Panorama de la Literatura Catalana: Movimientos, Autores y Contexto Histórico (1833-1911)

La Renaixença (Renacimiento Catalán)

Contexto Histórico

La burguesía se convierte en la impulsora del Renacimiento. La industria es la base del crecimiento económico, y esta industria está ligada a la burguesía. La burguesía genera riqueza y consigue un régimen liberal favorable a sus intereses, interesándose también por la identidad del pueblo catalán.

Características del Renacimiento

El Renacimiento es el periodo que va desde 1833 a 1877, en el cual se dio un impulso a la producción literaria culta en lengua catalana con la intención de:

  • Recuperar y depurar el catalán.
  • Concienciar a la población de la identificación entre lengua y nación.
  • Fomentar la aparición de nuevos escritores.
  • Impulsar el papel de las instituciones y la creación de nuevas entidades.

Algunas causas que provocaron este movimiento fueron los cambios políticos y los problemas económicos de los siglos XVIII y XIX.

El Romanticismo

Características del Movimiento

  • El artista es considerado como un ser superior.
  • Insatisfacción ante la realidad.
  • Atracción por el pasado remoto (situaban sus obras en la época medieval y en países exóticos).
  • Tema principal: la melancolía.
  • Subtemas: el caos y la soledad.
  • Evasión, que a menudo se equipara a la muerte (suicidio).

Los Juegos Florales

Los Juegos Florales otorgaban tres premios principales, que estimulaban la producción literaria:

  1. Flor Natural: Mejor poema amoroso.
  2. Viola: Mejor poema religioso.
  3. La Englantina: Mejor poema patriótico.

Estilo Romántico

Se caracteriza por:

  • Predilección por lo rural y arcaizante.
  • Uso de lenguaje rural.
  • Alejamiento de los modelos franceses y castellanos.
  • Uso de exclamaciones, adjetivación hiperbólica e imaginería típicamente romántica.
  • Hipérbaton desmesurado, tono grandilocuente y enfático.
  • Equilibrio y sobriedad en el caso de la imitación de la poesía popular y tradicional.

Poesía Romántica

Fue el género predilecto de los románticos, caracterizado por ser una poesía desbordante y emocional. Los temas principales son:

  • La exaltación de la patria: La patria tendrá sus mitos, su historia y sus paisajes.
  • La religión.

El movimiento penetra en Cataluña durante el primer tercio del siglo XIX. Los escritores no confiaban en el catalán y utilizaban el castellano, dándose a conocer en revistas escritas en esta lengua. Sin embargo, el Romanticismo impone una serie de elementos que contribuirán a la rehabilitación del catalán, dando libertad de expresión. El arte se convierte en la expresión del «Yo» íntimo.

Tópicos de la Poesía Romántica

  • Revalorización de la Edad Media.
  • Figuras de héroes pasados.
  • Idealización de la Cataluña Medieval.
  • Recorrido por los cancioneros, que son la muestra de literatura tradicional y popular catalana.

Realismo y Naturalismo

Costumbrismo

Significa el descubrimiento de la realidad. Hay un interés en la descripción de escenas de la vida cotidiana (mundo rural) y de personajes típicos.

La Novela Costumbrista (o cuadro de costumbres) consiste en piezas breves, casi sin argumento ni acción, que reflejan la realidad de la vida cotidiana.

Realismo (1850)

Aparece a mediados del siglo XIX. Huye de las características románticas (subjetivismo, idealismo, necesidad de huir de la realidad) y busca el objetivismo de la realidad contemporánea, con una descripción exacta de esta. Las novelas describían las tensiones propias de la clase obrera.

Las figuras más representativas son: Stendhal, Balzac, Flaubert, Tolstói, Dostoievski, Dickens, Galdós y Clarín.

Naturalismo (1870)

El máximo precursor es Émile Zola, quien intenta transformar la literatura en ciencia, estudiando científicamente el comportamiento humano. La sociedad entiende la ciencia como el eje del comportamiento humano.

