Características de la Literatura Medieval
La literatura medieval española está profundamente marcada por una serie de rasgos distintivos que reflejan la sociedad y la mentalidad de la época:
Teocentrismo
La vida y la literatura medieval están marcadas por la religión. La posición cultural dominante de la Iglesia impone su visión del mundo. En esta época, lo religioso está íntimamente ligado a lo profano; incluso se funden. Aunque en la Alta Edad Media prevalece el teocentrismo, en la Baja Edad Media el hombre medieval comienza a alejarse de esta visión, acercándose al antropocentrismo.
Oralidad
Las manifestaciones literarias medievales tienen origen oral o se escriben para su lectura en público. Las obras contienen una gran cantidad de recursos orales. Muchos textos perduran gracias a individuos que decidieron escribirlos y hacerlos perdurar. Lo que conocemos de la época nos llega, en gran medida, mediatizado por esta transmisión.
Didactismo
La literatura medieval busca la utilidad práctica: la difusión de enseñanzas morales y religiosas. Ante el analfabetismo extendido, la literatura es el mejor medio de difusión ideológica y de valores.
Mestizaje Cultural
Convivieron tres culturas (musulmana, judía y cristiana) con frecuentes influjos mutuos. La situación tuvo altibajos durante 800 años y algunos momentos de estabilidad. Sin embargo, a finales del siglo XV, solo una religión prevalecía, y las dos restantes fueron prohibidas y relegadas a la clandestinidad.
Las Jarchas: Orígenes de la Lírica Romance
Las jarchas representan la lírica tradicional más antigua en lengua romance:
Definición y Origen
Son poesía compuesta anónimamente y transmitida oralmente entre el pueblo llano. Se cultivaron en lengua romance, iniciándose en el siglo XI. Las muestras más antiguas de jarchas están en lengua mozárabe.
Estructura y Función
Las jarchas son estrofas breves escritas en romance mozárabe que se incluían al final de una moaxaja árabe o hebrea. Eran el centro de la composición: un poeta se sentía atraído por la letrilla popular y escribía una moaxaja de introducción.
Descubrimiento y Temática
Las primeras jarchas no se descubrieron hasta 1948, aunque las más antiguas datan del siglo X. Desarrollan un contenido amoroso desde el punto de vista femenino. La métrica es siempre de arte menor.
Diferencias entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía
Dos corrientes literarias fundamentales de la Edad Media española, con características muy diferenciadas:
Cronología
Mester de Juglaría: Siglo XII.
Mester de Clerecía: Siglo XIII.
Autoría
Mester de Juglaría: Obras anónimas, de creación colectiva o popular.
Mester de Clerecía: Autor culto y conocido (clérigos, intelectuales).
Métrica
Mester de Juglaría: Métrica irregular, tiradas de número indefinido de versos (entre 13 y 16 sílabas), rima asonante.
Mester de Clerecía: Métrica regular (cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos de 14 sílabas con la misma rima consonante).
Lenguaje
Mester de Juglaría: Lenguaje con fórmulas típicas de la expresión oral, sencillo y directo.
Mester de Clerecía: Lenguaje popular, pero con incorporación de palabras nuevas y cultismos, buscando la claridad y la belleza.
Finalidad
Mester de Juglaría: Propaganda política (exaltación de héroes, valores nacionales) y entretenimiento.
Mester de Clerecía: Adoctrinamiento religioso y moral, difusión del saber.
El Poema de Mio Cid: La Épica Castellana
El Poema de Mio Cid es la obra cumbre de la épica medieval española:
Es un cantar de gesta que narra en versos las hazañas de El Cid Campeador. Es el más antiguo de los cantares conservados y el único casi íntegro.
Fecha y Datación
La primera copia conservada data del siglo XIV, siendo posterior a la creación del poema y una copia de otro realizado en 1207. Ramón Menéndez Pidal lo dató en 1140, mientras que otros estudiosos lo sitúan en 1207.
