Recorrido Histórico por los Movimientos Clave de la Literatura Castellana

Introducción a la Literatura y su Evolución

La **literatura** es un acto de comunicación que responde al deseo de una persona de contar algo a otra persona.

Cronología de los Movimientos Literarios

La literatura es una escalera; cada movimiento aparece después de otro.

  1. **Literatura Clásica**: Roma y Grecia (antes de Cristo).
  2. **Edad Media**: Siglo V-XV
  3. **Renacimiento**: Siglo XVI (Primer Siglo de Oro)
  4. **Barroco**: Siglo XVII (Segundo Siglo de Oro)
  5. **Neoclasicismo**: Siglo XVIII.
  6. **Romanticismo**: Siglo XIX
  7. **Realismo**: Siglo XIX
  8. **Romanticismo Tardío**: Siglo XIX
  9. **Literatura Finisecular** (**Generación del 98**, **Modernismo**): Finales del siglo XIX – principios del siglo XX
  10. **Siglo XX**

Todo movimiento hasta el Modernismo se opone al anterior: niegan lo que el movimiento anterior había defendido y recuperan el anterior del anterior.

La literatura sigue un esquema ABABAB: A es una época de **optimismo** y B una época de **pesimismo**.

  • **Optimista**: *Carpe Diem* (Vamos a morir, pues disfrutemos de la vida). Da más libertad (es menos religioso).
  • **Pesimista**: *Tempus Fugit* (Aguanta todo lo que te pase en la vida, mundo de sufrimiento) porque, si respetas las normas, vivirás feliz eternamente en otro mundo. Implica mucha represión (muchas normas y prohibiciones, ya que la religión juega un papel muy interesante).

Presenta un tema principal: la **vida** (hasta el Modernismo). El ser humano solo sabe que nace y luego muere: el día que nacemos empezamos a morir. Entre la vida aparecen otros temas como el amor, la muerte o la religión.

Fundamentalmente se trata el tema del **amor**, de todo tipo, pero especialmente el **desamor** (amor no correspondido).

Literatura en la Edad Media (Siglos V-XV)

476: Caída del Imperio Romano de Occidente (Roma) en manos bárbaras.

711: Invasión musulmana.

Siglo IX: Primeros Vestigios del Castellano

**Glosas Silenses y Emilianenses**: Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) y San Millán de la Cogolla (La Rioja). Son las primeras palabras escritas en castellano romance; no son textos literarios. Una glosa es un comentario al margen de un texto.

Siglo X: Las Jarchas

**Jarchas mozárabes**: Primeros textos literarios de la península. No están escritos en castellano, sino en **mozárabe** (lengua románica que hablaban los cristianos que vivían en Al-Ándalus). Eran pequeños poemas de cuatro a seis versos de carácter amoroso, en los que una mujer se lamentaba a su madre o a su hermana (confidentes) de que estaba sola y nadie la quería. Aunque eran poemas de lírica tradicional oral, más tarde los poetas árabes cultos los insertaron en las moaxajas.

Siglo XI: Escuelas Literarias

Mester de Juglaría

Los juglares eran poetas itinerantes que iban de pueblo en pueblo para entretener al público, recitando y representando textos que habían escrito poetas y trovadores. Recitaban sobre todo **cantares de gesta**:

  • Composiciones en verso épicas que narraban las hazañas de un personaje. Tratan cosas mundanas.
  • Solo una pequeña parte es históricamente cierta. Parten de hechos históricos reales que, debido a la transmisión oral, se transforman y se desvirtúan, por lo que hay más ficción que realidad (mucha exageración).
  • Crean una figura de **caballero**: un ser masculino perfecto con todos los ideales, el chico triunfador acompañado de una mujer, que es victorioso en todos sus viajes. Es el protagonista y lleva a cabo hechos inverosímiles.
  • Estrofa utilizada: **Tirada**. Escritos en versos de **arte mayor** (normalmente 16 sílabas), que presentan mucha irregularidad métrica y rima asonante.
  • Son sinónimos y se transmitían de forma oral.
  • No son una creación original de la Edad Media, sino que provienen de las epopeyas clásicas (*Odisea* o la *Ilíada*) y continúan a lo largo de la historia (romance, novela de caballería).

