders Petrie se enfocó en el ordenamiento de hallazgos mediante la tipología y seriación para comprender la evolución de la cultura material, sin estar interesado en el dibujo de secciones o la estratigrafía.
  • Precursores en las Américas: Thomas Jefferson (1784) ya había reconocido la importancia del contexto de los artefactos en suelos estratificados y diferenció capas sucesivas en sus excavaciones.

2. Etapa de la Historia Cultural (c. 1920–1960)

En esta etapa, el yacimiento se concibió como un depósito de conjuntos artefactuales indicativos de un grupo cultural, y la estratificación se volvió crucial para rastrear cambios cronológicos.

  • Mortimer Wheeler y Kathleen Kenyon formalizaron la idea de que la estratificación es un principio clave de la excavación.
  • Método de Cuadrícula: Wheeler introdujo el método de cuadrícula con testigos (baulks) para subdividir el área, permitiendo que la estratificación fuese controlada siempre desde el costado del pozo. Su innovación buscó un compromiso entre la visión de sección y la visión de plano.
  • Norteamérica: Aunque los arqueólogos estaban conscientes de las “capas”, fue después de 1910 cuando se adoptó el cambio metodológico de usar los estratos arqueológicos como unidades de excavación.

3. Etapa de la Conducta Cultural y el Contexto (a partir de 1960)

Influenciada por el Procesualismo, esta etapa ve el sitio como un depósito de patrones de conducta. El desarrollo metodológico se centró en la recuperación de la asociación contextual mediante un registro minucioso.

  • Martin Biddle introdujo la excavación por “fases” para reconciliar la visión horizontal y vertical en sitios con estratificación compleja.
  • Innovación Clave: La Matriz de Harris y el registro de contexto único.
  • Definición de Harris: Harris definió las unidades estratigráficas (depósitos, muros o superficies) como contextos que se registran individualmente. La Matriz permite reconstruir la secuencia estratigráfica del sitio basándose en las relaciones entre las unidades, independientemente de los perfiles físicos.
  • Américas: El mayor cambio tuvo que ver con la adopción de los aportes metodológicos que surgieron del procesualismo, como el diseño de investigación, aunque la cuadrícula horizontal y el perfil continuaron siendo importantes.

El “Giro Intelectual” en la Metodología de Excavación en América del Norte

El “giro intelectual” en la metodología de excavación en América del Norte, que se consolidó después de 1910, hace referencia al cambio de paradigma que transformó la simple conciencia de la existencia de “capas” en los depósitos, en una nueva aproximación donde los estratos arqueológicos debían ser empleados como unidades de excavación y de recuperación de datos.

Antes de este giro, entre 1870 y 1910, aunque los profesionales estaban al tanto de la presencia de capas, esta observación no se había traducido plenamente en una modificación fundamental de las técnicas de campo. La clave de este cambio fue la toma de conciencia de que se debía modificar la técnica para utilizar los estratos como unidades de recuperación de datos en tiempo real.

Relación con el Marco Teórico

Este cambio metodológico estuvo intrínsecamente relacionado con un giro teórico, ya que el aspecto cronológico se volvió fundamental para la investigación después de que la arqueología americana rechazara el evolucionismo cultural para adoptar el particularismo histórico.

Para 1920, como resultado de este giro, se generalizaron los métodos de excavación por niveles artificiales (spits) o naturales, incluyendo técnicas como el decapado en niveles (level stripping) y los métodos de bloque.

Principales Representantes del Cambio Metodológico

  • Nels C. Nelson: Realizó excavaciones en el suroeste de los Estados Unidos (Nuevo México).
  • Alfred Kidder: Excavó el sitio de Pecos en Nuevo México.
  • Manuel Gamio: Estudiante de Franz Boas que trabajó alrededor de Ciudad de México.

La Matriz de Harris: Origen y Fundamentos del Registro Contextual

El desarrollo de la metodología de excavación de Edward Harris se gestó a principios de la década de 1970, con la Matriz de Harris creada específicamente a principios de 1973. Este trabajo se originó en el contexto de la Unidad de Investigación de Winchester en Inglaterra, donde Harris trabajó entre 1967 y 1971.

Crítica al Método de Cuadrícula de Wheeler

La metodología surgió como una crítica directa a las limitaciones del método de excavación de cuadrícula con testigos de Wheeler y Kenyon. Martin Biddle, director de la Unidad de Winchester, ya había criticado este método porque, en sitios con estratificación compleja, los testigos dificultaban la comprensión de las estructuras en su conjunto y hacían imposible la correlación de capas de un lado a otro.

Innovación del Contexto Único

La Matriz de Harris y el registro de contexto único fueron una innovación crucial, ya que definieron las unidades estratigráficas (contextos, equivalentes a depósitos, muros o superficies) de manera individual. Su enfoque permitió reconstruir la secuencia estratigráfica de un sitio sin depender de los perfiles o secciones físicas, que, según Harris, no podían representar la secuencia completa en sitios con cientos o miles de unidades estratigráficas en un área reducida. Las relaciones entre estos contextos se establecen a posteriori mediante la Matriz.

Marco Regulatorio de la Intervención Arqueológica en Chile

Las intervenciones en el componente arqueológico en Chile se rigen por la Ley N.º 17.288 de 1970 sobre Monumentos Nacionales y el Decreto Supremo N.º 484 de 1990, que corresponde al Reglamento de Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.

Legalmente, se entiende por “Excavación” a cualquier tipo de intervención de un Monumento Arqueológico, incluyendo recolecciones superficiales y acciones de conservación. Según el grado de intervención física en el sitio, se distinguen principalmente tres tipos de “excavación”:

Recolecciones Superficiales
Constituyen una intervención mínima y pueden ser la única intervención sistemática posible en el sitio, o se realizan cuando se sabe que hay depósitos en el subsuelo.
Excavaciones de Sondeo
Cuyo fin es el muestreo para determinar la existencia de varios componentes, su cronología, densidad de materiales y la extensión vertical y horizontal del yacimiento.
Excavaciones Extensivas o Ampliadas
Buscan obtener una idea más completa del depósito arqueológico, utilizándose para testear hipótesis en investigaciones o para el rescate de información en proyectos de inversión.

Adicionalmente, se consideran las intervenciones no destructivas, que incluyen obras de conservación, consolidación, restauración y el cierre de excavaciones antiguas.