La Narrativa Española en Democracia: Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española en Democracia: Un Nuevo Periodo

El fin de la dictadura y la llegada de la democracia abren un nuevo periodo para la literatura española. En este contexto, se publican en España obras que antes estaban prohibidas o solo se editaban en el extranjero, y se recupera la valiosa producción de los exiliados.

El rasgo más destacable de la narrativa de la democracia es el renovado interés por el argumento. Existe una clara voluntad de contar una historia, con el objetivo de recuperar al lector y el placer de la lectura. Por ello, la narrativa se aleja del experimentalismo y los relatos vuelven a tener una trama definida, en contraste con el hermetismo de los novelistas experimentales de épocas anteriores.

Algunos autores, sin renunciar a las nuevas aportaciones, vuelven su mirada a la novela tradicional. Incluso, en ocasiones, la narración se inspira en géneros antes considerados “marginales”, como el relato fantástico, la novela policíaca o el folletín. Sin embargo, no se retorna al realismo decimonónico ni al realismo social de los años cincuenta. Ya no se trata de reflejar la realidad de forma mimética ni de utilizar la novela como soporte de un compromiso social o político, dado que los medios de comunicación, una vez eliminada la censura, revelan la realidad inmediata.

La ambientación realista tendrá ahora como objeto servir de marco verosímil para las preocupaciones individuales de los personajes. Así, muchas novelas eligen épocas pretéritas, lo que propicia el renacimiento de la novela histórica.

En cuanto a los personajes, disminuyen los secundarios y el protagonista adquiere mayor relevancia. No obstante, este es a menudo un ser amorfo, mediocre, mal delimitado en su caracterización psicológica, precisamente porque el autor lo muestra “sin hacer”. Además, estos personajes no pretenden ser ejemplos para una explicación global del mundo, sino que reflejan problemas individuales como la incomunicación, la ansiedad, la frustración o la inadaptación.

Procedimientos Técnicos

  • La estructura externa del relato se organiza de nuevo en capítulos.
  • Se tiende a la acción única, moderando la complejidad del contrapunto, que, sin embargo, sigue existiendo.
  • La linealidad del tiempo narrativo predomina frente a la ruptura temporal de la década anterior.
  • Hay una mayor concreción del espacio.
  • Se observa una vuelta al relato cerrado y con final explícito en muchos casos.

Tendencias Narrativas

La variedad de tradiciones narrativas a las que han podido acogerse los novelistas actuales y los distintos recursos técnicos a los que pueden optar explican la pluralidad de tendencias. Podemos hablar, entre otras, de:

  • Novelas policiales y de intriga: La mayoría de las novelas de Eduardo Mendoza y de Antonio Muñoz Molina (como Beltenebros) suelen basarse en una trama de intriga que atrae rápidamente al lector. Destacan también Manuel Vázquez Montalbán, quien adapta la novela negra americana a la realidad social española en las novelas de Pepe Carvalho, y Lorenzo Silva, con sus novelas protagonizadas por la pareja de guardias civiles Bevilacqua y Chamorro. Otros autores relevantes son Dolores Redondo y su exitosa Trilogía del Baztán.
  • Novelas históricas: Recrean el pasado con mayor o menor fidelidad. Ejemplos notables son Gonzalo Torrente Ballester (Crónica del rey pasmado), Terenci Moix (No digas que fue un sueño) o Arturo Pérez-Reverte con la saga del Capitán Alatriste. Un subgénero importante dentro de esta corriente son las novelas cuyo tema es la Guerra Civil o la dictadura, como Soldados de Salamina de Javier Cercas o Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.
  • Novelas intimistas: Abordan temas subjetivos e introspección psicológica. Ejemplos incluyen La lluvia amarilla de Julio Llamazares y Burdeos de Soledad Puértolas.
  • La metanovela: Novelas en las que la propia novela habla de sí misma. Son ejemplos Fragmentos de Apocalipsis de Gonzalo Torrente Ballester o El desorden de tu nombre de Juan José Millás.

Autores Relevantes de la Narrativa Española Contemporánea

Entre los autores más relevantes de este periodo, destacan:

  • Javier Marías, con obras conocidas y prestigiosas como Corazón tan blanco o Todas las almas.
  • Rafael Chirbes (Crematorio).
  • Otros autores significativos son Rosa Montero, Almudena Grandes, Carlos Ruiz Zafón (con su exitosa La sombra del viento), Bernardo Atxaga, Elvira Lindo, Benjamín Prado o Jesús Carrasco con la maravillosa Intemperie.

Eduardo Mendoza: Trayectoria y Obra

Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943), licenciado en Derecho, ha trabajado como traductor de las Naciones Unidas y actualmente reside en Londres.

Primeras Obras y Consolidación

En 1975, aparece su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, galardonada con el Premio de la Crítica y que recibió un gran éxito entre los lectores. En ella, retrata la Barcelona de principios del siglo XX. Con esta obra, Mendoza inaugura una nueva etapa en la narrativa española, devolviendo al lector el goce por el relato y el interés por la historia que se cuenta. Muchos consideran esta obra “la primera novela de la transición democrática”, ya que recoge el panorama de luchas sindicales de principios del siglo XX y la realidad social, cultural y económica de la Barcelona de la época.

En 1978, se publicó El misterio de la cripta embrujada, la primera novela de la serie del detective anónimo. Esta obra se mueve entre la parodia hilarante, la novela negra y la gótica. La trama arranca cuando el comisario Flores, inspector de la Brigada de Investigación Criminal, asume el caso de la desaparición de una niña.

El laberinto de las aceitunas (1982), de carácter humorístico, es la segunda novela protagonizada por el detective sin nombre y la que consolida a Mendoza como uno de los autores con más éxito de ventas en 1982. Este trabajo es un atentado contra las normas del realismo e incluso de la verosimilitud, dibujando una sociedad que, solo por existir, es parodia de sí misma, y que se desenvuelve de forma incoherente y ridícula en diferentes registros expresivos.

En 1983, escribe La ciudad de los prodigios (publicada en 1986), una crónica de la Barcelona de 1888 a 1926. Este trabajo está considerado por la crítica literaria como su obra cumbre. El autor deja claro en el prólogo que no pretende ser una novela histórica, sino una “transcripción de la memoria colectiva de una generación de barceloneses”.

Obras Posteriores y Reconocimientos

Otras obras destacadas de Mendoza son La isla inaudita (1989), ambientada en Venecia; Sin noticias de Gurb (1991), que apareció primero como folletín en el diario El País; El año del diluvio (1992); Una comedia ligera (1996) y La aventura del tocador de señoras (2001), donde retoma las enloquecidas aventuras del innombrado protagonista de El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, convertido esta vez en peluquero ocasional, buscavidas incondicional y víctima de un engaño que le obliga a investigar un asesinato para salvar su propio pellejo.

En 2010, ganó el Premio Planeta con su novela Riña de gatos, ambientada en Madrid en los prolegómenos de la Guerra Civil. En 2012, publicó El enredo de la bolsa o la vida, la cuarta entrega de las aventuras de su peculiar detective barcelonés. Finalmente, en 2016, Eduardo Mendoza fue galardonado con el Premio Cervantes, el máximo reconocimiento de las letras españolas.