El cantar de gesta es común en todas las literaturas europeas. La poesía épica más rica es la francesa, *La Chanson de Roland*, el cantar de gesta más importante de Europa y con una gran influencia en la literatura castellana.

El Cantar del Mío Cid (1207)

  • Cantar de gesta más extenso de la literatura castellana (4000 versos).
  • Conservamos la copia de **Per Abbat** (copista aragonés), aunque se cree que hay versiones anteriores.
  • Parte de un hecho histórico real: la vida de Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, aunque lo que cuenta el cantar es mayoritariamente erróneo (debido a la transmisión oral, no pasaba nada porque la memoria histórica es muy pasada y el pueblo ya no se acordaba).
  • Tema: recuperar el **honor** o la **honra perdida** (temas recurrentes en la literatura).

Mester de Clerecía

Forman parte de este mester las personas que se habían formado en un monasterio. Escribían sobre todo **poemas hagiográficos** (vida de santos).

  • Composiciones en verso que tratan la vida de los santos, que se convierten en el héroe de la historia. Nunca tratan temas mundanos.
  • Parte de lo que cuentan no será creíble.
  • Estrofa utilizada: **Cuaderna Vía**. Estrofa muy elaborada formada por cuatro versos **alejandrinos** (14 sílabas) **monorrimos** (rima consonante: AAAA).
  • La mayoría son firmados.

Querían captar a más lectores, por lo que adoptaron características del Mester de Juglaría:

  • Los santos se comportan como caballeros.
  • *Poema de Fernán González* (Ferrán González)
  • *Libro de Alejandro*: Vida de Alejandro Magno. Moraleja: no debes investigar porque Dios no lo ha querido.

Siglo XII y XIII: La Prosa y Alfonso X

La Escuela de Traductores de Toledo (1126)

La ciudad es la capital del reino y por entonces allí viven en paz las tres grandes culturas monoteístas (cristianos, judíos y musulmanes). Judíos y musulmanes hace ya mucho tiempo que viven en la península y traen consigo muchas otras obras literarias, que deben traducirse. Así, la **Escuela de Traductores** se convierte en el centro cultural más importante de la Edad Media en Europa, donde se traducen numerosas obras y libros. Entre ellas:

  • ***Calila e Dimna***: Obra de origen hindú escrita en sánscrito. Obra que será utilizada por muchos autores castellanos posteriores (Don Juan Manuel) para escribir sus obras. Tiene mucha influencia en la literatura castellana.
  • ***Sendebar***: Obra de origen oriental, anónima y didáctica. Tema: la **misoginia** (el odio a las mujeres, consideradas como las causantes de los problemas).

Alfonso X el Sabio (1284)

Se preocupa muy poco por la guerra y mucho por la cultura:

  • Compone *Las Cantigas de Santa María*: poemas marianos (dedicados a la virgen) escritos en **galaico-portugués**.
  • Creación de la **Reforma Alfonsina**: primer intento de dotar al castellano de una normativa. Realiza un proceso de traducción de obras al castellano y de unificación de todas las palabras para crear las primeras reglas del castellano.
  • Creación de la **prosa literaria**: anteriormente, la prosa se escribía en latín; él empieza a escribirla en lengua romance. Hay dos grandes literaturas en la península: la prosa literaria castellana (Rey Alfonso X) y la catalana (Ramon Llull).

Siglo XIV: Fin del Mester de Clerecía

Libro del Buen Amor (1330)

Autor: **Juan Ruiz** (Arcipreste de Hita). Con él acaba el **Mester de Clerecía**.

