Orígenes de la Prosa Castellana
Las primeras manifestaciones en prosa en romance peninsular son textos historiográficos y traducciones de los siglos XII y XIII. Algunas de ellas pueden vincularse con la Escuela de Traductores de Toledo.
La Prosa de Alfonso X el Sabio
El rey Alfonso X promovió la redacción de obras en prosa de asuntos diversos (jurídicas, históricas, científicas, recreativas), que pretendían compendiar todo el saber de su tiempo.
Colecciones de Apólogos Medievales
Un apólogo o «exemplo» es una narración breve en prosa de la que se extrae una enseñanza. Entre los primeros testimonios en castellano destacan dos colecciones que fueron traducidas del árabe en el siglo XIII: Calila e Dimna y Sendebar. En ellas se emplea la técnica del marco narrativo.
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Esta obra del siglo XIV, concebida como un manual de educación para los nobles, está formada por un marco narrativo (el diálogo entre Lucanor y su ayo Patronio) en el que se insertan 51 apólogos de fuentes diversas (folclore, Nuevo Testamento, fábulas clásicas o la cuentística oriental).
La Prosa de Ficción en el Siglo XV
En el siglo XV se desarrollan los subgéneros narrativos:
La Novela de Caballerías
- La novela de caballerías constituye una derivación peninsular de la denominada literatura artúrica. Es un amplio conjunto de narraciones medievales, escritas principalmente en francés o en inglés, que tienen como protagonistas a: el rey Arturo, la reina Ginebra, el mago Merlín y los caballeros de la Mesa Redonda.
Rasgos Característicos de la Novela de Caballerías
- Protagonistas: héroes itinerantes (caballeros andantes) con cualidades como valor, honor, destreza en el manejo de las armas y lealtad a la dama (amor cortés).
- El caballero se enfrenta a una sucesión de aventuras en las que aparecen seres fabulosos.
- La acción se desarrolla en un tiempo legendario, remoto y en una geografía exótica o imaginaria.
Novelas de Caballerías Medievales Destacadas
- Libro del caballero Zifar
- Amadís de Gaula
La Novela Sentimental
Subgénero de la narrativa medieval en prosa. Se define por los siguientes rasgos:
- Historia de amor no correspondido, con un final desgraciado (amor cortés).
- Análisis de los estados psicológicos de los protagonistas. Por ello se incluyen cartas que indagan en sus sentimientos.
- Obras de menor extensión, con un estilo retórico y elevado.
Principales Novelas Sentimentales (Siglo XV)
- Siervo libre de amor – Juan Rodríguez del Padrón.
- Grisel y Mirabella – Juan de Flores.
- Cárcel de amor – Diego de San Pedro.
El Teatro Medieval
Las primeras manifestaciones en Europa (siglo XI) fueron piezas breves representadas en las iglesias y vinculadas al culto (episodios de la vida de Cristo).
Se conserva un único texto dramático anterior al siglo XV: El Auto de los Reyes Magos.
A finales de la Edad Media datan las primeras manifestaciones de teatro profano: obras de asunto amoroso. Destacan Lucas Fernández y, sobre todo, Juan del Enzina.
La Celestina
Autoría y Composición
Diversos argumentos afirman la doble autoría: Rodrigo de Cota o Juan de Mena escribieron, tal vez, el acto I, y Fernando de Rojas, el resto.
- 1.ª versión: Comedia (16 actos) – 1499
- 2.ª versión: Tragicomedia (21 actos definitivos) – 1502
Los cambios entre ambas versiones son significativos: alargamiento de la historia amorosa e introducción de una nueva trama.
Género de La Celestina
- Algunos la consideran una obra de teatro.
- Fue escrita para ser leída en voz alta.
- Novela dialogada.
- Comedia humanística: lectura dramatizada (lengua vulgar).
Argumento y Estructura
- Planteamiento (Acto I): El noble Calisto, ayudado por sus criados Sempronio y Pármeno y por la alcahueta Celestina, pretende conseguir el amor de Melibea. Sempronio y Celestina confabulan para sacar provecho económico de Calisto.
- Desarrollo (Actos II-XII y Actos XIII-XIX):
- Actos II-XII: Celestina logra su objetivo, pero, al no compartir las ganancias con los criados, es asesinada por estos, mientras los amantes se encuentran a través de la verja del jardín.
- Actos XIII-XIX: Calisto contrata nuevos criados, y esa misma noche tiene su primer encuentro erótico con Melibea. Elicia y Areúsa piden a Centurio que mate a Calisto para vengar la muerte de sus amantes. No será necesario, ya que muere accidentalmente al caer de la tapia del jardín de Melibea.
- Conclusión (Actos XX-XXI): Melibea se suicida y Pleberio, su padre, pronuncia un largo lamento (planto) ante su cadáver.
Personajes de La Celestina
- El mundo de los señores:
- Calisto: Obsesionado por alcanzar la unión carnal con Melibea. Una parodia del amor cortés (personaje ridículo).
- Melibea: Ama en cuerpo y alma a Calisto. Enérgica y apasionada. Su enamoramiento se produce a través de la magia y por la capacidad persuasiva de Celestina.
