Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) nació en Madrid. Escribió poesía y obras en prosa, pero fue con el teatro que se consagró como uno de los grandes autores de la literatura española y universal. Es considerado creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII. Juan Pérez de Montalbán le atribuye la creación de mil ochocientas comedias.
Obra Dramática de Lope de Vega
- Comedias de historia y leyenda españolas:
- Fuenteovejuna
- Peribáñez y el Comendador de Ocaña
- El mejor alcalde, el rey
- Comedias de asunto extranjero:
- El castigo sin venganza
- Comedias de enredo de capa y espada:
- El perro del hortelano
- La dama boba
- El villano en su rincón
Las comedias de enredo, como las de capa y espada, suelen plantear conflictos amorosos y sentimentales que, a pesar de las múltiples vicisitudes, concluyen con un final feliz.
Argumentos Destacados
- En El mejor alcalde, el rey, el monarca manda ajusticiar a un noble tras hacerle casar con la villana a la que había deshonrado.
- En Fuenteovejuna, el comendador Fernán Gómez abusa de su poder para forzar y violar a las mujeres de las que se encapricha. Una de ellas es Laurencia, enamorada y novia de Frondoso. El día de la boda, irrumpe el comendador, detiene a Frondoso y pone guardias a Laurencia, que queda así a merced de Fernán Gómez. Una vez que Esteban, el padre de la novia, se entera de la violación, levanta al pueblo de Fuenteovejuna contra el tirano, al que matan entre todos. La acción ocurre en tiempos de los Reyes Católicos, que envían a Fuenteovejuna a un juez para encontrar al culpable. Pero todos se han concertado para manifestar lo mismo cuando pregunten: “¿Quién mató al comendador?”. La respuesta será unánime: “Fuenteovejuna, señor”.
Poesía Lírica de Lope de Vega
La poesía lírica popular es considerada la parte más bella de su obra poética, constituida por letras de inspiración popular. Sus Romances, los primeros sobre sus amores de juventud, los posteriores de gran perfección formal y belleza poética.
Poesía Lírica Culta
Lope de Vega muestra un magistral dominio del soneto y de un lenguaje poético natural que a veces contiene artificio y brillantez. Destacan sus Rimas humanas y las Rimas sacras, estas últimas de carácter religioso, más bellas y mejor construidas. También escribió dos églogas autobiográficas.
Poesía Épica
Cultivó la poesía épica con gran variedad de temas.
Obra Novelística y Dialogada
Lope de Vega también cultivó la novela. Su obra novelística incluye:
- De género pastoril: La Arcadia
- De tipo bizantino: El peregrino en su patria
- Novelas cortas al estilo de Cervantes: Novelas a Marcia Leonarda
Su obra dialogada en prosa, La Dorotea, nos cuenta de forma encubierta sus amores juveniles con Elena Osorio, a la vez que expone diversas ideas literarias.
Tirso de Molina: El Maestro del Carácter
Gabriel Téllez (1583-1648), conocido como Tirso de Molina, nació en Madrid y fue principalmente un autor teatral. Su obra incluye:
Obras Menores
- La prudencia en la mujer
- Don Gil de las calzas verdes
- Marta la piadosa
Obras Mayores
- El condenado por desconfiado
- El burlador de Sevilla
En estas últimas, Tirso de Molina profundiza en los temas de la salvación y la gracia divina.
Características de su Teatro
- Sus personajes están trazados con perfiles enérgicos, siempre dentro de su cercana humanidad.
- Destaca por su perfección técnica.
El burlador de Sevilla: Argumento y Temas
Don Juan Tenorio lleva una vida inmoral y reprobable, burlando y engañando a diversas mujeres. Cuando le advierten del castigo divino por su conducta, su contestación es siempre la misma: “¡Qué largo me lo fiáis!”. No es que no crea en Dios, sino que aplaza indefinidamente su arrepentimiento, de tal modo que este no llega a tiempo. La obra advierte al espectador sobre lo imprevisible de la muerte y la necesidad de tener en regla los asuntos espirituales.
Temas Principales
- Temas reales: las amonestaciones, el engaño, las promesas.
- Temas simbólicos: el fuego y la noche.
La figura de Don Juan está presente en toda la obra, y ninguno de los otros personajes está lo suficientemente definido como para servirle de contrapunto o antagonista. Esto se debe a que Don Juan no se enfrenta a un solo personaje, sino a la sociedad entera, a la que burla en cada uno de sus estamentos sociales. Su objetivo o mayor placer es “burlar a una mujer y dejarla sin honor”. Son cuatro las mujeres burladas por Don Juan: dos nobles (Isabela y Ana) y dos plebeyas (Tisbea y Aminta).
Calderón de la Barca: El Dramaturgo Filosófico
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) nació en Madrid. Su obra dramática supera las cien piezas, además de numerosos autos sacramentales y dramas mitológicos o religiosos.
Clasificación de su Obra
- De historia y leyenda españolas:
- El alcalde de Zalamea
- De enredo, de capa y espada:
- Casa con dos puertas, mala es de guardar
- La dama duende
- De asunto filosófico:
- La vida es sueño
- De honor y de celos:
- El médico de su honra
- Autos sacramentales filosóficos y teológicos:
- El gran teatro del mundo
Las comedias de Calderón poseen una estructura más lograda y un profundo fondo intelectual, donde la idea domina sobre los hechos y la propia acción dramática. Su lenguaje es más elaborado y barroco que el de Lope, y se distingue por la fuerza de sus personajes, algunos de los cuales adquieren un verdadero valor universal al representar la firmeza del carácter humano.
La vida es sueño: Argumento y Simbolismo
En La vida es sueño, Segismundo es encerrado en una torre por su padre, el rey Basilio de Polonia, porque un horóscopo le augura al rey que será destronado por su hijo. Liberado temporalmente, Segismundo se comporta con violencia, por lo que es devuelto a prisión. Se le hace creer que su experiencia en la corte ha sido solo un sueño. Finalmente, el pueblo lo libera y es nombrado rey, obrando a partir de entonces con rectitud y justicia.
Legado y Redescubrimiento
Calderón de la Barca da cabida en sus obras a los sentimientos más importantes y significativos de la España del siglo XVII: el religioso, el monárquico y el del honor. Durante el siglo XVIII, el autor cayó en el olvido. Sin embargo, en el siglo XIX, los románticos españoles y alemanes redescubrieron la figura y obra de Calderón de la Barca.