Introducción a la Obra de Federico García Lorca
La casa de Bernarda Alba es la última obra dramática que escribió Federico García Lorca. Nacido en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, Lorca es uno de los autores más conocidos del siglo XX, cuya vida terminó trágicamente asesinado un mes después de comenzada la Guerra Civil Española. Poeta y dramaturgo, sus obras, difundidas por todo el mundo, le han otorgado un reconocimiento casi universal.
Como dramaturgo, la evolución de la obra del poeta granadino muestra un proceso de depuración formal y de contenidos que lo llevó a un concepto renovador del arte escénico. Desde Mariana Pineda o Don Perlimplín hasta La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca experimentó diversos modos de escritura dramática:
- Vanguardista en Así que pasen cinco años.
 - Trágica en Bodas de sangre.
 - Esencialmente dramática en La casa de Bernarda Alba.
 
Contexto Histórico y Artístico
La situación política y social que le tocó vivir a Federico García Lorca fue un período de preguerra caracterizado por un total descontento de las distintas clases sociales. No obstante, este fue un momento importante para el arte, marcado por la convivencia de movimientos artísticos vanguardistas con los novecentistas y la Generación del 27, a la que perteneció Lorca.
Argumento y Desarrollo de la Tragedia
La obra describe el ambiente que se vive en una casa dominada por una mujer fría y autoritaria: Bernarda. La trama argumental comienza con el duelo por la muerte del marido de Bernarda. Ya en esta situación de dolor, advertimos el carácter intransigente de la protagonista, que vive con su madre, cinco hijas y dos criadas. Toda la familia sufre una represión constante por parte de esta mujer.
Angustias es la mayor de las hijas y a ella le está permitido casarse con Pepe el Romano, pese a que este mantiene relaciones ocultas con Adela, la más joven. El conflicto surge cuando Martirio y Adela se encuentran y discuten después de que esta última haya permanecido con Pepe el Romano.
La tragedia se desencadena con la irrupción de Bernarda, que ya no puede negar la evidencia. Adela confirma su amor por Pepe y se rebela ante su madre. Bernarda, en un arrebato de locura, dispara contra Pepe el Romano, que se halla fuera de la casa. Adela, creyéndolo muerto, se suicida.
Temas Centrales de la Obra
El tema principal es la pugna entre Bernarda y sus hijas, el enfrentamiento entre la tradición y los nuevos valores que quieren introducir las hijas, cansadas de tanta represión. Otros temas que subyacen en la obra son:
- La pasión y el deseo sexual.
 - La frustración y la envidia.
 - La honra y el qué dirán.
 - El amor y la muerte.
 
Estructura Dramática
Estructura Interna
La estructura interna de la obra sigue un orden cronológico, sin saltos en el tiempo. En ocasiones hay desaceleración en el discurso para recalcar algunos momentos clave. Inicialmente, se nos plantea la situación de la muerte del marido y cómo Bernarda toma el mando de la casa. A partir de entonces, descubrimos el futuro casamiento de Angustias y los sentimientos de sus hermanas respecto al que será su marido. Se descubre poco a poco la relación de Adela con Pepe el Romano y la obra finaliza con el suicidio de ella.
El Fragmento Clave
El fragmento que nos ocupa pertenece al tercer y último acto de La casa de Bernarda Alba (1936). Es el momento en el que se descubre la verdad con la muerte de Adela y la renovada autoridad de Bernarda sobre sus hijas, su madre y las criadas.
Estructura Externa
La estructura externa está dividida en tres actos:
- Primer Acto: Se halla la presentación (el duelo) y parte del desarrollo (el compromiso de Angustias).
 - Segundo Acto: Tienen lugar las primeras sospechas de los líos de Adela y los síntomas de tensión en el ambiente, que irán en aumento.
 - Tercer Acto: Se descubre la verdad, se suicida Adela y Bernarda impone su autoridad sobre sus hijas, su madre y las criadas.
 
Personajes Femeninos y el Conflicto
La mujer es la protagonista principal del teatro lorquiano, representando el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista. En la obra, destacan:
Bernarda
Es la madre autoritaria, que desea controlar la vida de los demás. Se muestra soberbia, orgullosa y altiva ante el conflicto sentimental. Ante la actitud rebelde de Adela, impone su visión del mundo con la violencia de una escopeta. Su excesiva preocupación por la honra le impide mostrar sus sentimientos: “las lágrimas cuando estés sola”.
Adela
La más pequeña y la más guapa de la casa. Tras mantener relaciones amorosas en secreto con Pepe el Romano, se enfrenta a Martirio. Se rebela ante su madre y, al creer muerto a su amante, se suicida.
Martirio
Enferma de amor, termina reconociendo sus sentimientos. Pese a su capacidad de sufrir, está frustrada por la imposibilidad de que Pepe el Romano la ame. Cegada por su amor imposible, intenta impedir la relación de Adela con la excusa de que le estaba robando el prometido a su hermana mayor. Reconoce que Pepe el Romano busca en el matrimonio con Angustias el interés del dinero.
Angustias
La hija mayor, fea, prometida de Pepe el Romano, quien en realidad está enamorado de Adela.
Poncia
Vieja criada. Interviene en las conversaciones y en los conflictos. Hace advertencias, da consejos y tutea a Bernarda, mostrando una relación de confianza y tensión.
Pepe el Romano
No aparece en escena, pero está omnipresente. Va detrás del dinero de Angustias, pero encandila a todas e ilusiona a Adela.
Espacio, Tiempo y Lenguaje
El Escenario y el Tiempo Dramático
La obra transcurre íntegramente dentro de la casa de Bernarda, un espacio cerrado que simboliza la represión:
- Primer Acto: Una habitación con paredes blancas, puertas de arco y sillas de mimbre, que revelan un escenario incómodo.
 - Segundo Acto: Una habitación blanca con puertas a la izquierda que conducen a los dormitorios.
 - Tercer Acto: Un patio interior con un tono azulado en las paredes blancas y en el centro hay una mesa.
 
El tiempo dramático viene establecido en las acotaciones iniciales de la obra, pero también viene dado por los diálogos de los personajes. La historia se inicia por la mañana con el entierro y el duelo del marido de Bernarda. El segundo acto representa el inicio de la tarde. El tercero representa el anochecer, es decir, el fin del día y de los problemas. Se considera que todo ocurre en un día de verano.
Lenguaje Poético y Simbolismo
El lenguaje es poético, rico en recursos retóricos:
- Símil: “que el pecho se me rompa como una granada de amargura”.
 - Hipérbole: “tengo el corazón lleno de una fuerza tan mala, que sin quererlo yo, a mí misma me ahoga”.
 - Personificación: “la muerte hay que mirarla cara a cara”.
 - Metáfora: “nos hundiremos todas en un mar de luto”.
 
El fuego y el calor simbolizan el poder del deseo sexual: “quemándome con sus dedos de lumbre”. El mar, símbolo de libertad, es incompatible con el mundo de Bernarda: “¡Nos hundiremos todas en un mar de luto!”