  • Sabemos muy poco del autor: era un sacerdote con muchos problemas con la justicia (era muy mujeriego).
  • Es una obra de carácter **didáctico** (enseñar de forma lírica). Tiene un hilo conductor **autobiográfico**, pues el autor nos cuenta su vida: lo que le ha pasado y los problemas que el amor le ha dado.
  • Plantea a **Trotaconventos**.
  • Cuenta lo malo para que el lector descubra lo bueno si no hace lo que hizo él.
  • Es una obra muy importante en la literatura castellana y universal: la **alcahueta** (Trotaconventos).

El Conde Lucanor o el Libro de Patronio (1336)

Autor: **Don Juan Manuel**.

  • Obra de carácter **didáctico**, basada en *Calila e Dimna*. Está formado por **exempla** que tienen intención de enseñarnos algo.
  • Los *exempla* influenciarán en otros autores para que escriban obras posteriores: *El retablo de las maravillas* (entremés de Cervantes), *La fierecilla domada* (Shakespeare), *El traje nuevo del emperador*, *La fábula de la lechera* (Hermanos Grimm).

Todos los *exempla* siguen la misma estructura:

  1. El Conde plantea una duda a su ayo (maestro), **Patronio**.
  2. Patronio le cuenta una historia relacionada con el problema para que el Conde saque sus propias conclusiones.
  3. Aparece Don Juan Manuel diciendo que le ha gustado tanto la historia que ha decidido que forme parte de la obra.

Siglo XV: Transición y Jorge Manrique

1440: Gutenberg inventa la **imprenta**: invento más importante de la historia de la literatura.

1453: Caída del Imperio Romano de Oriente (Constantinopla) en manos de los turcos.

Coplas a la Muerte de su Padre (1476)

Autor: **Jorge Manrique**.

  • Está formado por cuarenta **sextinas manriqueñas** o **coplas de pie quebrado**, que son siempre dobles y formadas por versos octosílabos y tetrasílabos. Aunque hay algunas irregularidades métricas, siempre riman siguiendo la estructura 8a-8b-4c-8a-8b-4c.
  • Obra de carácter **panegírico** en honor a la muerte del padre, Don Rodrigo Manrique.
  • **Elegía**: poema fúnebre, que deriva del planto, y es del *planctus* latino, mediante el cual se quiere recordar y honrar a un fallecido.
  • Comparaciones de las que se inspirará Machado: compara la muerte con el agua (el transcurso del río es la vida que va a dar a la mar, que es morir) y con un camino (nacemos, empezamos a andar, paramos, nos morimos).

Está dividido en 3 partes:

  1. **Coplas I-XIV: Medieval**.
    • Reflexiona sobre la muerte de forma genérica, un tema medieval.
    • Tópico latino *Tempus Fugit*, con el que expresa la fugacidad de la vida, la inestabilidad y la rapidez en que se va lo material de la vida (la belleza, el dinero…).
    • Tópico literario **Memento Mori**, expresión latina que se traduce a ‘recuerda que has de morir’.
    • El tiempo pasa y todos —ricos y pobres— vamos a morir. Esto es lo que se conoce como el **poder igualatorio de la muerte**, idea que extrae de las *Danzas de la Muerte*.
  2. **Coplas XV-XXIV: Medieval**.
    • Ejemplifica lo dicho en la primera parte, a través del tópico latino **Ubi Sunt**: ¿dónde están todas estas personas? ¿Qué es de ellas?
    • Muestra que la muerte llega a todos y la sensación de dolor y pena por su pérdida.
    • Tópico latino: **Vanitas Vanitatum**: habla sobre los elementos atractivos del mundo terrenal: el poder, la belleza, la juventud… pero los presenta como perecederos y caducos.
    • Rememora o evoca a los personajes con gran poder de aquel tiempo. La intención es demostrar o insistir en el poder igualatorio y destructor de la muerte y la caducidad de la vida.
  3. **Coplas XXV-XL: Renacentista**.
    • Pensamiento renacentista. Aparece la figura del padre.
    • Manrique se centra en la figura de su padre y en los actos que realizó en vida.
    • Se trata el tema de la **fama**: dejar constancia de su padre para que se le recuerde con el paso de los años.
    • Se establece un diálogo entre el protagonista, el padre y la muerte, en el que adopta su destino con tranquilidad y resignación, pues, como ha llevado una vida coherente, le espera el paraíso.

