Literatura Medieval Española: Orígenes, Lírica y Romancero

Literatura Medieval

Primeras Manifestaciones en Lengua Romance

Hasta los **siglos XII y XIII**, los textos se escribían en latín. Pero ya en el **siglo XI** se documentan los primeros textos en lengua romance, las llamadas **Glosas**. Se trata de aclaraciones que los monjes realizaban en los márgenes de textos latinos. Se conservan dos conjuntos: las **Glosas Emilianenses** y las **Glosas Silenses**, denominadas así por haberse hallado en los monasterios de **San Millán de la Cogolla** y **Silos**.

Características de la Literatura Medieval

  • Oralidad: La mayor parte de la producción literaria de esta época se realizaba y difundía de manera **oral**. Son pocos los textos escritos conservados, y la mayoría fueron recopilados posteriormente, tras generaciones de ser cantados y recitados por villas y pueblos.
  • Anonimato: Asociado a la oralidad, estas composiciones carecen de un **autor concreto**, siendo concebidas como obras **tradicionales y colectivas**.
  • Didactismo: Especialmente en las obras de los clérigos (**mester de clerecía**) y de muchos escritores de la nobleza, la intención literaria era transmitir una **enseñanza**, ya fuera moral o religiosa.
  • Predominio del verso: Dado que la mayor parte de la producción literaria de este periodo estaba destinada a ser recitada o leída en voz alta, se empleaba el **verso** como el cauce más adecuado. De ahí que predominen los textos líricos sobre los textos en prosa.
  • Literatura popular/culta: Se distinguen dos vertientes literarias: una **popular**, transmitida de generación en generación y cantada por **cantores ambulantes**; y otra **culta**, desarrollada por **clérigos y nobles**, quienes disponían de un conjunto de volúmenes literarios.

La Lírica Popular

Entre los rasgos de esta lírica se encuentra su transmisión **oral**, difundida por el propio pueblo o a través de **cantores ambulantes**, conocidos como **juglares**. De ahí que sean composiciones **anónimas**, al ser obras colectivas y generacionales. Su lenguaje y estilo son **sencillos**, fácilmente comprensibles para todos. Su **métrica es irregular**, ya que son canciones destinadas a ser cantadas oralmente. Para favorecer la memorización de los versos, utilizan recursos expresivos como **interrogaciones, exclamaciones, paralelismos, anáforas, estribillos y repeticiones**.

La **temática** de esta lírica es muy diversa, asociada en su mayor parte a festividades o celebraciones: el trabajo en el campo, el amor, la mujer, fiestas religiosas, la cosecha… Sin embargo, el tema más recurrente es el **lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado**.

Composiciones Destacadas

Las tres composiciones más destacadas de esta lírica son las **jarchas mozárabes**, las **cantigas de amigo** y los **villancicos**.

Las Jarchas

Son canciones **breves**, de 2, 3 o 4 versos, escritas en **lengua mozárabe**. Se conservan porque muchos autores cultos las incorporaron al final de las **moaxajas**. El tema más recurrente en ellas es el **lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado**, cuya confidencia de ese lamento es su **madre o hermanas**. En cuanto al léxico, aparecen términos en árabe (como habib).

Las Cantigas de Amigo

Son canciones **breves**, escritas en **gallego-portugués**. Su temática más recurrente es la **queja de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado**. Ese lamento toma como confidente a su **madre, sus hermanas, sus amigas o incluso los elementos de la naturaleza** (río, mar, árboles, fuentes…).

Los Villancicos

Son canciones que acompañaban alguna actividad o momento de la vida (festividades, celebraciones, ritos…). Su temática es muy diversa: el **amor, el encuentro de los enamorados al alba, fiestas y rituales, el trabajo, villancicos infantiles**… Y entre los motivos más recurrentes: la **romería, la llegada de la primavera, la noche de San Juan, el alba, la fuente, los ciervos, la muchacha que lava la ropa**… Tiene una estructura general en tres partes: **estribillo o cabeza** (2, 3, 4 versos), **mudanza** (4 versos) y **vuelta** (estribillo o parte de él).

