Tesoros Literarios de la Edad Media Castellana: Épica, Héroes y Poesía Lírica

Los Cantares de Gesta: Ecos de Héroes Medievales

Definición y Propósito de los Cantares de Gesta

Se designan así a los relatos épicos que recitaban los juglares. El cantar de gesta es una narración épica o heroica escrita en verso y en lengua romance, que se refería a las hazañas de héroes medievales. El objetivo de estos poemas narrativos era contar sucesos y acontecimientos de la vida de personajes notables que buscaban la persecución del honor a través del riesgo.

Orígenes de los Cantares de Gesta: Teorías

Sobre los orígenes del cantar de gesta hay varias teorías:

  • Tesis individualista: Defiende que la composición del cantar se debe a una sola persona, que recibía el encargo de la obra. Dicho autor debía de ser un monje.
  • Tesis tradicionalista: Sostiene la existencia de breves poemas épicos tradicionales que se tomaron como base para la elaboración definitiva de un cantar determinado.
  • Tesis neotradicionalista: Ramón Menéndez Pidal reformuló la tesis tradicionalista. Tras muchos años de investigación, concluyó que los cantares de gesta procedían de antiguos poemas épico-líricos.

Evolución y Legado de los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta entraron en decadencia al final de la Edad Media, dando paso a otras formas literarias:

  • Los romances: Los cantares de gesta se fragmentaron en romances, poemas más breves que trataban algún episodio concreto del cantar. Aparecen en plena decadencia del género.
  • La prosa histórica: Los cantares constituyen la fuente principal de los primeros textos históricos medievales a los que acuden los historiadores para redactar sus crónicas.
  • Los libros de caballerías: Aparecen en la Baja Edad Media. Reprodujeron a los héroes como modelos de conducta y continuaron la materia épica por el camino de la ficción novelesca y la hipérbole.

El Cantar de Mio Cid: Honor y Destierro del Campeador

El Cid Histórico: Rodrigo Díaz de Vivar

El Cantar de Mio Cid narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, denominado el Cid Campeador. Nació en un pueblo de Burgos en 1043 y estuvo al servicio del rey Sancho de Castilla. Cuando este murió, intentó vengar su muerte y cayó en desgracia ante su nuevo rey, Alfonso VI. Por este motivo, sufrió el destierro de Castilla. Su cadáver fue inhumado en el monasterio de Cardeña y, tras años de su muerte, fue elevado a la categoría de mito.

El Cid en la Literatura: Temática Principal y Secundaria

El tema principal del Cantar es la recuperación del honor perdido del caballero de Vivar, humillación que sufre en dos ocasiones:

  • La primera, al ser acusado ante el rey de haberse quedado con parte de los tributos, hecho que le acarrea el destierro.
  • La segunda, tras la afrenta sufrida por sus dos hijas, que son apaleadas y abandonadas por los infantes de Carrión.

Los temas secundarios están relacionados con el principal y colaboran en la restitución del honor de Rodrigo: el deseo de poder y riquezas para obtener de nuevo el favor real y el privilegio social, y la justicia.

Fecha y Autoría del Cantar de Mio Cid

Se desconoce el autor de la obra. Según Ramón Menéndez Pidal, el poema fue escrito en el siglo XII y en su redacción intervinieron dos autores:

La Hipótesis de Menéndez Pidal

  • Un juglar de San Esteban de Gormaz: que se encontraría muy próximo a los hechos. A él pertenecería el Cantar del Destierro, parte del Cantar de las Bodas, el plan general de la obra y el enfoque del héroe. Al escribir muy cercano a los sucesos, relata acontecimientos verídicos.
  • Un juglar de Medinaceli: que, más alejado de la realidad de los hechos, continuó la obra, añadió las partes más fantasiosas e incurrió en errores históricos.

