El Prerromanticismo: Un Cambio de Paradigma en el Siglo XVIII
Desde mediados del siglo XVIII se produce un progresivo cambio en la forma de pensar. Si el lema de la Ilustración era «Libertad y sentido de la medida en cuanto a la expresión de los sentimientos», a medida que avanza el siglo, ese equilibrio se pierde y la libertad cobra mayor importancia. Se aplica el calificativo de Prerromanticismo al movimiento literario que se caracteriza por:
- Predominio de los sentimientos y la emoción frente a la razón.
- Se otorga mayor importancia a la imaginación y a la originalidad que a la imitación de los modelos clásicos.
- Pierde importancia la literatura de carácter impersonal para dar paso a la expresión de los sentimientos del protagonista en primera persona.
- La literatura ya no es considerada por su utilidad social, sino por la exaltación de los sentimientos.
- Por lo tanto, desaparece el tono didáctico de las obras literarias y el concepto de «literatura» se restringe: ya no incluye las obras encaminadas al «saber» y solo se consideran como tales las obras «imaginativas» y «creativas».
- Rechazo de todo tipo de imposición formal, especialmente de las reglas que encorsetan los géneros literarios.
- Tendencia a la soledad e introspección; nostalgia por el pasado. El descontento del escritor lo lleva a evadirse del mundo y a crear su propio universo, de ahí su gusto por las tierras lejanas y exóticas, y su evocación del pasado (la Edad Media). En ocasiones, esta evasión no es suficiente y la única solución es el suicidio.
- Elogio del estado natural, de la vida en contacto directo con la naturaleza frente al modo de vida urbano.
- Creencia en la bondad natural del ser humano.
La Novela Romántica: Exploración del Mundo Interior y Nuevos Géneros
La novela romántica amplía el concepto de verosimilitud al incluir aspectos relacionados con lo misterioso, lo enigmático y lo extraño. Presenta una exploración del mundo interior de los personajes: sus deseos, sueños, fantasías, sentimientos, pasiones y miedos. El protagonista suele ser un personaje incomprendido, aislado o autoaislado del resto por su forma de concebir la vida; solo encuentra consuelo, aunque de forma fugaz, en el amor o en la naturaleza.
Tipos de Novela Romántica
Novelas del «yo»
Se caracterizan por estar escritas en primera persona; en ellas, el personaje principal narra sus sentimientos y estados de ánimo, a menudo provocados por una historia de amor desgraciada. Estas novelas siguen el modelo de la obra de Goethe, Las desventuras del joven Werther.
Novela histórica
El desacuerdo del autor romántico con el mundo que lo rodea lo lleva a evadirse de él, buscando en el pasado los antiguos valores. Esto propicia el desarrollo de un subgénero narrativo cuyos hechos se sitúan en el pasado histórico de un país. En el relato aparecen personajes históricos involucrados en sucesos reales, mezclados con personajes y hechos ficticios. El mayor representante es el escocés Walter Scott, con sus obras más conocidas: Ivanhoe y La dama del lago. Siguiendo su ejemplo, en Francia, Victor Hugo escribió varias novelas históricas en las que intentó reflejar acontecimientos más cercanos y otorgarles una función social. Destacan Nuestra Señora de París y Los miserables.
El Folletín
Es una obra destinada a mantener la atención permanente del lector mediante la intriga y hechos morbosos que atraían a los lectores: amores secretos, crímenes ocultos, adulterios, venganzas, hijos bastardos… Muchas de estas novelas se publicaban en los periódicos por entregas y eran el reclamo que utilizaban las editoriales para que el público comprara la prensa cada día. Obras representativas de este género son El conde de Montecristo y Los tres mosqueteros de Alexandre Dumas.
Temas Principales de la Obra Romántica
- El tema principal es el dolor producido por un amor imposible y la falta de adecuación del protagonista al mundo que lo rodea. Su dolor es tan intenso que la vida pierde sentido para él y decide suicidarse.
- El segundo tema es la rebeldía contra las normas morales y las convenciones sociales. Esto se refleja en la obra en diferentes momentos, pero principalmente cuando decide quitarse la vida, ya que él se considera dueño de su destino.
- Están presentes las reflexiones sobre diversos temas: la educación de los niños, la libertad e igualdad de las personas, el derecho al amor y a la vida, y una crítica a la religión, la moral tradicional y el mal humor.
- Otro tema es la identificación del alma del escritor y sus estados de ánimo con la naturaleza. Al principio de la obra, la naturaleza es tranquila y se corresponde con el estado de ánimo del protagonista; sin embargo, a medida que avanza la lectura, encontramos tormentas y ventiscas que coinciden con los momentos de desengaño y desesperación del personaje.
- El amor como enfermedad que provoca trastornos físicos.
Rasgos Estilísticos del Prerromanticismo y Romanticismo
Para el comentario de texto, en la obra podemos encontrar los siguientes rasgos del prerromanticismo y del romanticismo:
- Empleo de hipérboles para expresar de forma exaltada los sentimientos, tanto positivos como negativos.
- Las frecuentes exclamaciones y lamentos sirven para transmitir el dolor, el sufrimiento, la desesperación.
- Emplea las interrogaciones retóricas para presentar reflexiones o para transmitir dudas.
- En los monólogos, donde el personaje reflexiona o está exaltado, se emplean con frecuencia las construcciones paralelísticas.
- Emplea comparaciones, sinónimos y variedad de adjetivos para expresar los sentimientos de Werther.
- Cuando emplea el tono coloquial, aporta verosimilitud al relato.
- Debido a la exaltación del estado de ánimo del protagonista, con frecuencia no se terminan las oraciones o se cambia de tema abruptamente.
- Debido a la influencia de la obra de Shakespeare, aparecen elementos que presagian el final de la obra.