Autoría
La autoría es anónima, pero existen tres hipótesis principales:
- Menéndez Pidal: Atribuye la autoría a dos juglares.
- Otros estudiosos: Sugieren que fue escrito por un experto en leyes.
- Tercera hipótesis: Propone que fue escrito por un clérigo (cercano al monasterio de Cardeña).
Contenido y Estructura
Se divide en tres cantares:
- Cantar del destierro
- Cantar de las bodas
- Cantar de la afrenta de Corpes
El tema central es el honor. La pérdida de la honra al ser acusado y desterrado es la principal preocupación del héroe. A partir de ese momento, su objetivo será recuperar el honor militar y social. Aparentemente lo consigue con la conquista de Valencia y el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión, pero tras la segunda ofensa, esta vez familiar, se ve obligado a recuperarlo de nuevo, y lo logra.
Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo
Una de las obras más representativas del Mester de Clerecía, escrita por el primer autor castellano conocido:
Contenido y Estructura
Escrita en cuaderna vía (911 estrofas), representa la obra más importante y extensa de Gonzalo de Berceo. Está formada por 25 milagros, precedidos por una introducción alegórica. Destaca la intervención de la Virgen en favor de sus devotos para salvar sus almas o protegerlos de algún mal. Se trata de divulgar en lengua romance las historias marianas escritas en latín, y con frecuencia se hace alusión al libro que toma como modelo.
Estilo
Berceo modifica y enriquece sus modelos, adornándolos con costumbres propias de su región para hacerse comprender mejor, siendo gráfico y familiar. Su estilo destaca por su familiaridad; aunque alardea de su cultura, utiliza un lenguaje llano y accesible, sin renunciar a toques ingenuos. Es conocido como el “juglar de Santa María”.
Intencionalidad
La finalidad es didáctica: trata de mover a los lectores y oyentes a una vida recta por mediación de la Virgen María. También tiene una función propagandística, buscando fama e ingresos económicos para los monasterios en los que vivió.
El Libro de buen amor del Arcipreste de Hita
Una obra compleja y multifacética que desafía las convenciones de su tiempo:
Contenido y Estructura
La obra, de la que se conservan varios manuscritos de 1330 y 1343, presenta un contenido diverso bajo un hilo conductor aparentemente autobiográfico. Los elementos más importantes son:
- Introducción: El autor comienza la obra en cuaderna vía pidiendo ayuda a Dios y a la Virgen. Le sigue un prólogo en prosa. El Arcipreste nos previene del “mal amor” y nos aconseja el “buen amor”. Sin embargo, nos confiesa que su libro puede ser usado también como ejemplo del “mal amor”.
- Episodios amorosos: Tras el prólogo y un cuento, se suceden los episodios amorosos del protagonista con diversas mujeres. Don Amor le da consejos amorosos que nos recuerdan el Arte de amar de Ovidio.
- Aventura de Don Melón y Doña Endrina: A continuación, comienza una adaptación de una comedia del siglo XII, donde el protagonista, Don Melón, sale victorioso por fin y consigue a Doña Endrina con la ayuda de Trotaconventos.
- Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma: Sigue la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma. Sale victorioso Don Carnal, quien, acompañado por Don Amor, es bienvenido por el clero.
- Cierre: Se cierra la supuesta autobiografía con la aventura con Doña Garoza, una monja que accede a las intenciones del Arcipreste, pero muere, y poco tiempo después, también la alcahueta.
Estilo
El uso de la primera persona cumple una doble función: intensifica la enseñanza y logra que lo contado resulte cercano al lector. Recoge las peculiaridades de la lengua oral, con preferencia por el vocabulario popular y diálogos vivos y naturales.
Intencionalidad
Sobre la intención de la obra, hay diferentes opiniones: algunos defienden su carácter didáctico, pero por otro lado, el tono humorístico y amable de los episodios invita al disfrute de los aspectos más sensuales de la vida.