La Lírica Culta

Desarrollada por **clérigos y nobles**, se caracteriza por ser composiciones de **autores cultos**, que emplean un **lenguaje elaborado** y recurren a la **transmisión escrita** (aunque también eran leídos en voz alta ante un pequeño auditorio). Su **métrica es regular**, para ello hacen alarde de su maestría en la utilización del verso. Predominan los temas **didácticos**, pero también otros temas como son los **amorosos, religiosos y morales**.

La lírica culta se bifurca en dos vertientes principales: la **poesía cancioneril**, que emplea composiciones como la **canción** o el **decir**; y el **mester de clerecía**, que utiliza como estrofa principal la **cuaderna vía**.

La Poesía Cancioneril

Esta poesía se recopila en diversas colecciones, denominadas **cancioneros**. Estos cancioneros podían ser de un **autor concreto** (como el Cancionero del marqués de Santillana) o **colectivos** (como la mayoría, por ejemplo, el Cancionero de Baena). Su nombre respondía a varios criterios: el autor, el compilador, el primer poeta que aparece, la biblioteca donde se hallaba, etc. Destacan tres de estos cancioneros:

  • Cancionero de Baena (1430): reúne composiciones castellanas y de la lírica gallego-portuguesa. Los poetas más representativos son Alfonso Álvarez de Villasandino y Francisco Imperial.
  • Cancionero de Estúñiga (1460): integra a poetas castellanos y aragoneses. Los poetas más representativos son Lope de Estúñiga, Íñigo López de Mendoza y Juan de Mena.
  • Cancionero General (1511): recoge la muestra más amplia de la poesía del siglo XV, con poetas como Santillana, Mena, Manrique o Garci Sánchez de Badajoz.

La Canción

Es una composición **breve**, cuya temática predominante es el **amor**, siguiendo las convenciones del **amor cortés**. Entre los rasgos más característicos de este amor cortés: es un **amor imposible, prohibido o secreto**; la **descripción de la belleza de la amada**, vista como un **ángel o divinidad**, de ahí que se tomen conceptos de ámbitos religiosos (religio amoris) y que se empleen las **metáforas petrarquistas** para su descripción (descriptio pullae); la **servidumbre a la dama**; el **carácter contradictorio del sentimiento amoroso**; el **dolor de amor** (dolor amoris); las **connotaciones eróticas**, etc.

El Decir

Es un poema **largo**, cuya temática es la de reflejar **pensamientos filosóficos, morales o políticos**. De ahí que los asuntos más recurrentes sean la **muerte, el paso del tiempo, la fortuna y el destino**…

El Marqués de Santillana

**Íñigo López de Mendoza**, perteneciente a la alta nobleza. Entró en contacto con la literatura italiana y decidió imitarla, adoptando el **soneto** o realizando poemas a imitación de la Divina Comedia de Dante.

Trayectoria Poética

Su trayectoria poética se divide en tres etapas:

  • Poesía cortesana: en la que se inscriben canciones, decires y serranillas.
  • Etapa central: de influencia italianista y que sigue la moda alegórico-dantesca, en obras como Sonetos fechos al itálico modo, Infierno de los enamorados, Comedieta de Ponza o Defunción de don Enrique de Villena.
  • Etapa de madurez: en la que predomina el tono moralizante y filosófico, en obras como Proverbios, Diálogo de Bías contra Fortuna o Doctrinal de Privados.

Juan de Mena

Poeta cordobés, trabajó como **secretario de cartas latinas del rey Juan II de Castilla** y residió varios años en Italia, lo que le influyó el **humanismo italiano**.

Obra

Su obra se distribuye en tres bloques:

  • Canciones amorosas y decires.
  • Poesía doctrinal: donde refleja filosóficamente su pensamiento acerca de cuestiones como la vida o la verdad (Coplas contra los pecados mortales).
  • Poemas de carácter alegórico-narrativo: que incluye lo mejor de su producción culta: Laberinto de Fortuna, Claro-escuro y Coronación del marqués de Santillana.

