Movimientos y Autores Clave de la Literatura Castellana (Siglos XIII-XVI)

Literatura Medieval Española: Movimientos y Autores Clave

La Lírica Primitiva Popular

La lírica primitiva popular se caracteriza por su transmisión oral y su conexión con el folclore. Sus principales manifestaciones son:

  • Jarchas.
  • Cántigas de amigo.
  • Villancicos.

La Poesía Cancioneril

La poesía cancioneril tiene su base en la poesía trovadoresca. Se manifiesta principalmente a través de:

  • Cántigas.
  • Decires.

Poesía Amorosa (Amor Cortés)

El tema principal es el amor y su ideología, la del amor cortés. El amor se presenta como una fuerza sobrecogedora que se incrementa con la resistencia de la amada. El léxico expresa metafóricamente el sometimiento del caballero a la dama, estableciendo paralelismos con la devoción religiosa.

Poesía Moral y Religiosa

Aborda la inestabilidad socioeconómica del siglo XV. Algunos poemas critican los abusos de grupos o individuos, otros condenan el mundo y un tercer grupo promueve una actitud estoica ante los abusos de la fortuna.

La poesía religiosa critica la corrupción y la relajación de las costumbres. Su objetivo es provocar sentimientos de pena y piedad basándose en el amor desinteresado. Incluye gozos y pesares, y más tarde se incorpora la figura de Cristo.

Juan de Mena (Siglo XV)

Autor de cántigas y decires amorosos de tono intelectual y estilo artificioso. Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna, dedicada al Rey Juan II.

En este extenso poema, Mena emplea el dodecasílabo, complica la sintaxis y el léxico, e introduce múltiples topónimos y listas de autores.

Jorge Manrique (Siglo XV)

Miembro de una familia fuertemente involucrada en la política y la milicia, es el máximo representante de la lírica castellana del siglo XV.

Como poeta cancioneril, cultivó la poesía amorosa y la burlesca, pero su obra cumbre es el poema elegíaco Coplas a la muerte de su padre.

Estructura de las Coplas Manriqueñas

  • Consta de cuarenta estrofas denominadas coplas de pie quebrado (o coplas manriqueñas).
  • Cada copla está constituida por doce versos que siguen el esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
  • Se distinguen dos partes:
    1. Primera parte (Estrofas 1-24): De carácter general, reflexiona sobre la fugacidad de la vida.
    2. Segunda parte (Estrofas 25-40): Exalta la figura del padre del autor, Don Rodrigo Manrique.

El Estilo Manriqueño

El estilo manriqueño se caracteriza por su naturalidad. Es innovador en relación con la tradición literaria anterior, destacando por su tono humilde y la relevancia del uso de sentencias.

Manrique deja de lado los recursos eruditos para centrarse en el empleo de metáforas e imágenes sencillas. Son habituales las interrogaciones retóricas. El uso de un estilo sencillo se relaciona con la finalidad de la predicación, buscando llegar a un público amplio.

Temas Centrales de las Coplas

La Muerte
Se presenta como un personaje vengador y despiadado, poseedora de un poder igualatorio (Ubi sunt?). En la Edad Media, la muerte poseía una profunda connotación religiosa. La Muerte acude en busca del padre, a quien invita a lograr su última victoria y le anuncia su recompensa. El padre reacciona e implora el perdón a Cristo.
La Fama y la Vida Eterna
La Fama aparece utilizada en el mismo sentido en que se empleaba en Italia. Gracias a las buenas obras realizadas en su vida, Don Rodrigo consigue vencer a la Muerte y alcanzar la vida eterna.

El Mester de Clerecía (Siglo XIII)

El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII y comprende una serie de obras con características comunes:

  • Son textos narrativos de carácter religioso o heroico.
  • Tienen una intención moral o didáctica.
  • Sus autores manifiestan su erudición, aludiendo a las fuentes escritas.
  • Están escritas en verso y emplean una métrica regular: la cuaderna vía.