Hitos de 1492 y La Celestina

1492:

  • Expulsión de los judíos de la península a través del **Decreto de la Alhambra**.
  • Cae el reino de Granada en manos de los Reyes Católicos. Es el último reino en manos de los musulmanes, por lo que se da por finalizada la Reconquista.
  • Antonio de Nebrija publica la **Gramática Castellana**: primera gramática.
  • Colón descubre América.

La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea (1499)

Autor: **Fernando de Rojas**. Obra importantísima en la literatura castellana.

  • No se conoce la fecha exacta de composición.
  • Fernando de Rojas aparece como el autor de la obra en una serie de versos en **acróstico**.
  • En el prólogo, dice que no es el autor de la obra, sino que ha encontrado el primer acto escrito y la ha continuado. Probablemente esto es falso (tópico del manuscrito encontrado). Aun así, es el autor de 20 de los 21 actos.
  • Es la primera obra que mezcla elementos cómicos con elementos de tragedia (**tragicomedia**).
  • Hay una discusión entre la crítica para clasificarla. Es una obra muy larga (novela), pero está dialogada (obra teatral). A pesar de eso, está formada por veintiún actos, por lo que es irrepresentable.
  • Parte de una historia de amor entre **Calisto y Melibea**, que dará paso a la historia de amor más conocida de la literatura (*Romeo y Julieta*).
  • Se mezclan la concepción **idealista** (los nobles creen que todo es posible y el mundo puede mejorar) y la concepción **realista** (los criados —Pármeno, Sempronio, Areúsa, Elicia— creen que la vida no puede mejorar).
Argumento de La Celestina
  1. Calisto está cazando y la presa cae en el patio de Melibea. Calisto y Melibea se enamoran, pero Melibea le rechaza. Los criados de Calisto le aconsejarán que entre en contacto con una **alcahueta** (**Celestina**).
  2. Encuentro amoroso en el que Melibea (enamorada e idealista) se entrega a él, perdiendo su honra (pierde su virginidad sin estar casada).
  3. Segundo encuentro amoroso: Calisto no se muestra tan enamorado, sino como un ser masculino que no piensa.
  4. Celestina gana el dinero acordado, pero no lo reparte con los criados (como habían negociado). Los criados la matan, por lo que son detenidos y ajusticiados.
  5. Cuando Calisto y Melibea están juntos, por miedo a que los vean, Calisto salta por una tapia y se mata. Melibea, al verlo muerto, se suicida.
  6. La obra finaliza con el lamento de **Pleberio** (padre de Melibea). Su familia ya no tiene honra, ya que Melibea la ha perdido. Es un reflejo de la sociedad del momento. Melibea solo puede suicidarse, convertirse en monja, prostituirse o recurrir a una alcahueta para que le haga una reconstrucción de virginidad.

Demuestra que la literatura es un reflejo de la sociedad: hay muy pocos personajes femeninos libres que hayan roto con la norma y las decisiones del hombre, pues se matan o las matan: si eres libre, morirás (es necesario obedecer al macho).

Literatura de los Siglos de Oro (S. XVI y S. XVII)

Los **Siglos de Oro** de la literatura castellana son el Siglo XVI, el Renacimiento, y el Siglo XVII, el Barroco, es decir, incluye dos grandes movimientos. Corresponde al máximo esplendor de la literatura castellana, en el que aparecen las figuras más importantes, y marcará la moda cultural en Europa y América. Aparecen dos nuevas clases sociales. Estos dos personajes son muy importantes en la literatura castellana.