En el Laberinto de Fortuna (también llamado Las trescientas), al igual que Dante en la Divina Comedia, el poeta es guiado por la Providencia al palacio de la Fortuna, visitando distintos círculos que representan el tiempo y encontrándose con toda clase de personajes históricos y contemporáneos. Mena emplea un lenguaje extremadamente culto, llenando el poema de continuos **latinismos, cultismos y neologismos**, llegando a considerarse por sus contemporáneos como exponente máximo de la literatura culta.

Jorge Manrique

Poeta castellano, nacido en Paredes de Navas (Palencia), perteneciente a la **alta nobleza**. Fue un **caballero letrado** y, como militar, participó en un levantamiento contra Enrique IV de Castilla.

Compuso varias **canciones amorosas**, recogidas en los cancioneros de la época, que siguen los patrones del **amor cortés**. Su obra cumbre, Coplas a la muerte de su padre, es una elegía compuesta en memoria de su padre, el maestre Rodrigo Manrique, fallecido. Esta obra consta de **40 coplas de pie quebrado**, que desde entonces se conocieron como “coplas manriqueñas” (8a8b4c8a8b4c). Su estructura tiende de lo general a lo particular, y se suele dividir en tres partes:

Estructura de las Coplas

  • Coplas I-XIII: donde desarrolla reflexiones sobre la **fugacidad de la vida**, la **vanidad del mundo terrenal** y el **carácter igualitario de la muerte**.
  • Coplas XIV-XXIV: donde ejemplifica tales reflexiones a través de personajes de la Antigüedad y contemporáneos.
  • Coplas XXV-XL: se centra en la figura de su padre, en el encuentro de este con la Muerte, y en la incorporación de una tercera vida, la de la **fama**.

Manrique se sirve de la tradición anterior en cuanto a temas, tópicos y recursos. Su originalidad radica en la sabia asimilación de todo ello y en sustituir el estilo elevado y la versificación de arte mayor (utilizada siempre para la trascendencia del asunto) por un **estilo sencillo** y **versos de arte menor**.

El Mester de Clerecía

Definición

Tendencia poética desarrollada por los **clérigos** en Castilla durante los **siglos XIII y XIV**, con el fin de diferenciarse de las composiciones “vulgares” de los juglares.

Características

Entre los rasgos más característicos de este mester, señalamos los siguientes:

  • Empleo de la cuaderna vía: estrofa de **cuatro versos alejandrinos** con la misma **rima consonante** (14A14A14A14A). Por tanto, su **métrica es regular**, opuesta a las composiciones de los juglares.
  • Autores cultos: Sus autores son **hombres cultos**, versados en diversos saberes. Para sus composiciones, se sirven de **fuentes escritas** (como la **Biblia** y obras religioso-morales medievales), en contraste con las “falacias sin fundamento en la verdad” que atribuían a las obras juglarescas.
  • Intención didáctica y moral: Su intención es **didáctica y moral**. Los temas predominantes son los **religiosos**, en especial **hagiográficos y marianos**. Su propósito es promover la devoción religiosa y ofrecer modelos de comportamiento.
  • Transmisión escrita: Su transmisión es **escrita**, o para recitaciones ante un público reducido. También se contempla la posibilidad de que muchas de estas obras fueran encomendadas a juglares piadosos para su difusión popular.
  • Léxico: En el léxico, aparecen numerosos **latinismos** y expresiones de carácter **culto**, junto con **vulgarismos** y **fraseología popular**, dado que muchas obras tenían como fin la difusión oral.

Obras Representativas

  • Anónimas, compuestas en el siglo XIII: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio y Poema de Fernán González.
  • Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora, Vida de san Millán de la Cogolla, Vida de santo Domingo de Silos, Vida de santa Oria o Duelo que fizo la Virgen
  • Arcipreste de Hita: Libro de buen amor.
  • Sem Tob de Carrión: Proverbios morales.

Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora

Es una colección de **veinticinco milagros** donde la Virgen logra salvar del peligro o salvar el alma de los pecadores, gracias a su devoción religiosa.

Estas narraciones vienen precedidas de una introducción alegórica donde se manifiesta el tópico de la **peregrinatio vitae**.

