La Lírica Medieval: De las Jarchas a Jorge Manrique
La lírica primitiva popular
Las manifestaciones peninsulares de la lírica primitiva popular son las jarchas andalusíes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los villancicos castellanos.
Jarchas
Son los versos que cerraban las moaxajas, compuestas en árabe o hebreo vulgares, o en mozárabe. La jarcha suele ser de cuatro versos con rima consonante. El tema principal es amoroso: una joven enamorada cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas, en un entorno urbano. Se caracterizan por su simplicidad, el poco empleo de recursos expresivos y la mención del amado por medio del sustantivo habib (‘amigo’).
Cantigas de amigo
En las cantigas de amigo gallego-portuguesas, la protagonista es también una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos (dolor por la muerte o ausencia del amado, ansiedad, tristeza o alegría por su regreso) a su madre, hermanas o amigas. En estas cantigas, la naturaleza es muy importante. Su forma es la estrofa monorrima, seguida de un estribillo también monorrimo, pero con distinta rima. El paralelismo es su principal recurso estilístico.
Villancicos
En Castilla, eran poemas cultos cuyos primeros versos se denominaban villancicos; el resto de la composición constituía su glosa. El tema amoroso coincide con el de las jarchas y las cantigas, pero se desarrolla en un entorno rural donde cobra importancia el agua (fuentes, ríos). Son frecuentes la ausencia de adjetivos, el predominio de los verbos de movimiento y los diminutivos, las oraciones exhortativas y desiderativas, las repeticiones y los paralelismos.
Grandes poetas del siglo XV
En la primera mitad del siglo XV destacan Íñigo López de Mendoza y Juan de Mena. En la segunda mitad, destaca la figura de Jorge Manrique.
El Marqués de Santillana (primera mitad)
Cultivó la poesía moral (Proverbios, Diálogo de Bías contra Fortuna), política (Coplas, Doctrina de privados) y alegórico-narrativa (El infierno de los enamorados, El triumphete de Amor, La comedieta de Ponza). Destacan las serranillas, que narraban el encuentro entre un caballero y una pastora. También intentó acomodar al castellano el soneto italiano.
Juan de Mena (primera mitad)
Fue autor de cantigas y decires amorosos cultos con un estilo artificioso. Su obra principal es El Laberinto de la fortuna, dedicada al rey Juan II. En este poema emplea el dodecasílabo, complica la sintaxis y el léxico, e introduce topónimos y listas de autores.
Jorge Manrique (segunda mitad)
Es el máximo representante de la lírica castellana del siglo XV. Como poeta cancioneril cultivó la poesía amorosa y burlesca. Su obra cumbre es el poema elegíaco Coplas a la muerte de su padre.
Coplas a la muerte de su padre
Constan de cuarenta estrofas llamadas coplas manriqueñas de pie quebrado, formadas por doce versos que siguen el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. En la obra hay una primera parte de carácter general y una segunda en la que se exalta la figura del padre del autor, Don Rodrigo Manrique.
El estilo manriqueño
El estilo de Manrique se caracteriza por su naturalidad y es innovador en relación con la tradición literaria anterior. El poeta sustituye el estilo elevado por un estilo más humilde, donde adquiere importancia el uso de sentencias. Se centra en el empleo de metáforas e imágenes. En las Coplas son habituales las interrogaciones retóricas. Utiliza un estilo sencillo con el fin de llegar a todos los públicos.
Temas de las coplas
- La muerte: En las Coplas, Manrique no describe la muerte con rasgos macabros, sino que la presenta como ministra de Dios. La muerte va en busca de Don Rodrigo, el cual suplica con tranquilidad el perdón a Cristo.
- La fama y la vida eterna: La fama se obtiene por los actos realizados en la vida terrenal. Gracias a sus obras, Don Rodrigo vence a la muerte y alcanza la vida eterna.
El Mester de Clerecía, los Romances y la Prosa Medieval
El Mester de Clerecía
Surge en el siglo XIII y agrupa una serie de obras con características comunes:
- Son textos narrativos, de carácter religioso o heroico.
- Tienen una intención moral o didáctica.
- Los autores citan las fuentes escritas de las que parten.
- Están escritas en verso con una métrica regular, la cuaderna vía.
- Estas obras se destinaban a la lectura individual o colectiva y se difundían oralmente mediante juglares o en sermones de clérigos.
Obras anónimas del siglo XIII
Un grupo de obras del mester de clerecía son anónimas. Destacan el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González. En pareados de versos cortos están: Vida de Santa María Egipcíaca, el Libro de los Tres Reyes de Oriente y ¡Ay, Jerusalén!. Entre los poemas de debate se encuentran: Disputa del alma y el cuerpo, Razón de amor con los denuestos del agua y el vino, y Elena y María.
