La Trama de la Novela: Ejes Temáticos, Conflicto Político y Estructura Social Chilena

Ejes Temáticos Centrales de la Narrativa

La trama narrativa se articula en torno a dos grandes ejes temáticos:

  • El Testimonial: Retrato histórico, político y social.
  • El Amor: Las diversas facetas de la afectividad presentes en las relaciones humanas.

El Testimonio Histórico-Político

Este eje se construye a partir de:

  • Datos que remiten al pasado colonial.
  • Aspectos socioeconómicos.
  • Referencias históricas y políticas.
  • Referencias culturales.

El hecho de que la autora inicie su relato a principios del siglo se explica por su intención de presentar el golpe de Estado como el resultado de un proceso en el que tienen trascendencia cambios sociales y estructurales acontecidos en la primera mitad de siglo.

El Camino hacia el Golpe de Estado

La segunda parte de la novela gira en torno a la elección y derrocamiento de Salvador Allende como presidente. Aparecen en ella referencias a las elecciones presidenciales, el crecimiento de los sindicatos, la lucha obrera, las huelgas y las movilizaciones del proletariado, el largo camino que llevará al candidato marxista Salvador Allende a convertirse en el presidente de la Unidad Popular y sus desencuentros con la ultraizquierda. El texto se hace eco del caos y desabastecimiento, las marchas de cacerolas vacías, el apoyo al golpe de la derecha conservadora, el discurso de Allende tras el bombardeo del Palacio de La Moneda y la nueva era militar con la censura correspondiente.

Estructura Social y el Sistema de la Hacienda

La novela refleja la estructura económica y social de Chile, de base eminentemente rural, con escasa industrialización y cuya riqueza procede tanto de los grandes latifundios como de la explotación de las minas. El modelo social que prevalece en la novela es el de la oligarquía terrateniente, representado por Esteban Trueba.

El esquema social que describe la novela está basado en la institución de la hacienda. Se trata ante todo de un sistema de poder en el que perviven reminiscencias feudales y que constituye la estructura básica de la sociedad chilena desde la época colonial. Destacan en la novela las siguientes características:

  • La desigualdad basada en el paternalismo: El patrón se percibe como el único preparado para administrar el destino de sus inquilinos.
  • La protección del patrón alimenta relaciones de sumisión: La modernización de la hacienda pasa por la creación de una escuela para dar conocimientos y evitar ideas inapropiadas a su estado y condición.
  • El poder se ejerce a través de la violencia: Esteban Trueba y los otros patrones de la región son violentos y ambiciosos.
  • Las posiciones de poder se mantienen mediante la manipulación.
  • La dominación social y sexual se superponen.

Roles Sociales

El campesinado es víctima del anquilosado esquema ya descrito de la hacienda. Su actitud es ignorante y sumisa frente a los oligarcas. La sociedad oligarca se ve introducida por ideas revolucionarias que provocarán cambios en la estructura social.

El Ejército está representado en la novela en la figura de Trueba.

El papel de la Iglesia presenta una visión de la religión retrograda, inmovilista e inculpatoria (Restrepo), la orientación social (Antonio) y la más politizada (Dulce María).

Esteban García: Venganza y Odio

Esteban García es el nieto no reconocido de Esteban Trueba, el hijo de un hijo ilegítimo (bastardo) concebido de una violación de Trueba a una campesina, Pancha García, en las Tres Marías. Esteban García desarrolla un fuerte odio hacia los Trueba.

Él se encuentra con Esteban cuando le revela el escondite de Pedro Tercero García por una recompensa que nunca obtuvo. En este incidente el “patrón” le haría perder tres dedos al amante de su hija. En una ocasión, cuando Alba tenía seis años, intentó abusar sexualmente de ella, situando su pequeña mano en su entrepierna. En esa ocasión había acudido a la casa de los Trueba para solicitarle al Senador que lo recomendara para la Escuela de Carabineros.

Después del Golpe, el Coronel García manifiesta su odio violando y torturando cruelmente a Alba. En el transcurso se enamora de ella, pero llega a la conclusión de que su venganza es más importante. En un momento de justicia poética, después de que la dictadura llega a su final, García es arrestado, torturado y ejecutado ilegalmente tal como él había hecho anteriormente con subversivos comunistas.

El Amor entre Esteban y Clara

El amor desmedido de Esteban recorre toda la novela y condiciona su vida. Él aspira a una posesión plena de ella, lo que produce una constante tensión entre su deseo de poseer completamente a Clara y la actitud que corresponde a su estatus social: un matrimonio sin amor, pero al que no está dispuesto a renunciar.

La indiferencia que Clara provoca en Esteban genera un sentimiento de dependencia que lo sume en la desesperación y el ridículo, o le hace mostrar sentimientos de desolación impropios de su sexo y de su clase, los cuales lo humanizan ante el lector. El verdadero vínculo afectivo hacia ella se forma tras la muerte de Clara; es entonces cuando accede al mundo de Clara.

En su relación con otras mujeres, hemos señalado que las violaciones corresponden a su etapa inicial en la hacienda y son muestras del ejercicio de poder del patrón. Cuando recurre a ellas después, es por el rencor que le provoca la indiferencia de Clara.