Características Métricas del Cantar

En cuanto a la métrica, se conservan 3730 versos con las siguientes características formales:

  • El número de sílabas oscila entre 10 y 20.
  • Están agrupados en tiradas (series de versos) que mantienen una misma rima.
  • Aparecen divididos en dos hemistiquios por una cesura central muy bien delimitada.
  • La rima es asonante en todos los versos (monorrimos).

Jorge Manrique y la Elegía a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique: Poeta Destacado del Siglo XV

Jorge Manrique es considerado uno de los grandes poetas del siglo XV. Esta valoración se debe a las Coplas a la muerte de su padre, obra que le ha merecido los elogios de grandes poetas de otras épocas. El resto de su poesía es escasa y de tono menor; apenas se han conservado unas 40 composiciones amorosas y burlescas.

Las Coplas a la Muerte de su Padre: Un Homenaje Poético

En las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el poeta exalta la figura de su progenitor fallecido, Don Rodrigo Manrique, al que presenta como un héroe que se enfrenta con serenidad a la muerte. El poema destaca por la sobriedad formal y la combinación de elementos tradicionales e innovaciones técnicas.

Temática Central de las Coplas

Son dos los temas esenciales que se tratan en la obra:

  • La muerte: Se presenta como el motivo en torno al cual giran las reflexiones del poeta: la añoranza del tiempo pasado (tópico del ubi sunt?), la fugacidad de la vida (tópico del tempus fugit) y el poder igualatorio de la muerte.
  • La fama: Se presenta como un modo de pervivir más allá de la muerte. Es otra forma de vida, la vida de la fama, que puede perdurar y que la muerte no puede llevarse.

Estructura de la Obra

La obra se divide tradicionalmente en tres partes:

  • Primera parte (Estrofas I-XIII): Consideración general sobre la fugacidad de la vida. El poeta exhorta al ser humano a que considere su condición mortal y su destino divino.
  • Segunda parte (Estrofas XIV-XXIV): Lo expuesto en la primera parte se ilustra con ejemplos concretos que demuestran cómo las personas y sus grandezas han sido borradas por la muerte.
  • Tercera parte (Estrofas XXV-XL): Aparece Don Rodrigo Manrique y se elogian sus virtudes y las hazañas que realizó en vida. La Muerte dialoga con el protagonista, quien acepta con resignación cristiana el paso a la otra vida.

Forma Métrica: La Copla de Pie Quebrado

Consta de 40 coplas de pie quebrado (o manriqueñas), estrofa muy utilizada por los poetas del siglo XV y que podía ofrecer variadas combinaciones. La forma elegida por Manrique se compone de dos sextillas (versos octosílabos combinados con tetrasílabos) con rima consonante abcabc.

La Lírica Tradicional Castellana: Villancicos y Otras Formas Poéticas

Orígenes y Transmisión de la Lírica Primitiva

Aunque no se conserven muchos vestigios escritos, desde el origen del castellano hubo una primitiva lírica en lengua vernácula. Muchos poetas cultos, partiendo de los estribillos de estas canciones populares, compusieron poemas más extensos.

Características de la Lírica Tradicional

Las características principales de estas canciones son:

  • Anónimas: Se desconoce el nombre de quienes las compusieron, ya fueran de creación individual o colectiva.
  • Populares: Van dirigidas a un auditorio amplio e iletrado.
  • Tradicionales: Se difundieron oralmente de generación en generación. Los juglares, al igual que con la poesía épica, desempeñaron un importante papel en la transmisión de estos poemas.

Otras Manifestaciones de la Lírica Castellana

Otras formas de esta lírica castellana son:

  • Mayas: Canciones de mayo para celebrar la llegada de la primavera.
  • Albadas: Canciones en que los amantes lamentan la brevedad de la noche y la rápida llegada del alba.
  • Alboradas: Canto de alegría por la llegada del amanecer, lo que supone que los amantes se pueden ver.
  • Canciones de trabajo: Se solían cantar durante las labores agrícolas y servían para hacer más llevadero el trabajo, por ejemplo, durante la siega.