Literatura Española Clásica: Don Juan Manuel, La Celestina y el Renacimiento del Siglo XVI

Don Juan Manuel: Vida y Obra

Sus obras tienen un fin didáctico dirigido a la aristocracia, a la que ofrecen pautas de conducta política, social y religiosa.

Temas Centrales

Temas Políticos

Aparecen vinculados al papel social de una nobleza en decadencia.

Temas Morales

Relacionados con la conducta de las personas, sus virtudes y sus defectos.

Temas Religiosos

Atañen principalmente a la salvación del alma.

Estilo Literario

Los rasgos de su estilo y lenguaje están marcados también por el didactismo y el tipo de lectores de sus escritos. Emplea la lengua castellana. Le preocupan la corrección y la comprensión de su obra, a la que él considera un mérito personal, lo que explica la búsqueda de un estilo propio. Se caracteriza por su claridad, su exquisita selección de vocabulario y su sencillez.

Obras Destacadas

  • Libro de los estados
  • Libro del caballero y del escudero
  • El libro de Patronio o El conde Lucanor

En sus obras se aprecia el aprovechamiento de los métodos de enseñanza medieval, como la exposición y el debate, apoyados con la presencia de casos ejemplares.

El Conde Lucanor: Estructura y Propósito

En esta obra se encuentra la más lograda elaboración artística de los temas que preocupaban al autor, así como de su intención didáctica. Consta de 5 partes:

Parte 1: Los 51 Ejemplos y Cuentos

Contiene 51 ejemplos y cuentos.

Partes 2, 3 y 4: La Enseñanza a Través de Proverbios

La enseñanza se desarrolla mediante proverbios.

Parte 5: Problemas de Salvación del Alma

Expone problemas sobre la salvación del alma del noble cristiano.

La primera parte es la más interesante de las cinco, y todos los ejemplos siguen una misma estructura: El conde Lucanor expone a su consejero una situación difícil a la que se enfrenta. Patronio le responde diciendo que es parecida a la de un relato, que el Conde le pide que le cuente. Patronio narra el relato. Al Conde le parece bien el ejemplo, lo traslada a su situación y resuelve su problema. Finalmente, Don Juan Manuel interviene para condensar la enseñanza del cuento en unos pocos versos. Se sirve de muy variadas fuentes para elaborar una obra personal y original.

La Celestina: Obra Cumbre de Fernando de Rojas

Versiones y Autoría

La primera versión aparece en 1499, anónima, dividida en 16 actos y con el título de Comedia de Calisto y Melibea. Tiempo después, se vuelve a publicar con varios añadidos:

Carta-Prólogo

El autor se dirige “a su amigo” y explica que encontró en Salamanca el primer acto de la Comedia ya escrito y se decidió a continuarla. Sostiene que la intención de la obra es advertir a los amantes sobre los peligros del amor, de los sirvientes malvados y las alcahuetas.

Poema Acróstico

Dividido en octavas, en él se revela el nombre del autor, Fernando de Rojas.

Argumento

El autor explica la trama general de la obra.

Versos del Corrector de la Impresión

A partir de 1502, la obra se edita con 5 actos más, un prólogo y el nuevo título Tragicomedia de Calisto y Melibea, además de otros cambios menores.

Fuentes e Indeterminación Genérica

Entre las fuentes literarias destacan las comedias romanas y el Pamphilus de amore. La fuente principal es la comedia humanística, género dramático nacido en el siglo XIV en ambientes universitarios italianos, pensado para la lectura ante un público. También comparte con este tipo de obras la verosimilitud y el no respetar las unidades clásicas. Otra fuente es la novela sentimental, cuyos elementos característicos son claramente parodiados. Todas las fuentes tienen en común la dificultad para determinar el género de la obra de Fernando de Rojas. Para algunos estudiosos se trata de una obra dramática, y para otros, una novela dialogada. Los primeros utilizan como argumento su título, que está escrita en forma dialogada, que utiliza apartes y que no hay narrador. Para los segundos, la extensión de la obra y su tratamiento del espacio y el tiempo la hacen irrepresentable.