Estas obras se destinaban a la lectura individual o colectiva, tanto de religiosos como de laicos, y se solían difundir oralmente a través de juglares o en sermones de clérigos.

Obras Anónimas del Siglo XIII

En estas obras destaca que la mayoría están compuestas en cuaderna vía, aunque también existen textos en pareados de versos cortos y los poemas de debate.

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Fue el primer poeta castellano que abandonó el anonimato, propio de la épica, y proclamó orgulloso su nombre. Sus textos responden a un plan de la Iglesia que determinó la necesidad de un cambio en la educación tanto de clérigos como de laicos.

En su producción se distinguen tres tipos de obras:

  • Obras hagiográficas.
  • Obras marianas.
  • Obra doctrinal.

Estructura de Milagros de Nuestra Señora

El autor exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. La obra se estructura en dos partes:

  1. Introducción: El protagonista es el narrador, que se identifica con el propio Berceo. Se presenta como un romero que entra en un jardín, simbolizando al hombre caído que busca la gracia perdida.
  2. Milagros (25 narraciones): Simbolizan la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo. La Virgen María aparece caracterizada en términos humanos y, en cada relato, premia, castiga o socorre a sus devotos en peligro.

Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor (Siglo XIV)

En el siglo XIV, el Mester de Clerecía entró en decadencia. Sin embargo, en esta época se compuso El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita.

La obra se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas, en las que suele intervenir un mediador (como la Trotaconventos).

El “yo” protagonista brinda unidad a las experiencias amorosas. Se introducen digresiones didácticas o moralizantes, y se intercalan piezas líricas de métrica variada y dos composiciones alegóricas. La obra está escrita en cuaderna vía, aunque algunos versos presentan 16 sílabas. En prosa solo aparece uno de los dos prólogos.

Sentido y Ambigüedad de la Obra

Se exponen dos propósitos principales: enseñar y recoger sus composiciones poéticas. Esto justifica el didactismo de las aventuras amorosas y la introducción de un cancionero enmarcado en la narración.

El autor manifiesta que su intención es inducir al Buen Amor (el profesado a Dios). El didactismo aparece asociado al humor, aunque no faltan los fragmentos de tono serio.

La obra se caracteriza por una constante ambigüedad, sustentada en el pensamiento de San Agustín. Algunos críticos señalan el carácter didáctico de la obra, mientras que otros la consideran una manifestación de alegría vital.

Estilo y Recursos Expresivos

El lenguaje popular se manifiesta mediante el uso del refranero, las llamadas de atención al oyente y el empleo de eufemismos sexuales.

Entre los recursos expresivos, destacan:

  • Interrogaciones retóricas.
  • Anáforas y bimembraciones.
  • Antítesis y paradojas.
  • Comparaciones, metáforas e hipérboles.
  • Juegos de palabras.

Los Romances

Son poemas narrativos y anónimos destinados al canto. Están compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares, aunque pueden encontrarse variaciones métricas (9, 7 y hasta 6 sílabas) y algunos ejemplos con rima consonante.

Tipología y Clasificación

  • Romances Viejos y Romances Nuevos.
  • Clasificación temática: Épico-medieval, francés, carolingio, histórico, fronterizo, de ficción, bíblicos, grecorromanos y religiosos.

Rasgos Estilísticos

Sus rasgos principales son el uso singular de los verbos, los arcaísmos, el uso de fórmulas fijas y las repeticiones.

La Narrativa Medieval en Prosa

Las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana datan de finales del siglo XII y principios del siglo XIII (traducciones de la Biblia, crónicas, etc.). Inicialmente, carecían de intención literaria y eran pobres en el uso de la lengua.

Las Colecciones de Enxiemplos

Se desarrollaron durante los siglos XIII y XIV. Este movimiento pretendía brindar al pueblo educación cristiana en su propia lengua. En Castilla, los Dominicos utilizaron los enxiemplos (ejemplos) para predicar de forma más amena y accesible.

Las primeras colecciones datan de cuentos originarios de la India, traducidos del árabe.

