Contexto Histórico del Siglo XX: Guerras y Crisis
A comienzos del siglo XX, las potencias mundiales inician una política de rearme en una aparente situación de calma. El asesinato del heredero al trono del Imperio austrohúngaro fue el detonante de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Alemania, Italia y el Imperio austrohúngaro se enfrentaron a Gran Bretaña, Rusia, Francia, Serbia y Estados Unidos, entre otros. El resultado fue un conflicto bélico que duró cuatro años y acabó con la creación de la Sociedad de Naciones y el Tratado de Versalles, que incluía duras sanciones para el bando perdedor y, especialmente, para Alemania. Sin saberlo, se estaba gestando el germen de un nuevo conflicto.
La Revolución Rusa (1917)
Al mismo tiempo que transcurría la Primera Guerra Mundial, tenía lugar la Revolución Rusa. En 1917, Rusia estaba gobernada por la monarquía absolutista de los zares, mientras la población permanecía sumida en la pobreza y humillada por sucesivas derrotas en la gran guerra. Este fue el detonante para que estallara una revolución dirigida por Lenin y por los bolcheviques (socialistas radicales), quienes tomaron el poder, obligaron a abdicar al zar Nicolás II y asesinaron a la familia real. Se abrió así una nueva etapa que culminaría en 1922 con la formación de la URSS y el primer gobierno proletario de la historia de Rusia.
La Crisis de 1929 y el Ascenso de los Totalitarismos
Tras la Primera Guerra Mundial, el dominio económico pasó de Europa a Estados Unidos, pero en 1929 la Bolsa de Nueva York se desplomó. El pánico se adueñó de los inversores y multitud de empresarios se arruinaron. Para recuperarse, EE. UU. exigió de forma inmediata el pago de los préstamos que había concedido a Europa, lo que provocó que la crisis se hiciera mundial. Aprovechando este clima de descontento, en los años veinte surgieron dos movimientos políticos totalitarios: el fascismo italiano con Mussolini y el nazismo alemán liderado por Hitler.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Este último (Hitler) llegó al poder en 1933 e inició una política de persecución de diversos colectivos y de expansión por Europa. En 1939, Alemania invade Polonia, lo que provocó el comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Se formaron dos bandos:
- Países del Eje: Alemania, Italia y Japón.
- Países Aliados: Reino Unido, Francia y Polonia, a los que se unirían más tarde EE. UU. y la URSS.
La ofensiva alemana avanzó con rapidez y en poco tiempo invadieron Noruega, Dinamarca, Bélgica, Holanda y Francia. Sin embargo, a partir de 1942 cambió totalmente el rumbo del conflicto. Los soldados alemanes no pudieron hacer frente al duro invierno ruso y el desembarco de Normandía permitió que los americanos entraran en territorio francés, abriendo un nuevo frente que permitió avanzar por el este hacia Alemania. En 1945, Hitler se suicida y Alemania se rinde.
Mientras, en el Pacífico, Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que obligó a Japón a su rendición en agosto de 1945. Concluyó así el conflicto más sangriento de la Historia, que se cobró 55 millones de vidas humanas.
Consecuencias Literarias
A consecuencia de la brutalidad vivida en esta época, la literatura se vuelca en la expresión de la angustia que siente el ser humano al tener que enfrentarse a un mundo violento, desigual y sin esperanza. Se advierte también una tendencia a la experimentación, resultado del agotamiento de las formas tradicionales.
La Renovación de la Novela en el Siglo XX
El siglo XX es una época en la que se produce la máxima expansión de la novela, convirtiéndose así en el género dominador.
Técnicas Narrativas
Las principales innovaciones técnicas que definen la novela moderna son:
1. El Argumento
Se abandona la estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace. Ahora predominan las historias fragmentadas que comienzan por la mitad o incluso por el desenlace. Hay finales abiertos y se da prioridad a las emociones de los personajes y a las reflexiones del autor.
2. El Narrador
El narrador omnisciente desaparece, sustituido por:
- Un narrador observador que posee la misma información que el lector y que le invita a interpretar y sacar sus propias conclusiones.
- Gana peso el relato en primera persona, donde el narrador también es protagonista y expresa sus pensamientos más íntimos mediante el monólogo interior (o flujo de conciencia).
3. El Perspectivismo Múltiple
Esta técnica narrativa consiste en plantear un mismo hecho desde diversos puntos de vista. Al lector se le ofrecen versiones de lo ocurrido dependiendo de quién lo cuente.
4. Los Personajes
Desaparece el héroe novelesco, dejando paso a individuos normales y no modélicos. Son hombres frustrados, insignificantes y casi invisibles para una sociedad cada vez más deshumanizada.
