Panorama de la Literatura Española: Siglos XV-XVII
Explora las obras y autores más influyentes de la literatura española, desde las elegías medievales hasta la riqueza del Siglo de Oro, abarcando el Renacimiento y el Barroco.
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Las Coplas a la muerte de su padre son un poema fundamental de Jorge Manrique, compuesto a raíz del fallecimiento de su padre, don Rodrigo. Se trata de una elegía que expresa el profundo dolor del poeta ante la pérdida y reflexiona sobre la condición humana.
Estructura y Temática
- Estructura: Consta de 40 estrofas de 12 versos de pie quebrado, organizadas en sextillas dobles.
- Temática: La obra se organiza en tres partes principales:
- Reflexión sobre la fugacidad de la vida, la vanidad de los bienes terrenales y la certeza ineludible de la muerte.
- Evocación emotiva y nostálgica del pasado, a través de la figura del ubi sunt?.
- Individualización en torno a la figura de su padre, don Rodrigo Manrique, como ejemplo de vida virtuosa y muerte digna.
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina es una obra cumbre de Fernando de Rojas y la más significativa del clima espiritual del siglo XV. Refleja el desconcierto y pesimismo de un periodo de transición en el que han desaparecido los valores medievales y aún no se ha impuesto el optimismo renacentista. Sigue el modelo de la comedia humanística italiana.
Temas Centrales
Esta obra combina tres temas recurrentes y entrelazados:
- La fortuna, que rige los destinos de los personajes.
- El amor, en su vertiente pasional y trágica.
- La muerte, como desenlace inevitable de las pasiones desmedidas.
Garcilaso de la Vega: El Renacimiento Español
Garcilaso de la Vega fue el representante por excelencia del espíritu renacentista y el introductor del petrarquismo en la literatura española. Su obra, aunque breve, es fundamental y marcó un antes y un después en la poesía castellana.
Obra Destacada
Su producción poética se compone de:
- 40 sonetos
- 4 canciones petrarquistas
- 2 elegías
- 1 epístola
- 3 églogas
El Barroco: Conceptismo y Culteranismo
En el estilo Barroco, que dominó el siglo XVII, se distinguen dos tendencias principales que, aunque diferentes, comparten la complejidad y el afán de originalidad:
El Conceptismo
Representado por Francisco de Quevedo, el conceptismo refleja una estética barroca centrada en el intelecto y el juego de ideas o conceptos. Se manifiesta a través de paradojas, antítesis, hipérboles y polisemia, buscando la agudeza mental y la condensación expresiva.
El Culteranismo
Cuyo máximo exponente es Luis de Góngora, el culteranismo persigue la brillantez formal y presenta una realidad embellecida mediante el uso profuso de metáforas, hipérbaton, cultismos y un lenguaje ornamentado, buscando la belleza sensorial y la dificultad interpretativa.
El Quijote (Miguel de Cervantes)
El Quijote es la obra cumbre de Miguel de Cervantes, una novela que narra las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su desmedida afición por los libros de caballerías. Considerada la primera novela moderna, es un pilar de la literatura universal.
Estructura y Argumento
El Quijote se publicó en dos partes:
Primera Parte (1605)
Relata dos salidas del protagonista:
- La primera salida, por La Mancha, narra cómo el protagonista, creyéndose un caballero andante, busca un nombre para sí mismo (Don Quijote), elige una dama (Dulcinea del Toboso) y nombra a su caballo (Rocinante).
- La segunda salida, que transcurre por La Mancha y Andalucía, lo lleva a buscar un escudero (Sancho Panza), con quien vivirá numerosas aventuras y desencuentros.
Segunda Parte (1615)
Describe una única salida por La Mancha y Cataluña. Al llegar a Barcelona, es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna, lo que le obliga a regresar a casa, donde recupera la cordura, enferma y, días después, muere.
El Lazarillo de Tormes: La Novela Picaresca
El Lazarillo de Tormes es una obra anónima que introdujo un nuevo tipo de relato: la novela picaresca, representante de la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. La novela está escrita en forma de epístola autobiográfica, donde el protagonista relata su vida desde el principio.
Estructura y Temática
- Estructura: El Lazarillo consta de un prólogo y siete tratados.
- Temática: En el Lazarillo encontramos burla y humorismo, pero también una profunda crítica social y religiosa, exponiendo la hipocresía y la miseria de la época.
Argumento Detallado de Lazarillo de Tormes
Lázaro de Tormes nació a orillas del río Tormes. Cuando tenía menos de diez años, su padre murió y Lázaro empezó a trabajar en una posada. Allí conoció a su primer amo, al cual le siguieron otros:
- El Ciego: Le hizo pasar malos ratos, pero sus enseñanzas fueron muy útiles para su vida posterior, aprendiendo a ser astuto y a sobrevivir.
- El Clérigo: Con él, Lázaro apenas encontraba qué comer, sufriendo una hambruna extrema.
- El Escudero: Con él corrió peligro debido a las deudas del amo, quien vivía de apariencias.
- El Fraile: A quien no le gustaban los rezos, comer en el convento ni las prácticas habituales de los frailes. Lázaro lo dejó al cabo de una semana.
- El Buldero: Las bulas eran documentos que se daban en la Edad Media para conceder privilegios, pero las que él vendía solían ser falsas, por lo que era perseguido.
- El Capellán: Le puso a trabajar para él y le fue muy bien. Tras cuatro años, Lázaro había ahorrado lo suficiente para ir bien vestido y vivir dignamente, por lo que lo dejó.
- El Alguacil: Su séptimo y último amo. No duró mucho, pues Lázaro consideraba el oficio muy peligroso.
Tras dejar al alguacil, Lázaro obtuvo el cargo de pregonero de la ciudad. Se casó con una de las criadas del Arcipreste de San Salvador, quien le tenía mucho aprecio y le concedía todos los favores que quisiera, alcanzando así una aparente estabilidad social.
Argumento Detallado de La Celestina
El joven y noble Calisto ve casualmente a Melibea, hija de un gran comerciante. Queda enamorado de ella y se le declara en ese mismo momento, pero la joven lo rechaza. Aconsejado por su criado Sempronio, Calisto recurre a la alcahueta Celestina para que lo ayude a conquistar a Melibea.
El otro criado de Calisto, Pármeno, opone ciertos reparos a la intervención de Celestina, pero esta logra la complicidad de ambos criados prometiéndoles parte de las ganancias. La vieja alcahueta visita a Melibea, le ablanda el corazón con mentiras y hechizos, y consigue que la joven proponga una cita con Calisto.
El joven enamorado, feliz por la cita, regala una cadena de oro a Celestina. Al enterarse, los criados reclaman su parte de la recompensa a la alcahueta, pero Celestina se resiste a compartirla y muere en la disputa a manos de Sempronio y Pármeno. Los criados son detenidos y ajusticiados por el crimen.
Mientras tanto, Calisto, ajeno a todo lo que no sea su pasión, los sustituye por otros criados y acude a una nueva cita con Melibea. Cuando los amantes están en el jardín de Melibea, se oyen gritos en la calle. Calisto, al intentar escalar el muro para acudir en ayuda de sus criados, cae y muere trágicamente.
Melibea, tras explicar a su padre que su vida no tiene sentido sin Calisto, se suicida arrojándose al vacío desde una torre. El padre de Melibea cierra la obra manifestando su dolor y el sinsentido de un mundo regido por la Fortuna y las pasiones descontroladas.