La Lírica Religiosa en el Siglo XVI: Ascetismo y Misticismo
En el siglo XVI, surgieron versiones de obras de tema amoroso en las que se introdujeron algunos cambios con la finalidad de fomentar en los lectores la devoción y las enseñanzas morales. Se las llamó versiones a lo divino, en las que, mediante símbolos, se pretendía representar el camino del alma hacia Dios.
Dentro de la literatura religiosa, se distingue la literatura ascética y la mística. La ascética y la mística son dos ramas de la teología que afirman que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte.
Literatura Ascética
- Trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio.
- Entre sus autores destacan Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.
- Aunque hay una gran producción lírica, las obras más representativas están escritas en prosa.
Literatura Mística
- Aspira a la unión del alma con Dios.
- Este proceso se desarrolla en tres etapas o vías:
- Vía Purgativa: El alma se despoja de las ataduras terrenales.
- Vía Iluminativa: Supone la paz que proporciona la presencia de Dios.
- Vía Unitiva: El alma se une con Dios.
- El místico es un elegido por la gracia de Dios.
- Destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
La Celestina: Argumento, Estructura y Estilo de la Obra Cumbre
Argumento de La Celestina
La Celestina relata los amores de Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea tras un encuentro casual, pero esta lo rechaza. Sempronio, criado de Calisto, le aconseja que pida ayuda a Celestina, una alcahueta que, gracias a sus artes, logrará cambiar la voluntad de Melibea y hacer que se despierte en ella el amor.
En agradecimiento, el joven regala una cadena de oro a Celestina, quien muere a manos de los criados de Calisto por no querer compartir con ellos la recompensa. Los criados son apresados y ajusticiados.
Una noche, Calisto, al visitar a su amada, se cae por la escala y muere. Melibea, desesperada por el trágico final de Calisto, contó lo sucedido a su padre, Pleberio, y se arroja desde una torre. La obra finaliza con el planto que el anciano Pleberio realiza ante la muerte de su hija.
Estructura de La Celestina
Atendiendo a su estructura formal, la obra consta de 21 actos. En cuanto a su estructura interna o desarrollo argumental, distinguimos:
- Acto I: Planteamiento de la acción.
- Actos II – XII: Desarrollo de los conflictos entre los personajes.
- Actos XIII – XX: Desarrollo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea.
- Acto XXI: El llanto de Pleberio.
Estilo de La Celestina
Los rasgos más llamativos del estilo de La Celestina son:
- Riqueza del lenguaje y alternancia entre lenguaje culto y popular:
- Diálogos de Calisto y Melibea: Son de carácter culto y estilo cortesano. Abundan los latinismos, paralelismos, antítesis, imágenes cortesanas, alusiones mitológicas, citas y reelaboraciones de pensamientos filosóficos, empleo de máximas y sentencias.
- Diálogos de Celestina, los criados y las pupilas: Se caracterizan por el lenguaje popular. Abundan los refranes, frases entrecortadas y exclamaciones.
- Apoyo en la retórica y en la vivacidad del habla popular. Las variedades discursivas que aparecen en el texto son:
- Diálogos: A través de ellos se muestra el carácter de cada personaje. También permiten la argumentación, estableciendo las relaciones de causa-efecto que organizan la trama. Un aspecto significativo de la obra es la simultaneidad: una misma situación es vista por personajes distintos desde escenarios contiguos.
- Monólogos: Revelan las dudas y temores en la mente de los personajes, al tiempo que descubren su manera de pensar.
- Apartes: El autor los usa como forma de dirigirse indirectamente al lector o al público y provocan situaciones de comicidad.
San Juan de la Cruz: Mística, Poesía y Simbolismo en el Siglo XVI
San Juan de la Cruz, junto a Santa Teresa de Jesús, es la principal figura de la literatura religiosa de la segunda mitad del siglo XVI.
Temas en la Obra de San Juan de la Cruz
San Juan refleja en sus poemas una gran inspiración religiosa. Pretende comunicar su experiencia mística, que se presenta como inefable, es decir, no se puede transmitir simplemente a través de palabras.
Estilo Poético de San Juan de la Cruz
Para expresar esta experiencia mística, recurre a símbolos y alegorías. Por eso, utiliza la imagen de la unión entre un hombre y una mujer a través del matrimonio para simbolizar la unión mística entre el alma y Dios.
Este simbolismo aparece tanto en su obra en prosa como en verso. En la primera, el mensaje es mucho más complejo, con mayor carga conceptual. En su obra en verso, el mensaje es mucho más intuitivo y sencillo.
Sus composiciones poéticas, además, presentan abundantes comparaciones y metáforas, llenas de sencillez, belleza y ternura.
Obras Clave de San Juan de la Cruz
Su producción poética es breve pero de gran intensidad. En ella se muestran influencias bíblicas, de la filosofía platónica y de la poesía italianizante de Garcilaso.
Su obra la componen algunos poemas de corte tradicional y tres poemas místicos escritos durante su estancia en prisión:
- Noche oscura del alma: Es un poema compuesto en liras en el que una joven sale en medio de la noche de su casa. Una vez libre, se siente guiada por el amor hacia la unión con el Amado, a quien se entrega.
- Cántico espiritual: Se trata de un poema escrito también en liras en el que dialogan una pastora y un pastor, a quien ella busca hasta reunirse con él. El poema es una adaptación del Cantar de los Cantares y, al igual que el anterior, va acompañado de un comentario en prosa en el que se explica el proceso de las vías místicas:
- Las primeras estrofas constituyen la vía purgativa: la esposa va en busca del Amado y pregunta a las criaturas si le han visto pasar.
- Las siguientes son las respuestas que le van dando las criaturas. Son las estrofas que corresponden a la vía iluminativa.
- La vía unitiva canta la unión de la amada y el Amado.
- Llama de amor viva: Compuesto por liras. En esta obra se emplea la imagen del fuego de amor con que el Espíritu Santo prende el alma cuando se realiza la unión con Dios.