- Pleberio y Alisa: Los padres de Melibea. Cobran importancia en el sombrío planto final. Pleberio parece erigirse en portavoz de la visión del mundo del autor.
- El mundo de los criados: Sempronio y Pármeno, Tristán y Sosia (los nuevos criados de Calisto) y Lucrecia (criada y confidente de Melibea, y prima de Elicia).
- Sempronio: Muestra desprecio hacia su amo. Contradictorio, violento y débil, a quien puede finalmente la codicia.
- Pármeno: Avergonzado de sus orígenes (su madre fue prostituta y bruja).
- El mundo marginal: Prostitutas y rufianes.
- Celestina: Es el centro del entramado argumental de la obra. Posee una marcada voluntad de dominio, es perspicaz, hipócrita, orgullosa, profesional y resistente a aceptar el paso del tiempo.
- Elicia y Areúsa: Son las discípulas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno.
Aspectos Formales de La Celestina
Rasgos Característicos
- Intención paródica: Constituye una parodia del amor cortés.
- Importancia de la lengua: Está saturada de recursos estilísticos, alusiones históricas y mitológicas, refranes y sentencias. La obra transmite una intensa ilusión de realidad.
- Técnicas dramáticas:
- Diálogos: Se alternan intercambios rápidos y parlamentos extensos. Se recurre a los diálogos de camino.
- Monólogos: Sirven para expresar dudas, vacilaciones o temores.
- Procedimientos de acotación: Estrategias para expresar qué gestos hace el personaje, qué objetos tiene o dónde se halla.
Interpretación de La Celestina
- Propósito moralizador: Avisar de los peligros del amor loco y advertir de la maldad de alcahuetas y sirvientes.
Transmite una concepción marcadamente pesimista de la vida y del mundo, reflejada en varios temas:
- Bajas pasiones (codicia y lujuria).
- El paso del tiempo y la muerte.
- Traición y violencia.
- Falta de sentido y arbitrariedad.
La Lírica Renacentista
El Renacimiento: Contexto Cultural
El Renacimiento es un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.
La literatura y el arte renacentista están marcados por:
- El humanismo
- El antropocentrismo
- El neoplatonismo
El Humanismo
Movimiento intelectual que se definió a partir de:
- La consideración de la educación y el conocimiento como instrumento de perfeccionamiento del ser humano.
- El estudio y asimilación de la herencia cultural grecolatina, que constituye un modelo de imitación artístico y moral.
Facetas del Humanismo
- La recuperación de textos clásicos.
- El comentario y traducción de los textos originales.
- Revitalización de subgéneros literarios grecolatinos.
- Aprovechamiento de la mitología clásica.
El Antropocentrismo
Basado en la reivindicación de la dignidad del ser humano y de su lugar central en el cosmos.
Se afirma:
- La autonomía del ser humano.
- La capacidad del ser humano para conocer y dominar el mundo.
Es indisociable de ciertos fenómenos característicos del periodo:
- El desarrollo de la ciencia.
- La nueva concepción del ser humano de sí mismo, de la vida y de su relación con Dios.
- Transformaciones sociales.
- El desarrollo de la ciencia: Disciplinas donde hubo notables avances: astronomía, medicina y cartografía (impulsada por el descubrimiento de América y la apertura de nuevas rutas comerciales). Destaca Leonardo da Vinci.
- El despertar de la conciencia individual: El Renacimiento descubrió el yo, protagonista de una vida propia.
- Las nuevas formas de religiosidad: El antropocentrismo del Renacimiento se opone al teocentrismo medieval. Actitud vitalista, renovación espiritual, comunicación directa con la divinidad.
- El auge de la burguesía: La nueva mentalidad antropocéntrica se desarrolla ligada a la pujanza de un nuevo grupo social: la burguesía (personas libres).
El Neoplatonismo
Concepción filosófica dominante. Se difundió gracias a Baltasar Castiglione y León Hebreo.
Se resume en los siguientes puntos:
- El mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas (tendencia a la idealización); los autores reflejan el mundo ideal.
- El amor a la belleza de la mujer se convierte en una vía de acercamiento a la divinidad (tópico: donna angelicata).
El Renacimiento en España: Rasgos Singulares
Este periodo presenta en España una serie de rasgos singulares:
- El objetivo de los españoles que acumulan riquezas es su integración en la nobleza, y el desprestigio del trabajo manual y de las actividades productivas.
- La expulsión de los judíos en 1492 y la actividad de la Inquisición dibujan, por otra parte, una sociedad obsesionada por la limpieza de sangre, que margina a aquellos con antepasados judíos o musulmanes.
- El triunfo de la Contrarreforma tras el Concilio de Trento creó en los países católicos un clima de espiritualidad. Así se aprecia en la poesía ascética y mística.
El Petrarquismo: Influencia Poética
Movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas, en el que se inscribe una amplia constelación de poetas que tomó como modelo el Cancionero (conjunto de 366 poemas, con alternancia de sonetos y canciones, que narran la temática de una pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada Laura) de Petrarca.
Rasgos de la Poesía Petrarquista
- La poesía debía estar basada en la recreación de modelos prestigiosos.