Teorías Naturalistas

  1. Positivismo (Auguste Comte): Método experimental basado en la visión del mundo a partir de la experimentación directa de la realidad.
  2. Determinismo (Hippolyte Taine): Defiende que el comportamiento humano viene determinado por tres factores: la raza, el medio y el momento histórico.

Zola recoge ambas teorías y crea la Novela Experimental: una novela que analiza todos los aspectos de la sociedad (los buenos y los malos) con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y el comportamiento humano.

Realismo y Naturalismo en Cataluña

Desde Tirant lo Blanc no se había publicado ninguna obra en catalán. En el marco de la reanudación literaria, este género es el último en consolidarse. Aunque en el primer tercio del siglo XIX ya existían lectores de novelas, no había novelistas propios, por lo que se recurrió a traducciones de novelas románticas extranjeras (como Guerra y Paz o Rojo y Negro). Este hecho inicia la producción autóctona de la novela.

En 1862 se publica la primera novela en catalán, La orfeneta de Menargues, de Antoni Bufarull. Con esta novela aparecen una serie de problemas que dificultan el desarrollo del género novelístico.

Causas de la lenta consolidación de la Novela en Cataluña
  • Falta de normalización: La lengua literaria aún no estaba fijada, ya que el castellano era la lengua de prestigio.
  • Falta de prestigio y anacronismo de la novela: Cuando se reemprende la producción escrita en catalán, los autores optaban por la novela histórica y de folletín, que tenía un objetivo didáctico y moralizante, muy lejos del objetivo realista.

La mariposa de Narcís Oller es considerada la primera novela moderna catalana. En el Naturalismo catalán destacan dos críticos naturalistas, Sardà y Yxart, que fueron los principales impulsores del movimiento, aunque con ciertas limitaciones.

Narcís Oller

Nació en Valls en 1846 y murió en Barcelona en 1930. Estudió derecho y alternó su vida profesional con la vocación literaria. Empezó escribiendo en castellano porque quería que sus obras tuvieran prestigio, pero acabó pasándose al catalán. Yxart era su primo. Esta estrecha relación, junto con la amistad que le unía a Sardà, impulsó que Oller siguiera los modelos literarios vigentes en Europa. A pesar de que su obra se compone de seis novelas, Oller es el novelista más importante de su época.

Obra destacada: La Locura

Es una novela naturalista, la única puramente naturalista que escribió el autor, ya que describe el proceso de locura de un personaje desde tres puntos de vista diferentes.

El Modernismo

Contexto Histórico

Los hechos históricos más destacados son:

  • La crisis económica generalizada.
  • El movimiento anarquista de obreros y jornaleros y la fundación de la CNT.
  • La revuelta social conocida como la Semana Trágica (del 26 de julio al 2 de agosto de 1909), causada por una revuelta popular debido a la movilización de reservistas del ejército, mayoritariamente catalanes.

Características del Modernismo

El concepto se puede establecer en dos vertientes: como actitud y como proceso.

El Modernismo como Actitud

Sería la actitud de aquellos que eran partidarios de todo aquello que era moderno y que, por oposición a la mayoría de la intelectualidad catalana del momento, se pronunciaron a favor de una renovación que se conseguiría importando modelos e ideas del extranjero.

El Modernismo como Proceso

Proceso de transformación de la cultura catalana, en el cambio del siglo XIX, de cultura regional y tradicionalista a cultura nacional y moderna.

Cronología del Modernismo

Primer Periodo (1892-1900)

  • Fue el periodo más combativo, anarquizante y radical desde el punto de vista social.
  • Redacción y editorial L’Avenç (primera vez en 1881).
  • En 1893 se organizó la tercera fiesta modernista en Sitges. La fiesta unificó todas las tendencias modernistas.
  • El otoño de 1893 se caracterizó por una serie de atentados anarquistas en Barcelona, el más relevante en el Liceu. Estos provocaron la desconfianza de la burguesía hacia las manifestaciones modernistas de carácter extremista.
  • En febrero de 1898 aparece la revista Catalonia, que continuó la labor cohesionadora de L’Avenç, pero con un tono menos radical y más literario. Por aquí se dieron a conocer autores como Goethe, Nietzsche, Baudelaire, etc.
  • Las revistas artísticas más destacadas son Quatre Gats y Pèl & Ploma.
  • Actitud relevante de esta primera etapa del movimiento que respondería al vitalismo nietzscheano, al individualismo y a la concepción del artista como guía mesiánico.