Gonzalo de Berceo
Es el primer poeta castellano que proclamó orgulloso su nombre. Sus textos responden a un plan de la Iglesia y sus poemas se transmitían mediante la predicación en lengua propia. Escribió tres tipos de obras:
- Obras hagiográficas: Vida de san Millán de la Cogolla, Vida de santo Domingo de Silos, Vida de santa Oria y Martirio de san Lorenzo.
- Obras marianas: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
- Obras doctrinales: El sacrificio de la misa.
Milagros de Nuestra Señora
Berceo exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. La obra se divide en dos partes:
- Introducción: El protagonista es el narrador. Se presenta como un romero que entra en un jardín, que se asocia con la Virgen María. El romero simboliza al hombre caído que anda en busca de la gracia perdida.
- Milagros: Veinticinco narraciones ejemplifican la acción generosa de María y su poder mediador ante Cristo. La Virgen María premia, castiga o socorre a sus devotos en peligro.
El libro del buen amor
Se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas, en las que suele mediar un tercero. De los episodios amorosos destacan personajes como Trotaconventos o alcahueta. El yo protagonista brinda unidad a las experiencias amorosas, en las que se producen digresiones didácticas o moralizantes y anécdotas o fábulas. Se intercalan piezas líricas de métrica variada y dos composiciones alegóricas. La mayoría de la obra está escrita en cuaderna vía.
Sentido de la obra
Los propósitos del autor son enseñar y recoger sus composiciones poéticas, justificando así el didactismo y la introducción de un cancionero. El autor pretende inducir al ‘buen amor’. También aparecen pasajes con humor. La obra se caracteriza por una constante ambigüedad: unos críticos hacen hincapié en el carácter didáctico y otros lo consideran una manifestación de alegría vital.
Estilo
Utiliza un lenguaje popular mediante el uso del refranero, en las llamadas de atención al oyente y el empleo de eufemismos sexuales.
Los Romances
Son poemas narrativos y anónimos destinados al canto. Están compuestos por versos octosílabos con rima asonante.
Romances viejos y romances nuevos
- Romances viejos: Datan de entre finales de la Edad Media y mediados del siglo XVI. Son anónimos y se transmitían oralmente.
- Romances nuevos: Compuestos a partir del siglo XVI, imitando la forma de los antiguos.
Clasificación de los romances
- De tema épico-medieval: Romances del Cid Campeador, del conde Fernán González, de Bernardo del Carpio o del cerco de Zamora.
- De tema francés o carolingio: Romances de Roldán y doña Alda.
- De tema histórico: Romance del rey don Pedro el Cruel, Romance de la linda infanta.
- De tema fronterizo: Abenámar, Moriana, La pérdida de Alhama, Álora la bien cercada.
- De ficción: La bella malmaridada, La infantina, El conde Arnaldos, Romance de Gerineldo.
- Bíblicos, grecorromanos y religiosos: Romance del lamento de David, El juicio de Paris, La llaga santa.
Discurso y estilo
Los romances respetan el orden cronológico. Son habituales los comienzos in medias res y los finales abruptos o suspensos. El narrador puede ser en primera o tercera persona.
Rasgos de estilo de los romances
- Uso singular de los verbos: Empleo del presente histórico y del pretérito perfecto de indicativo.
- Arcaísmos: Conservación de la f- inicial latina y la ‘e’ paragógica. Uso de formas verbales y léxico arcaicos.
- Uso de fórmulas: Empleo de fórmulas conativas para introducir el diálogo, epítetos épicos y paralelismos.
- Repeticiones: Se producen entre dos hemistiquios de un mismo verso, entre dos versos o entre dos grupos de versos.
- Otros recursos: Uso frecuente de la antítesis y de las enumeraciones.
La Narrativa Medieval en Prosa
Las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana son de finales del siglo XII y principios del siglo XIII.
Las colecciones de enxiemplos
En los siglos XIII y XIV se intentó dar al pueblo una educación cristiana en su propia lengua. En Castilla se utilizaron los enxiemplos para predicar. Las primeras colecciones datan del siglo XIII (Sendebar y Calila e Dimna) y se trata de historias enmarcadas.
Alfonso X el Sabio
Gracias a él se creó la prosa castellana. Sus obras, fruto de un trabajo colectivo, se clasifican en:
- Históricas: Estoria de España y General Estoria.
- Legales: Setenario, Siete Partidas y Espéculo.
- Científicas: Tablas alfonsíes, Libro del saber de astronomía y Lapidario.
- Recreativas: Libro del ajedrez, dados y tablas.