- El autor debía inspirarse en fuentes diversas, practicando la imitación compuesta.
- Tema fundamental: la experiencia amorosa (una nueva concepción del amor, marcada por el neoplatonismo: la belleza de la amada como reflejo de la belleza divina).
- Esta temática amorosa aparece asociada a dos motivos: la mitología grecolatina y la descripción de una naturaleza idealizada.
- La poesía petrarquista incorporó nuevos metros, estrofas y poemas estróficos.
- Se caracterizó, en un comienzo, por la naturalidad en la expresión y por la provocación de una emoción auténtica.
La Lírica Petrarquista en España
En el siglo XV se habían producido los primeros «sonetos fechos al itálico modo» del Marqués de Santillana. Los artífices de esta transformación fueron los poetas Juan Boscán y, sobre todo, Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega: Obra y Estilo
Su obra incluye las siguientes composiciones:
- 38 sonetos, más otros 2 de atribución dudosa, y 4 canciones.
- La oda Ad florem Gnidi (introduce la lira en la poesía castellana).
- 2 elegías y 1 epístola.
- 3 églogas de ambientación pastoril.
Los Sonetos de Garcilaso
En algunos, el yo poético se identifica con personajes de la mitología. En la mayoría de los sonetos se exploran los diferentes matices de la experiencia amorosa: el dolor que causa la ausencia de la amada, la voluntad de reencontrarse con ella, el sufrimiento al recordar la felicidad perdida, los celos o el alivio al liberarse del yugo de la pasión. Garcilaso, en algunos, explica el proceso de enamoramiento y la naturaleza del amor. El amor se identifica con un hábito. Algunos sonetos presentan el dolor por la muerte de la amada y el deseo de reencontrarse con ella en el más allá. Por último, algunos sonetos están dedicados a sus amigos.
Las Églogas de Garcilaso
Una égloga es una composición protagonizada por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada, donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la amada. Garcilaso construye 3 églogas. Los modelos del poeta toledano son:
- La literatura grecolatina.
- El Bucolicum carmen.
- La novela pastoril.
- Las églogas dramáticas de Juan del Enzina.
Égloga I
La primera de las tres églogas del autor, escrita en estancias de catorce versos, se organiza en dos partes, enmarcadas simétricamente por la descripción de la aurora y el crepúsculo.
- En la primera parte, el pastor Salicio, rechazado por Galatea, expresa su dolor en una serie de doce estrofas rematadas por el verso «salid sin duelo, lágrimas corriendo», repetido a modo de estribillo.
- En la segunda parte, de igual extensión, Nemoroso se lamenta de la muerte de su amada Elisa.
La obra reúne así las dos secciones —in vita e in morte de la amada— características de los cancioneros petrarquistas.
Garcilaso se desdobla, además, en dos personajes que encarnan, respectivamente, las dos causas del sufrimiento amoroso: el desamor y la pérdida.
Égloga II
Alterna tercetos encadenados, estancias y endecasílabos con rima interna, la más extensa y compleja de las tres. Reaparecen Salicio y Nemoroso, a los que se une el pastor Albanio, que experimenta una desaforada pasión erótica por Camila, una amiga de la infancia. Rechazado por esta, enloquece y al contemplarse en las aguas de una fuente no consigue reconocer su propia imagen. Nemoroso realiza una apología de la Casa de Alba. La vida militar, el honor o el sentimiento del deber parecen ofrecerse como remedio a los desvaríos de Albanio.
Égloga III
Formada por 47 octavas reales. Protagonizada por las ninfas del río Tajo, que tejen cuatro tapices en los que se cuentan otras tantas historias de amores desgraciados, consumando así el proceso de automitificación del autor.
Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XVI
Conviven tres tendencias poéticas: la poesía petrarquista o italianizante (Francisco de la Torre, Fernando de Herrera), la poesía espiritual o ascético-mística (Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Francisco de Aldana), y la épica culta (La Araucana, de Alonso de Ercilla).
Fernando de Herrera: Manierismo y Neoplatonismo
Heredero de la tradición petrarquista, Herrera compone un cancionero de inspiración neoplatónica en que la amada (Luz) es reflejo de la belleza divina. Se le considera iniciador del manierismo, estilo artístico que marca una tendencia artificiosa que desembocará en el Barroco.
Fray Luis de León: Humanismo y Mística
Ejemplo de humanista cristiano, combina su religiosidad con un profundo conocimiento de los clásicos griegos y latinos. En su obra, destacan 23 odas, compuestas en liras, cuyo tema central es la huida del mundo para alcanzar la armonía. Algunas presentan una marcada intención moral; en otras, se poetiza un anhelo de unión con la divinidad. Sus principales influencias filosóficas son el estoicismo, el pitagorismo y el neoplatonismo.
San Juan de la Cruz: Cima de la Lírica Mística
Su obra poética constituye una de las cimas de la lírica universal. El tema central de sus principales composiciones es la cercanía o unión del alma con la divinidad. En ellas se combinan diversas tradiciones: la literatura bíblica, la lírica tradicional y la poesía petrarquista.