Estructura de los Relatos

La estructura particular de cada relato consta de:

  • Breve introducción
  • Cuerpo narrativo
  • Alabanza a la Virgen

Motivos de la Acción

Y la acción de cada milagro se concreta en tres motivos:

  • Tentación realizada por el diablo.
  • Caída, sufrida por el pecador.
  • Milagro, realizado por la Virgen.

En cuanto a su estilo, emplea **recursos eclesiásticos** (como las ejemplificaciones, digresiones, la disposición simétrica o tópicos como la falsa modestia) y **recursos juglarescos** (procedimientos de reiteración, técnica del diálogo, expresiones formulares…).

Juan Ruiz y el Libro de Buen Amor

Es una **autobiografía ficticia** acerca de las relaciones amorosas del arcipreste.

Estructura del Poema

Se suele estructurar el poema en dos partes:

  • Hasta la estrofa 909: donde desarrolla esa autobiografía erótica ficticia.
  • Más multiforme: en la que inserta diversos géneros: ejemplos, alabanzas a la Virgen, consejos, parodias, alegorías, serranillas…

La **interpretación de la obra resulta ambigua**, ya que la diversidad de protagonistas le permite a Juan Ruiz manifestar diferentes posturas. Desde el prólogo, el autor expone que sus propósitos son recopilar composiciones, ofreciendo el **didactismo de un tratado amoroso** a la manera de un cancionero. Aborda una serie de cuestiones muy debatidas: la **necesidad de reproducción para la conservación de la especie y la sinrazón de considerar pecado la relación sexual hombre-mujer, proclamando el “amor libre”**. También desde el prólogo manifiesta la **dicotomía buen amor (amor de Dios) / loco amor (amor carnal)**, ofreciendo para ello un **tratado contra la lujuria**.

El Romancero

El Romance

Poema **narrativo** compuesto de **versos octosílabos** y **rima asonante en los versos pares**, en el que se cuenta una historia.

Orígenes de los Romances

Existen varias teorías sobre el origen de los romances. La más divulgada los vincula a un proceso de **fragmentación de los cantares de gesta**. Los romances recogerían solo los pasajes que resultaran más atractivos al público.

Los romances son textos que viven en “**variantes**”; es decir, debido a su **transmisión oral** por medio de los juglares, un romance iba sufriendo alteraciones, por lo que se conservan distintas versiones de un mismo romance.

Con la invención de la imprenta y el afán de recopilación de la poesía tradicional en el **siglo XV**, muchos de estos romances se recogieron en antologías denominadas **romanceros**.

Se clasifican como “**romances viejos**” a los anteriores al **siglo XVI**, relativos a la poesía tradicional y la mayoría de ellos de **autor anónimo**. Los “**romances nuevos**” son compuestos a partir del **siglo XVI** por poetas cultos, como Lope de Vega, Góngora o Quevedo.

Clasificación de los Romances

Han surgido distintas clasificaciones para agrupar los romances. Una de ellas los divide en tres bloques:

  • Romances históricos o noticieros: Aquellos que narran sucesos históricos, e incluyen los “**romances moriscos o fronterizos**”, relativos al conflicto entre cristianos y musulmanes (Romance del cerco de Baeza, Romance del moro de Antequera…).
  • Romances literarios: Aquellos que se inspiran en relatos anteriores. Son el conjunto más amplio y se suele dividir en ciclos correspondientes a su temática (ciclo del Cid, ciclo carolingio, ciclo artúrico…): Romance de Lanzarote, Romance del Cid
  • Romances novelescos o de invención: Aquellos que no se engloban en los anteriores, que son de una historia inventada (Romance del prisionero, Romance del conde Arnaldos…).

Características de los Romances

Los romances presentan una serie de rasgos, debidos a su condición **oral**: empleo de **recursos de repetición** (anáforas, paralelismos, reiteraciones…), así como el uso de **expresiones formulares**; inclusión de **elementos narrativos** (narrador, personajes, diálogo, espacio y tiempo); y, en cuanto al estilo, para la agilidad y rapidez en la narración, abundan los verbos y escasean los adjetivos, y hay cierta tendencia al **lenguaje arcaizante**.