Consecuencias Estéticas del Neoclasicismo
Las consecuencias estéticas son:
- Cumplimiento de las reglas de las tres unidades en el teatro.
- Separación de lo cómico y lo trágico.
- Rechazo a mezclar verso y prosa.
- Obras didácticas y críticas.
Ensayistas del Siglo XVIII
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
Combatió con espíritu crítico los prejuicios, supersticiones y falsos milagros que pervivían en la sociedad. Decidió enfrentarse a estos errores con las herramientas de un científico: el método experimental y la razón. Defendió el uso del castellano.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Vivió intensamente los acontecimientos políticos de la segunda mitad del siglo XVIII. Participó activamente como ministro en la política de Carlos IV y, al imponerse las tesis de los monárquicos, su afán reformador le acarreó el destierro y la cárcel.
José Cadalso (1741-1782)
Fue un ilustrado, pero su pensamiento no reflejó plenamente el optimismo de la Ilustración. La condición humana y la decadencia de la sociedad española desarrollaron un cierto escepticismo que se manifestó a través de la crítica burlesca. Hubo un distanciamiento cultural y escribió un sobrecogedor diálogo prerromántico.
La Poesía Neoclásica
Poesía anacreóntica: Se trata de una poesía artificiosa, escrita con versos breves. Sus temas son los placeres de la buena mesa, la música, la danza, la belleza femenina, el amor, la amistad y la naturaleza idealizada.
Poesía didáctica: Fábulas que contienen moraleja.
Teatro y Política
Desde los gobiernos ilustrados se adoptaron medidas para acabar con las últimas manifestaciones del teatro barroco. Estas obras tenían un gran éxito popular debido al dinamismo de su acción (comedias de capa y espada) y al uso de tramoyas. Los ilustrados denunciaron este tipo de teatro porque no se ajustaba a la norma del buen gusto y no respetaban las reglas de las tres unidades. En 1765, los neoclásicos consiguieron que se prohibieran los autos sacramentales.
Prerromanticismo
Con esta tendencia, los ideales de la libertad de la Ilustración triunfaron también en las artes. El prerromanticismo reivindica los sentimientos, censurados por los neoclásicos. Surge así una literatura de temas amorosos y lacrimógenos, y también se abordan temas de alcance ético y humanitario. El ambiente otoñal, fúnebre y nocturno anuncian el romanticismo del siglo XIX.
La poesía ético-filosófica: La Ilustración defendió dos ideales: la razón y la libertad. Tiene condiciones agrestes. Los temas reflejan las preocupaciones éticas y humanitarias del siglo de las luces. Se abandona el verso breve neoclásico y se utiliza el verso endecasílabo y suelto; incluso se mezcla el verso con la prosa. Cronología: en España el prerromanticismo duró poco, porque los ilustrados asociaron lo romántico al barroco y al antiguo régimen, debido a que ambos movimientos coincidían en la exaltación de los sentimientos frente a la razón.
José de Espronceda nació en Almendralejo. Con 18 años se autoexilió en Lisboa, donde se enamoró de Teresa Mancha. Siguió a su amada hasta Londres. Su estancia en Inglaterra le permitió conocer la obra del escritor romántico Lord Byron, que tanto influyó en él. Muerto el rey, volvió a España con Teresa, con quien vivió una relación sentimental muy conflictiva. Su rebeldía le hizo participar en numerosas y peligrosas revueltas políticas, al tiempo que crecía su fama como poeta.
Su obra: escribió una novela histórica, Sancho Saldaña. Destacan sus canciones en las que idealiza a individuos marginados como el pirata, el mendigo, el verdugo o el reo de muerte. También escribió dos extensos poemas narrativos.
Gustavo Adolfo Bécquer, poeta simbolista, nació en Sevilla en 1836 y tuvo una infancia triste, quedando huérfano a los cinco años. Se fue forjando así su carácter melancólico y tímido. Murió en la pobreza en Madrid en 1870 y sus amigos publicaron póstumamente las Rimas. Obra en prosa más importante: Leyendas.
Siglo de las Luces
Surge la mentalidad ilustrada.
Razón y Progreso
La mentalidad ilustrada se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Espíritu crítico: Los intelectuales del siglo XVIII combatieron los dogmas, la superstición y la ignorancia de la sociedad mayoritariamente analfabeta de su época, sometiéndolos al análisis de la razón.
- Búsqueda de la felicidad: Defendieron la idea de que la felicidad se puede alcanzar mediante la educación y el progreso científico.
Hubo una monarquía reformista en la que se puso en práctica una forma de gobierno denominado despotismo ilustrado. La Ilustración en España fue un lento desarrollo. La sociedad se comprometió con el progreso y nuevos géneros literarios aparecieron al servicio de la crítica y la educación. La Ilustración española tuvo su época de esplendor en el reinado de Carlos III, pero a raíz de la Revolución Francesa y de la invasión napoleónica el proceso de modernización de la sociedad se interrumpió. Los ilustrados fueron perseguidos desde el poder, acusados de afrancesados.
Neoclasicismo
Es el movimiento artístico más representativo de la Ilustración.
Principios y Normas Principales
- El arte ha de someterse a los principios de la razón.
- Los artistas no tienen que ser originales, sino imitar a los modelos clásicos grecolatinos.
- Los artistas deben estudiar las reglas.
- Las obras de creación han de respetar el principio estético del buen gusto.
- Las obras artísticas tienen que resultar creíbles, verosímiles.
- El arte debe educar y elevar la condición moral del público.