El **hidalgo** es un noble que se ha arruinado totalmente por la mala gestión de sus posesiones. Al ser de una clase superior, se niega a trabajar, y prefiere malvivir que vivir dignamente, pero trabajando. Este menosprecio del trabajo conduce al empobrecimiento del país. Da pie a la novela picaresca.

El Renacimiento (Siglo XVI)

Es un nuevo nacimiento de la cultura clásica (**grecolatina**), que había quedado en el olvido durante la Edad Media, y se recupera. Abarca todas las facetas de la cultura y es un modo de entender la vida.

Primer Renacimiento Castellano

Coincide con el reinado de **Carlos I de España y V de Austria**. Se está forjando el imperio, que empieza a ser importante y temido por el resto.

Se introduce el **Italianismo** o **Petrarquismo**. Destacan **Garcilaso de la Vega** y **Juan Boscán**.

  • Tema: **amor petrarquista**, es decir, amor no correspondido.
  • Uso del tópico latino del **Carpe Diem**.
  • Aparición del tópico **Descriptio Puellae** (descripción de la mujer). Es un tipo de mujer y de belleza concreta: la **Donna Angelicata** (mujer ángel).
  • Belleza concreta del tópico **Locus Amoenus**. Hace referencia a un marco geográfico paradisíaco. Procede de la obra *Bucólicas* de Virgilio.
  • Referencia a seres mitológicos, héroes y dioses. Procede de la obra *Las Metamorfosis* de Ovidio.

Poesía: Garcilaso de la Vega

Representa el modelo del **perfecto caballero**: era soldado, pero también sabía de letras.

Es el máximo representante del **Italianismo** de la literatura castellana. Escribe 40 sonetos, 5 canciones, 2 elegías y 3 églogas: obras de Juan Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega.

Ninguna de sus obras fue titulada. No llegó a verla publicada, pero fue el autor más leído del siglo XVI, sobre todo entre el público femenino. Difusión mediante pliegos.

Literatura en Prosa (Renacimiento)

Aparición y triunfo de la **novela**. La novela empieza a convertirse en el género literario más importante, y aparecen muchos tipos. La novela es una obra escrita en prosa en la que el autor inventa una historia que tiene que ser creíble.

  • Sentimental (amor)
  • Morisca
  • Pastoril (égloga en prosa): *La Arcadia* de Sannazaro; *La Galatea* de Cervantes y *La Arcadia* de Lope de Vega.
  • Caballería (*1)
  • Realista (picaresca) (*2)
  • Bizantina (amor y aventuras): *El peregrino en su patria* de Lope de Vega y *Los trabajos de Persiles y Sigismunda* de Cervantes (obra póstuma, publicada después de la muerte).

*1 Novela de Caballería

Deriva de la épica.

  • Género muy inverosímil que narra la vida del caballero, y cómo este se convierte en héroe (similar a los cantares de gesta).
  • Se crea en Francia de la mano de Chrétien de Troyes, autor de la Materia de Bretaña (literatura artúrica).
  • La primera novela de caballería en la literatura castellana es *Amadís de Gaula*, de Garci Rodríguez de Montalvo.

Todas las novelas de caballería siguen la misma estructura, narran la vida de un caballero:

  1. **Nacimiento**: el caballero es un noble que ha nacido en un país lejano o imaginario.
  2. El **caballero perfecto**: defiende la iglesia y la fidelidad amorosa.
  3. **Partida**: a cierta edad decide que tiene que partir para demostrar su valor y así ganarse aún más el valor de su dama.
  4. **Aventuras**: protagoniza aventuras inverosímiles. Son obras escritas para entretener al público, algunas de ellas malas.

Como consecuencia de este triunfo aparece la novela realista, antecedente de la picaresca.

*2 Novela Realista: El Lazarillo de Tormes (1554)

El protagonista de esta es el **antihéroe**, el que pierde. Son obras que siguen la misma estructura.