Segundo Periodo (1900-1911)

  • Este periodo pierde buena parte de la agresividad que lo caracterizaba, aumentando la producción literaria.
  • La burguesía aceptó y asimiló el movimiento, sobre todo estéticamente.
  • Revista representativa de este periodo: Joventut (1900-1906).
  • Durante los últimos años del periodo y del movimiento modernista, las manifestaciones modernistas convivieron con el Noucentisme.
  • En 1911 murió Joan Maragall.

La Novela del Siglo XX

La solución a la crisis de la narrativa modernista se orientó hacia la tradición decadentista y simbolista francesa, resaltando la emotividad. Las novelas reprodujeron la realidad social a través de otra concepción del acto creativo: la obra de arte era el resultado del choque entre la subjetividad del artista y el mundo exterior.

Tema central: La lucha entre el yo y la naturaleza, el ser humano y el mundo.

Víctor Català (Caterina Albert)

Caterina Albert fue una escritora de formación autodidacta, destacando en la narrativa rural.

Características de su Obra

  • Visión caótica e incognoscible del mundo.
  • La relación del individuo con el mundo que lo rodea solo puede resolverse con armonía si el ser humano consigue fundirse con la naturaleza totalizadora.
  • El artista pretende ordenar la naturaleza sometiéndola con la superioridad del espíritu y el arte.
  • El individuo superior se opone a la multitud en una actitud de reafirmación personal y de revuelta que a menudo lo lleva a la marginación.

Etapas de su Producción

  1. Narraciones y dramas rurales, sombrías, cantos vivos.
  2. Se compara la novela con un filme.
  3. Libros de relatos: Marines y Contraluces.
  4. Novelas: Vida mucha y Jubileu.

Obra destacada: Soledad (1905)

Tema: Conflicto interior de una mujer sola que lucha contra el entorno social y físico opresivo con el objetivo de superar la insatisfacción de su vida y lograr la propia realización personal a través de la búsqueda del amor y la libertad.

Personajes
  • Mila: Protagonista.
  • Pastor Gaietà: Representa la pureza.
  • Alma: Representa el mal.

Estilo: El espacio es un referente simbólico. Lengua difícil de entender, con gran cantidad de dialectismos y neologismos.

Joan Maragall

Nació en Barcelona en 1860. Su familia poseía una pequeña industria textil que les permitía vivir con comodidad económica. Orientó enseguida su pasión por escribir hacia el ámbito del periodismo. Debido a que no tenía que trabajar para subsistir, pudo incorporarse a todos los escenarios culturales de la vida barcelonesa: el Ateneu Barcelonès, del que fue presidente, y la redacción de L’Avenç, entre otros. Gozó de un gran prestigio como intelectual entre la burguesía barcelonesa y entre artistas y escritores de su generación y la siguiente.

Producción Literaria

Al principio escribió varios artículos en diferentes periódicos sobre temas políticos o sobre hechos revolucionarios como la Semana Trágica, aunque fue censurado.

Como poeta, publicó sus primeros poemas en revistas, como La Oda infinita (1888) y La vaca ciega (1891), recogidos posteriormente en un libro titulado Poesías (1895). Destaca La Oda infinita, sobre todo por su tono metafísico, en el que la poesía es presentada como una herramienta de conocimiento.

El periodo más intenso de su producción fue el primer decenio del siglo XX. El reconocimiento público le llegó con la publicación de la recopilación poética Visiones y Cantos (1900) y, sobre todo, con Enllaços (1906). En medio publica otra recopilación titulada Dispersas (1904). El último recopilatorio poético, Seqüències, fue publicado en 1911, poco antes de su muerte.