Alfonso X El Sabio

La prosa castellana se consolidó gracias al impulso del rey Alfonso X. Sus obras, fruto de un trabajo colectivo, pueden clasificarse en las siguientes materias:

  • Históricas.
  • Legales.
  • Científicas.
  • Recreativas.

Don Juan Manuel

Perteneciente a la más alta nobleza, reflejó en sus obras su vocación hacia los dominicos y la ambición por acrecentar su poder económico y social. Su fuerte conciencia estamental se manifiesta también en sus escritos, donde defiende un orden social basado en los tres estamentos: Iglesia, Nobleza Guerrera y Trabajadores.

El Conde Lucanor

Esta es su obra más célebre. Recogió la tradición dominica de enseñanza amena y accesible, destinada a un público amplio.

La estructura del libro está constituida por cincuenta y un enxiemplos y se divide en cinco partes:

  • Parte 1: Recoge las enseñanzas de un maestro (Patronio).
  • Partes 2, 3 y 4: Contienen sentencias cultas, donde se exalta la virtud y la prudencia.
  • Parte 5: Conclusión de la obra, donde se trata de la vida cristiana.

La Novela en el Siglo XV

La Novela de Caballerías

Narra las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos. El caballero emprende un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y a elementos sobrenaturales.

  • Orígenes: Se encuentran en Bretaña, con la Leyenda del Rey Arturo y sus caballeros.
  • Obra clave: Amadís de Gaula, que narra las aventuras del Caballero Amadís y los obstáculos que enfrenta para casarse con su amada Oriana.
  • Escenarios: El libro transcurre entre lugares reales, exóticos y escenarios abiertos, contrastando con los de carácter cortesano.

La Novela Sentimental

Mucho más breve que la de caballerías, se diferencia de esta por presentar una acción interior. Se concentra en los estados emocionales y los conflictos internos de los personajes, más que en la acción externa. Esta profundización se lleva a cabo a través de cartas y poemas.

  • Temática: Desarrollan una historia amorosa con un desenlace triste y una visión trágica del amor (la historia acaba con la muerte del enamorado o con símbolos de la frustración amorosa).
  • Recursos estilísticos: Abundan los propios de la poesía cancioneril: antítesis, derivaciones, políptoton, paradojas y alegorías.

La Lírica Renacentista

El Contexto Renacentista y el Humanismo

Movimiento cultural surgido en Italia que promueve un cambio en la concepción del ser humano, que se convierte en el centro del mundo (antropocentrismo).

El Humanismo es la base de este cambio, fundamentado en:

  • Valoración de la educación.
  • Recuperación de las letras clásicas.
  • Visión optimista del mundo.
  • Exaltación de la naturaleza y del placer.

Aparece el ideal de cortesano: soldado y poeta, ejemplificado por Garcilaso de la Vega. En España, el Renacimiento se desarrolla desde finales del siglo XV, destacando la labor del Cardenal Cisneros, la reivindicación y el estudio de la lengua española de Nebrija, y el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés.

Características de la Lírica Renacentista

Recibe influencias de la literatura clásica y de la poesía italiana, especialmente de Petrarca.

Innovaciones Métricas y Estilísticas

  • Métrica: Importación de Italia del endecasílabo y nuevas estrofas (soneto, lira).
  • Estilo: Uso de epítetos, metáforas basadas en elementos de la naturaleza, cultismos latinos e hipérbaton.

Temas Principales

El amor, la descripción idealizada de la amada, la naturaleza (locus amoenus), el carpe diem y la mitología. En la segunda mitad del siglo, destaca la importancia de la poesía religiosa y moral.

Etapas de la Lírica Renacentista

  1. Primera etapa (Primera mitad del siglo XVI): Poesía cancioneril y, posteriormente, poesía petrarquista (Garcilaso de la Vega).
  2. Segunda etapa (Segunda mitad del siglo XVI): Poesía religiosa, mística y moral (Fray Luis de León y San Juan de la Cruz), poesía petrarquista y poesía épica.