Teatro y Literatura Clásica Española: Del Siglo de Oro al Neoclasicismo

El Lugar de Representación Teatral: Los Corrales de Comedia

Antes de que el teatro se utilizara en recintos cerrados para la representación, las obras se ponían en escena en la calle, sobre entablados improvisados en las plazas públicas. Más tarde, las representaciones se hacían en patios de vecinos, llamados corrales, que fueron el origen de los corrales de la comedia.

La estructura de un corral se basaba en una planta cuadrada. En uno de sus lados se situaba el escenario, elevado sobre el patio, donde había dos zonas:

  • Una más cerca del escenario, con bancos y algunas gradas en los laterales, que estaba ocupada por un público de clase social media.
  • La otra, tras los bancos, con localidades de pie, era donde se situaban los mosqueteros.

En la parte alta, frente al escenario, estaba la cazuela, destinada a las mujeres de las clases populares.

El ambiente de los corrales de comedia era muy pintoresco. Los mosqueteros buscaban a veces echar por tierra la obra y, por ello, formaban altercados. El alguacil de comedia velaba por el orden, mientras el apretador intentaba meter a todas las mujeres posibles en la cazuela.

La Representación Teatral en el Siglo de Oro

Solía comenzar a las 2 en invierno y a las 3 en verano para aprovechar bien la luz del día, ya que el espectáculo duraba varias horas a causa de su compleja estructura, que se ajustaba al siguiente orden:

  1. Empezaba con una loa que pretendía captar la atención del público y avisar de que la representación de la comedia iba a comenzar.
  2. A continuación, se hacía el primer acto de la comedia.
  3. Después, se ponía en escena un entremés.
  4. Luego, el segundo acto, al que seguía una jácara o un baile.
  5. Y, finalmente, en el tercer acto, podía representarse otro baile.

En los primeros tiempos no se usaban decorados; eran los propios actores quienes indicaban, mediante alusiones previstas por el poeta, el lugar en el que se situaba la escena.

Temas y Tipos de Comedia Barroca

Comedia de Tema Histórico

Aunque algunas recrean episodios de la historia antigua o extranjera, la mayoría se centran en España.

Comedias de Tema Religioso

La Biblia y las vidas de santos son las fuentes de estas comedias, que no debemos confundir con los autos sacramentales.

Comedias de Costumbres

Representan el grupo más abundante, con las comedias urbanas de capa y espada, en las que destacan los personajes ingeniosos y cortesanos, y predomina el tema del amor.

Comedias sobre el Honor y la Honra

Estos conceptos marcan una de las claves del teatro barroco, ya que no se concibe nada más humillante que el ataque al honor y a la honra, casi siempre ligada a la infidelidad de la esposa.

Otros Tipos de Comedia

Se cultivaron también la comedia mitológica, pastoril, de magia y de carácter.

Grandes Dramaturgos del Siglo de Oro

Tirso de Molina: Clasificación de su Obra

Teatro Religioso

A su vez, podemos dividirlo en autos sacramentales (quizá los menos interesantes de su producción, a excepción de los ‘hermanos parecidos’ sobre la doble naturaleza de Cristo, humana y divina) y comedias religiosas de tema bíblico.

Comedias Histórico-Legendarias

Destaca, entre las de temática nacional, La prudencia en la mujer.

Comedias de Costumbres

Tal vez la parte más importante de su teatro, donde destaca la profundización psicológica en el trazado de los personajes. Son, por ello, comedias de enredo.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

La producción dramática de Lope de Vega es inmensa; él mismo dijo que había compuesto 1500 comedias, y aunque hoy en día no tenemos constancia de tantas obras, podemos decir que se conservan en torno a 400.

Características de su Teatro

Aun así, podemos señalar algunos aspectos particulares que personalizan el trabajo del Fénix de los Ingenios, como la soltura de sus diálogos, el marcado sentido de lo teatral, la naturalidad de los personajes y la fluidez en el desarrollo del enredo.

Clasificación del Teatro de Lope

  • Comedias basadas en la historia y la leyenda españolas: En este grupo se encuentran sus obras más famosas y celebradas, como El mejor alcalde, el rey, entre otras.
  • Comedias de asunto inventado: Se incluyen aquí comedias de enredo, de capa y espada, costumbristas, de asunto rural o urbano, etc.
  • Teatro religioso: Con distinta inspiración, este tipo de teatro incluye varios grupos, como los autos de Navidad y las comedias hagiográficas.
  • Otros temas: En este grupo podemos incluir las comedias mitológicas, como El laberinto de Creta, inspirada en Las metamorfosis de Ovidio.

Dos muestras destacadas del teatro de Lope serían Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo.

Calderón de la Barca: La Culminación del Barroco

Partiendo de Lope, Calderón de la Barca imprime un sello personal a su teatro, fruto de las diferencias de carácter entre este y su modelo, y los tiempos distintos que les tocaron vivir a cada uno.

Características de su Teatro

Distinguimos dos épocas en la producción calderoniana que marcan su evolución. En la primera, imita y sigue la comedia lopesca, mientras que en la segunda, añade aportaciones personales al modelo y lo transforma a su manera. Conviene destacar la presencia de lo ideológico y lo filosófico.

Clasificación de su Obra

  • Dramas de honor: En ellos se observa toda la crudeza del código del honor, que aporta muchas posibilidades dramáticas a través de sus rigurosas leyes, de las que ya hemos hablado.
  • Comedias de enredo: Constituyen el grupo más numeroso de su obra, pero no el más representativo, y se caracterizan por la presencia de situaciones de capa y espada, con tramas enredadas y ambiente urbano, en la línea de lo dispuesto por Lope.
  • Dramas filosóficos: La reflexión sobre temas trascendentes se refleja en estas obras, entre las que destacan La hija del aire y La vida es sueño.
  • Obras de tema religioso: Tratan asuntos teológicos, bíblicos y de reflexión sobre la fe.
  • Autos sacramentales: Calderón fue el mayor cultivador de este género, en el que se mostró muy prolífico y al que dio un gran rigor teológico.

La Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Prerromanticismo

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo es el movimiento que entiende el arte como vehículo para la difusión de las nuevas ideas y tiene como ideal estético la imitación de los autores clásicos.

  • La literatura neoclásica se caracteriza por su intención didáctica.
  • Los autores manifestaron una oposición al Barroco.
  • En ese intento de renovación, recrearon los ideales aristotélicos.
  • Se sirvieron para ello de un estilo cuidado, pero sin excesos retóricos, en busca de equilibrio y mesura.

El Prerromanticismo

Hacia mediados del siglo, se desarrolló en Europa un movimiento que se oponía al racionalismo estricto: es el movimiento prerromántico.

El Prerromanticismo defiende el sentimiento frente a la omnipresencia de la razón, apuesta por la libertad expresiva y anticipa los rasgos y temas del Romanticismo.

La Prosa Narrativa en el Siglo XVIII

También se introducen en la literatura de esta época otros géneros y tendencias: por una parte, el realismo crítico y humorístico, heredero de la literatura barroca, como el de Diego de Torres Villarroel.

Cadalso escribió Noches lúgubres, obra que se inscribe en el Prerromanticismo y nos presenta la historia del joven Tediato. En un ambiente de silencio y tinieblas sepulcrales, el protagonista, con el corazón roto por la muerte de su amada, decide profanar su tumba para llevarse su cuerpo.

Diego de Torres Villarroel

La obra de este escritor se presenta como una herencia de la sátira y el desengaño. Su novela más representativa es su propia autobiografía, narrada en clave de novela picaresca.