  • No está firmado porque el autor hubiera tenido problemas con la **Inquisición**, ya que critica lo mal que está España y lo mal que lo hace la Iglesia Católica.
  • 1559: la Inquisición incluye el *Lazarillo* en el **Índice de los Libros Prohibidos**, pero va a seguir leyéndose (negocio ilegal). Así, en 1573 dejan que se le vuelva a leer, sacando las cosas impropias y suprimiendo los tratados protagonizados por los personajes de la iglesia.
  • Es la primera novela realista de la literatura castellana. No inventa nada, es decir, utiliza el **realismo**. Expresa lo que ve con sus ojos, la pura y dura realidad. Mientras España es un gran imperio, hay personas que pasan hambre, es decir, hay muchas desigualdades sociales aún.
  • No es una novela picaresca, sino que es un **antecedente** de esta. No sale la palabra pícaro en ningún momento. Lázaro no es un pícaro, no es malo, no es un ser marginal que necesita buscarse la vida.
  • El protagonista Lázaro nos cuenta en primera persona su vida, es decir, de forma **autobiográfica** y en forma de carta (**novela epistolar**) a un personaje anónimo (**Vuestra Merced**, un título de nobleza).
Argumento del Lazarillo
  • Lázaro tiene un nacimiento en un lugar vulgar. Su madre trabaja y su padre es condenado, por lo que se tiene que buscar la vida. Es el perdedor.
  • No recibe ninguna educación, más que la educación de la calle. Lo aprende todo a golpes. Solo intenta sobrevivir, y hará lo que sea necesario, aunque a veces sea algo malo. No tiene valores morales.
  • Lo echan, no parte, le ponen a trabajar de guía de un ciego. Hace lo posible para comer, para sobrevivir.
  • No regresa porque nadie lo espera.
  • Utiliza la técnica del **flashback**, cuenta el pasado desde el presente.
  • Nos cuenta su vida con una idea **erasmista**: las personas no nacemos predeterminadas, somos libres, y nuestro camino no está marcado por Dios. Todos pueden separarse de su destino.
  • Inaugura el **tema de España**.
El Tema de España

El tema de España es muy importante en la narrativa castellana (Ilustración y **Generación del 98** sobre todo). Es una crítica que se hace al país desde la literatura. Desde siempre, quien mande afirmará que el país va bien, pero un grupo de intelectuales dirán que el país no funciona, que debe mejorar. Es la crítica de todos los males, para que no vuelvan a suceder:

  • La corrupción
  • Las diferencias sociales
  • Cómo la población cierra los ojos a la realidad
  • El menosprecio al trabajo: no gusta trabajar
  • La envidia: no se permite que el otro triunfe
  • El qué dirán: importa más lo que dicen los demás que la realidad de lo que sucede

Segundo Renacimiento Castellano (Contrarreforma)

1545: Concilio de Trento y la **Contrarreforma**.

Coincide con el reinado de **Felipe II** y es la época de máximo esplendor del imperio español, que se convierte en una gran potencia mundial.

Busca la **españolización del movimiento**. Opinan que Europa tiene que españolizarse. Los escritores ya saben escribir de la manera renacentista, ahora es necesario nacionalizar el movimiento (es poco nacionalista). Nuevos temas: **religión** y **patria**.

Escuelas Literarias

Escuela Salmantina
  • Más fondo que forma. Por lo tanto, más público.
  • Formada por religiosos (agustinos, más liberales y dominicos, más conservadores).
  • **Fray Luis de León**: daba clases sobre la Biblia Vulgata (sin traducir). Será encarcelado por traducir el *Cantar de los Cantares*. Escribirá de forma sencilla y será una influencia para autores como Quevedo. Escribirá prosa y en verso. Escribe, por ejemplo: *Oda a la vida retirada*.
Escuela Sevillana
  • Menos fondo, más forma. Público minoritario debido a su complejidad.
  • **Fernando de Herrera**: escribe a la manera de Garcilaso e incorpora el tema patriota. Historias y sonetos de amor no correspondidos. Más tarde empezará a escribir odas. Ejemplo: *Oda a la batalla de Lepanto*.

