Temas y Símbolos Recurrentes en la Obra Poética de Antonio Machado

Introducción a la Temática Machadiana

José Carlos Mainer afirma que la poesía machadiana es un universo cerrado de símbolos, de temas recurrentes que forman una constante a lo largo de su vida y que dan un sentido unitario a su obra. Machado afirma que no se pueden expresar palpitaciones del espíritu en el lenguaje corriente, así que recurre al lenguaje figurado, símbolos, imágenes y metáforas.

1. El Tiempo

Machado entiende el tiempo como algo vivo, personal, no como concepto. Es la duración limitada, la historia individual de cada ser que se hace, pasa y permanece en el recuerdo donde se borra lo anecdótico y se deja lo universal. El poeta muestra una sensibilidad encendida ante el paso del tiempo.

A) El poema, la palabra esencial en el tiempo

Para Machado la poesía es un arte que predomina en el tiempo. Une dos elementos contradictorios: lo esencial y lo temporal. La poesía es la palabra que expresa lo que las cosas son (su esencia), a través del contacto con ellas, la experiencia y el tiempo vivido.

B) El agua: Símbolo del fluir temporal

El fluir constante del agua se hace símbolo del fluir temporal y de la vida interior. El agua quieta puede representar la muerte (imitando a Manrique). Este tema-símbolo, con mayor insistencia y hondura vivencial, es el que más se repite a lo largo de su obra.

C) La tarde: Melancolía y estado de ánimo

Suele expresar el sentimiento melancólico de la voz espiritual; suele ir acompañada de adjetivos que connotan un estado de ánimo de depresión espiritual (mustia…) y la personifican, identificándola con su estado de ánimo. Los adjetivos referidos a colores que acompañan la tarde y los elementos del paisaje de esa hora se cargan de esas connotaciones de melancolía y tristeza.

D) Los caminos: La vida y el destino

Están presentes desde las primeras composiciones de Antonio Machado. El caminar sin un destino es un sentimiento de pesar sin consuelo, una nostalgia de la vida que se va dejando atrás y que también participa en el horror de llegar. Los caminos son frecuentemente símbolos de la vida o aparecen asociados a esta. Cuando aparece en el poema, el camino real se difumina y se convierte en motivo de melancolía que trae recuerdos del pasado. La idea de que el camino no está hecho sino que se forma al andar se ve reforzada por otras imágenes como una estela fugaz.

E) Los elementos del paisaje y el tiempo vivido

En el proceso de identificación del alma con las cosas del mundo, en la poesía de Machado, predominan los elementos que conforman el paisaje. En su paso por el tiempo se relaciona con los elementos y estos adquieren un sentido personal en relación con la experiencia vivida en torno a ellos. Refleja los estados del alma. Destaca el proceso de identificación de su alma con un olmo (el proceso que sufre el olmo).

F) El reloj

Machado se refiere a este como un objeto real, que mide mecánicamente el tiempo cronológico, por oposición al tiempo psíquico del hombre, del poeta que se había expresado con los símbolos anteriores.

2. La Muerte

De sus reflexiones sobre esta provienen sus inquietudes sobre el tiempo, considerado como el gran exterminador del ser humano. La muerte también se manifiesta en forma de brevedad e inconsistencia de la vida, de decadencia de los hombres y de las cosas, de los elementos de la naturaleza, bajo signos como la destrucción, la enfermedad, la guerra o el crimen. Su actitud ante ella es diversa: como la angustia personal expresada en Soledades, la melancolía y rebeldía por la muerte de su esposa y la identificación espiritual con el moribundo.

Hay muchos símbolos relacionados con este tema: el mar, la sombra, el ocaso, la luna… El mar simboliza la ciega inmensidad de la muerte, donde terminan todos los ríos de la vida. A pesar de una pequeña esperanza de la muerte en algún poema, muestra una angustia existencial que está en el principio de su obra y va aumentando con el paso del tiempo.

3. Dios

Su presencia en la obra de Machado es imprecisa y variable en el tiempo, pero para él con gran importancia. Se trata de un Dios en el que no se puede creer aunque se quiera; es el Dios añorado, soñado, deseado más que afirmado. La figura de Cristo es más cercana a Machado ya que en él ve una forma más humana, es el modelo del hombre.

4. El Recuerdo y el Sueño

En Machado estos dos términos, muchas veces, son equivalentes ya que se refieren al soñar despierto con la propia vida. En Soledades, galerías y otros poemas los caminos del sueño son galerías de espejos donde se refleja la vida y el hombre que sueña intenta revelar el secreto de su yo más íntimo. Las galerías del alma son símbolos de Machado para representar esa parte suya que ignora.

A partir de Campos de Castilla, el sueño proviene del hombre y de las cosas: sueña con la naturaleza y los elementos que la conforman, convertidos en personificaciones de sí mismo; sueña con la tarde, el campo, el río… Se olvida de vivir la realidad.

5. El Amor

A lo largo de toda la obra se aprecia el deseo de Machado de amar y la necesidad de ser amado. Es una presencia constante pero difícil de precisar en algunas composiciones de su primer libro. En su producción ocupan un lugar más importante las dos pasiones de su vida:

  • El de su esposa Leonor (en Campos de Castilla y Nuevas canciones) cuya muerte provocaría los más doloridos acentos del poeta.
  • Y el amor apasionado de Guiomar, un amor otoñal (en el Cancionero apócrifo).

El amor para él es un sentimiento ennoblecedor que dignifica al amante, el que de este modo comprende mejor la belleza del mundo y rescata las cosas del olvido, del tiempo y de la muerte.

6. El Tema Autobiográfico

En muchos poemas Machado menciona su infancia, su juventud, sus amores y sus experiencias de la vida cotidiana. Aparece su biografía externa y especialmente la espiritual. Su poesía puede considerarse un diario de su alma. Este tema se puede ver reflejado en los poemas III, V, VII de Soledades…, en Nuevas canciones y en Campos de Castilla donde el tema de la infancia casi desaparece.

7. El Paisaje y el Tema de España

La visión que tiene Machado del paisaje es objetiva, pero en otros poemas el paisaje se convierte en símbolo del pasado histórico de Castilla o los elementos del paisaje castellano se transforman en símbolos de realidades íntimas. Se pueden apreciar tres formas de ver el paisaje:

A) En *Soledades*

Predominan los paisajes interiores del alma para la expresión de sus sentimientos (melancolía). También predomina la visión objetiva del paisaje.

B) En *Campos de Castilla*

Se aprecia como imagen del pasado histórico a través del lenguaje figurado. Esto le inspira poemas sobre el pasado, presente y futuro de España y aporta subjetividad proyectando sus sentimientos sobre aquellas tierras con adjetivos sugiriendo la soledad, la fugacidad o la muerte.

C) Paisaje como símbolo de aspectos vitales

Los caminos, la fuente, la tarde, la muerte, el recuerdo. Introduce su concepto del tiempo como fluir interior.