5. Espacio y Tiempo
- Espacio: Es utilizada la concentración de las historias en un espacio limitado y concreto (una ciudad, una casa, una habitación, por ejemplo) que puede ser real o imaginario.
- Tiempo: El tiempo pierde su linealidad, deja de seguir un orden. Hay saltos temporales hacia el pasado o hacia el futuro.
6. Los Temas
Los temas centrales giran en torno a la existencia humana y sus conflictos: el sentido de la vida, la soledad, el paso del tiempo, las relaciones con uno mismo y con el entorno, la trascendencia después de la muerte y la sexualidad.
Autores Clave de la Renovación en Europa
Marcel Proust (1871-1922)
Nació en París, en el seno de una familia de la alta burguesía. Su obra principal, *En busca del tiempo perdido*, la forman siete libros en los que se narra la vida de un hombre que quiere escribir una novela, deseo que va aplazando hasta que una serie de decepciones sentimentales y sociales lo impulsan. Otra innovación que inicia Proust es el tratamiento del tiempo. Este novelista considera que el tiempo destruye y la memoria conserva.
No habla de la memoria voluntaria, esa a través de la cual recomponemos situaciones o imágenes del pasado. Le interesa la memoria involuntaria, que brota de una sensación, de un sabor o de un olor que hemos vivido con anterioridad y que nos permite que un fragmento de nuestro pasado vuelva a ser revivido en el presente. La finalidad de su obra es, a través de la memoria involuntaria del protagonista, conservar un tiempo pasado —el recuerdo de una sociedad burguesa y aristocrática a punto de extinguirse— y que con la lectura de esta novela podemos convertir en algo presente.
James Joyce (1882 – 1941)
En 1922 se publica *Ulises*, su obra maestra. En ella cuenta la vida de un Ulises moderno, judío que se dedica a la venta de publicidad, maduro, de clase media, que se siente fracasado y hastiado de la vida: todo un antihéroe. Un día en el que deambula por las calles de Dublín se encuentra ocasionalmente con Stephen Dedalus, un joven obsesionado por librarse de las ataduras de la familia y de las tradiciones. Decide adoptarlo como hijo. El tiempo se concentra en 18 horas del 16 de junio de 1904. La obra consta de 18 capítulos, uno por cada hora en que transcurre la acción. Entre ellos no hay continuidad en la trama, tan solo deja fluir la conciencia de los personajes y sus mentes.
Franz Kafka (1883-1924)
Los relatos de Franz Kafka se apartan de la tradición realista en los siguientes aspectos:
- La acción de sus obras es muy escasa; se centra en analizar la interioridad de los personajes.
- Sus protagonistas poseen un valor simbólico, representan al ser humano, al hombre contemporáneo con sus dudas, tragedias, soledad e incomunicación en un mundo que lo devora.
- Uso de un humor negro que incita al lector a la reflexión.
- El autor se interesa más por lo extraño, lo anormal o lo siniestro que existe en la vida cotidiana.
- Usa un lenguaje conciso, claro y sin adornos que llega al lector.
*La metamorfosis* narra la historia de Gregorio Samsa, un viajante de comercio que vende telas. Un día despierta transformado en un insecto (un escarabajo), y ese hecho tendrá graves consecuencias en su vida y entorno, provocando en sus padres y hermana lástima inicialmente, pero después asco, molestia y olvido. Al final, el protagonista, herido y sin recibir cuidados, se deja morir, convirtiendo su desaparición en una liberación para su familia.
La Generación Perdida y Otros Autores Fundamentales
La Generación Perdida
El grupo, conocido como la Generación Perdida (término acuñado por Gertrude Stein), estuvo compuesto por autores estadounidenses que vivieron el trauma de la Primera Guerra Mundial y el desencanto de la posguerra. Entre ellos destacan:
- Francis Scott Fitzgerald: *El gran Gatsby*.
- Ernest Hemingway: *Fiesta*, *Adiós a las armas*, *Por quién doblan las campanas*, *El viejo y el mar*.
- John Dos Passos: *Manhattan Transfer* (1925).
- John Steinbeck.
Otros Novelistas Clave del Siglo XX
Virginia Woolf (1882-1941)
Pionera en el uso del monólogo interior y la exploración de la conciencia femenina. Obras destacadas: *La señora Dalloway*, *Al faro*, *Las olas*, *Los años* y *Entre los actos*.
Thomas Mann (1875-1955)
Maestro de la novela psicológica y filosófica. Obras destacadas: *Los Buddenbrook*, *Muerte en Venecia*, *La montaña mágica*, *Doctor Fausto*.
Robert Musil (1880-1942)
Autor de la monumental *El hombre sin atributos* y *Las tribulaciones del joven Törless*.