Literatura Religiosa

Ascética

Aquello que la persona puede hacer para conseguir la salvación (ir al cielo). Depende de ella.

  • **Santa Teresa de Jesús**: quiere cambiar la vida en los monasterios. Decide reformar la orden religiosa (orden de los carmelitas), consigue el permiso y muere después de haberlo reformado. Ningún interés literario. Lucha por los derechos de la mujer. Antecedente del feminismo. *Libro de su vida* y *El Castillo Interior*.
Mística

Regalo que Dios concede a algunos elegidos. Consiste en saber cómo será la vida eterna sin haber muerto; el alma abandonará el cuerpo y se unirá con Dios.

  • **San Juan de la Cruz**: escritor místico más importante en la literatura castellana. Conocido con Santa Teresa, que lo va a liberar de la prisión. De los poemas más breves, pocas obras. Escribe 3 poemas, el mejor explica la experiencia religiosa. Influye en autores creyentes y no creyentes. *Llama de amor viva*, *Noche oscura del alma*, *Cántico espiritual*.

*Para llegar a unirse a Dios se siguen 3 fases:

  1. **Purgativa**: limpiar el cuerpo de pecados.
  2. **Iluminativa**: primer regalo de Dios, les da la vida y les ilumina (aparición de Dios).
  3. **Unitiva**: unión con Dios. Matrimonio místico, momento de máximo placer.

Miguel de Cervantes (Transición Renacimiento-Barroco)

Escritor más importante de la literatura castellana. Máximo representante de los Siglos de Oro (1554-1616).

  • Participa en el ejército; Batalla de Lepanto. Barcelona tendrá gran importancia a causa del edificio **Las Drassanes**, donde tiene lugar la fabricación de los barcos. Será la única ciudad nombrada en *El Quijote*.
  • Secuestrado en Argel, enviará carta al rey quejándose de la situación de los soldados (tema de España).
  • Será encarcelado 3 veces (la primera en Sevilla, donde empieza *El Quijote*).
  • Creador de la **narrativa contemporánea**.
  • Poeta, dramaturgo, novelista.
  • 1er poema: *A la muerte de la reina*; *Viaje al Parnaso*. Poesías escritas en las novelas (*Galatea*, *Quijote*).
  • **Teatro**: único éxito con el que pudo ganar para vivir hasta la aparición de Lope de Vega. Variará la estructura del entremés. Hará que tenga una finalidad didáctica (*El retablo de las maravillas* basado en un *exemplum* del *Conde Lucanor*).

El Quijote: La Primera Novela Moderna

  • **Prólogo**: Cervantes explica por qué escribió el libro (porque se había convertido en un género sin ningún interés literario, para acabar con él escribirá una novela del mismo género y lo consigue).
  • Utiliza el tópico del **manuscrito encontrado**, dice que él no es el autor de la novela.
  • Se publican 2 partes (1605, primera, renacentista; y 1615, segunda, barroca). Por eso se considera una **obra de transición**.
  • La primera parte acaba con final abierto, anuncia que habrá segunda parte. Tiene mucho éxito.
  • Aprovechando este éxito, Avellaneda escribe el **Quijote Apócrifo**.
  • Cervantes en el prólogo de la segunda parte critica a Avellaneda y cambia la historia.
Primera Parte (1605): 52 capítulos y prólogo
  • Quijote confunde realidad con fantasía.
  • Poco diálogo.
  • Cap. 6: Regresa. **Dulcinea del Toboso**, **Sancho Panza** (inculto).
  • 2ª salida (Cap. 7-52): Visualización de la diferencia entre el mundo real y el ideal.
  • Uso de diálogo. Molinos de viento, nunca reconoce que se equivoca.
  • Quijote vuelve a su aldea encarcelado. Poemas insertos.
Segunda Parte (1615): 74 capítulos y prólogo
  • 3ª salida: Quijote y Sancho a Barcelona.
  • Tiempo indeterminado haciendo penitencia en la Cueva de Montesinos. Sale otro Quijote de esta cueva, una parte muere dentro. Pierde la ilusión, va a darse cuenta de que han pasado los tiempos de caballería, aparecen héroes de caballería pero viejos.
  • Llega a Barcelona la noche de San Juan, peso muy importante en la novela, hechos históricos reales.
  • Algunos familiares quieren que vuelva a su aldea y preparan una estrategia.
  • Bachiller contra Quijote, es derrotado. Dice que va a regresar, pero no va a hablar sobre Dulcinea (no renuncia al amor).
  • Vuelve. Muere en la cama decepcionado. Sancho y Quijote intercambian papeles, Quijote pasará a ser realista.
  • Muere Quijote, mueren las novelas de caballería.