Temas e Intención Didáctica

El Amor

Asunto central de la obra, aparece como una enfermedad con síntomas como enajenación mental, pérdida del apetito, etc., que muestra Calisto. Su comportamiento egoísta hacia Melibea representa una caricatura. Por otro lado, en Calisto se encubre un deseo sexual que se presenta sin tapujos. También existe un amor sincero, el que siente Melibea, aunque sobre él pesa la sombra del hechizo.

La Muerte

Aparece como una consecuencia del amor ilícito y de la lujuria (en Calisto y Melibea), y como resultado de la codicia y avaricia (en los criados y Celestina).

La Fortuna

Cada uno labra su propio destino.

Otros Temas

La hechicería, la honra, el dinero, etc.

Intención de la Obra

Predomina una interpretación de la obra como didáctico-moral. Intenta advertirnos de las consecuencias de la pasión amorosa y prevenirnos contra los criados traidores y las alcahuetas, todo ello en un tono frecuentemente irónico y humorístico que entretiene y divierte.

Personajes Principales

Calisto

Caballero joven y adinerado, cuya figura es una parodia del amante cortés de las novelas sentimentales. Está enfermo de amor, se comporta de manera indiscreta y es un personaje bastante plano.

Melibea

Heredera única de una familia rica. En un primer momento rechaza a Calisto y luego demuestra un amor verdadero. Se trata de una mujer joven y con carácter, de la que físicamente se ofrecen dos descripciones contrapuestas.

Celestina

Heredera de una larga tradición de alcahuetas literarias. Presenta un carácter individualizado y complejo, marcado por su gran codicia.

Pleberio y Alisa

Los padres de Melibea, que pertenecen a la clase social alta.

Sempronio y Pármeno

El tradicional dúo de criado traidor y el criado fiel.

Elicia y Areúsa

Dos prostitutas que pertenecen al mundo social de los bajos fondos y tienen relaciones con los criados.

Estilo y Lenguaje

Diálogos

Por un lado, se dan rápidas y vivas conversaciones que aportan dinamismo a la acción; por otro, largos parlamentos en los que se habla sobre los temas más importantes.

Monólogos

Suelen ser extensos y ayudan a conocer mejor el carácter de los personajes.

Apartes

Uno o varios personajes dicen algo en voz baja que sus interlocutores no captan o entienden a medias. Otro rasgo estilístico es el uso constante de proverbios y sentencias extraídos de autores clásicos. El autor reproduce en la obra el estilo llano y coloquial de los criados y prostitutas, y el elaborado lenguaje literario de las clases altas.

El Renacimiento en el Siglo XVI: Características y Temas Literarios

El Renacimiento se trata de un cambio de mentalidad que abarca todos los campos: literatura, pensamiento y política.

Antropocentrismo

Se valora el mundo terrenal y el conocimiento de “lo humano”.

Petrarquismo

Corriente literaria en la que el poeta se analiza a sí mismo y reflexiona sobre sus sentimientos.

Neoplatonismo

La belleza terrenal reside en la mujer, que se interpreta como una proyección de la divinidad.

Temas Literarios del Renacimiento

El Amor

El amor hacia la mujer, como vía para acercarse a lo divino, es un sentimiento noble.

Ideal de Belleza Femenina
  • Ojos: Ardientes, encendidos.
  • Cabellos: Rubios, largos, sueltos.
  • Tez: Blanca con mejillas sonrosadas.
  • Labios: Rojos.
  • Cuello: Erguido y alto.
Estado del Amante

Cuantas menos posibilidades hay de un final feliz, más noble será el sentimiento amoroso, porque estará más idealizado. A veces el autor pierde los sentidos, expresándolo con figuras como la antítesis (ej. “fuego helado”), tempestades o naufragios. El poeta intenta precisar qué es el amor: esperanza, sufrimiento. Los sueños juegan un papel importante.

La Naturaleza

Se idealiza el mundo natural porque es bello y, por lo tanto, digno de ser disfrutado.

Tópicos Literarios
  • Carpe diem
  • Collige, virgo, rosas
  • Locus amoenus
  • Beatus ille

El Tema Mitológico

Los poetas tienen un gran conocimiento de los mitos de Grecia y Roma.