El Barroco (Siglo XVII)

El Barroco surge del Concilio para designar a un grupo de pintores. Negación del Renacimiento. Recuperación de la mentalidad medieval. Arte basado en la **complicación**, dirigido a un público limitado. Uso constante de **Sic Transit** (hemos nacido para morir).

Escuelas Literarias del Barroco

Conceptismo

  • Importancia al fondo y menos a la forma (Salmantina).
  • Uso constante de **cultismos** y **elipsis**.
  • **Francisco de Quevedo**: pensador, escritor y político. Profeta, anuncia lo que le va a pasar al imperio, el imperio se va a desmoronar (tema de España). Prosa y verso. Obras metafísicas y teológicas: *La cuna y la sepultura*. Misógino. 1629: *El Buscón*, última novela picaresca.

Culteranismo

  • Menos fondo, más forma (Sevillana).
  • Uso constante de cultismos.
  • **Luis de Góngora**: obras complicadas.

2 etapas de Góngora:

  1. Diversos temas utilizando sonetos y formas tradicionales.
  2. Más complejo (*Fábula de Polifemo y Galatea*, *Las Soledades*).

1627: Muere Góngora y deja de interesar por su complejidad hasta 1885 que se vuelve a publicar. Reivindicado por el Modernismo, la primera Generación del 27.

1559-1629: Novelas picarescas de poca calidad.

El Teatro Barroco

De los géneros más antiguos que se recupera de la literatura clásica. El Concilio de Trento critica el teatro y Felipe II lo prohíbe. Más tarde retrocede e impone unas censuras.

Teatro Popular: Corrales de Comedia

Mujeres y hombres separados, comedias y entremeses ligeros y fáciles de entender.

Lope de Vega
  • ***Arte Nuevo de Hacer Comedias***: manual para hacer teatro. Cervantes no se adapta.
  • Normas: 3 actos, escritas en verso utilizando distintas estrofas según el mensaje, cuidar la escenografía y vestuario, temas sobre: la **honra**, el **honor** y la **exaltación de la monarquía**.
  • Poeta, novelista (*El peregrino en su patria*, *La Arcadia*), teatro (más de 1400 obras; *El caballero de Olmedo*).
  • Discípulo **Tirso de Molina** (*Marta la piadosa*, primero que da libertad a una mujer; *El condenado por desconfiado*, predestinación; *El burlador de Sevilla*, se crea el Don Juan, mujeriego).

Teatro Cortesano

Creador de la caja a la italiana, dramas, autos sacramentales, óperas…

Calderón de la Barca (1600)
  • Teatro más culto y minoritario.
  • Pesimismo y temas de la Contrarreforma.
  • Escribe comedias imitando a Lope (*El alcalde de Zalamea*).
  • Drama más importante: ***La vida es sueño***.
  • **Autos sacramentales**: *El gran teatro del mundo*.

1681: Se acaba el Segundo Siglo de Oro con la muerte de Calderón de la Barca, con la Guerra de Sucesión, Francia pasa a tener poder.