La Literatura Española: Desde la Épica Medieval hasta el Barroco y el Siglo de Oro

La Épica y el Mester de Juglaría

La épica consiste en cantos narrativos en verso de tradición oral que relatan las gestas de héroes guerreros. Los cantares de gesta tienen una base histórica, centrada en la figura de un héroe valiente. Estos cantos eran transmitidos oralmente por juglares.

El Juglar

El trabajo del juglar consistía en aprenderse de memoria y recitar de manera expresiva, dramática y musical los poemas épicos.

Orígenes de la Épica

El origen de la épica puede rastrearse en varias fuentes:

  • Los cantos historiales, poemas típicos de la literatura germánica.
  • La influencia de los poemas épicos franceses.
  • El origen latino medieval, o la mezcla entre distintas corrientes.

El Poema del Cid

La obra más importante conocida de este género es el Poema del Cid. Se considera anónimo, y su copia conservada corresponde a finales del siglo XIV (aunque su composición es anterior). Los temas principales que aborda son:

  • La recuperación del honor perdido tras el destierro.
  • La exaltación de los valores democráticos.
  • La exaltación del trabajo, el valor y la lucha para conseguir el éxito.

Estructura del Poema del Cid

  1. Cantar I o Poema del Destierro: Muestra el dolor del Cid por abandonar su tierra y su familia sin apoyo, y narra sus primeros enfrentamientos contra los musulmanes.
  2. Cantar II o de las Bodas: El tema es doble: la conquista de Valencia, la máxima gesta del Cid, y la boda de sus hijas con los infantes de Carrión.
  3. Cantar III o de la Afrenta de Corpes: Los infantes quedan en evidencia por su cobardía, y el Cid consigue que se haga justicia. Al final, las hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía alcanza su máxima expresión durante el siglo XIV. Los religiosos (clérigos) empleaban unas técnicas más depuradas y atractivas para ese nuevo público que las que usaban los juglares. Necesitaban que sus obras destacaran y superaran a las anteriores, y necesitaban llamar la atención.

La Cuaderna Vía

Se utiliza una estructura métrica característica, conocida como la cuaderna vía: una estrofa formada por cuatro versos alejandrinos de catorce sílabas, monorrimos y con rima consonante (a diferencia de los versos asonantes irregulares de la épica).

Temática de la Clerecía

En los temas, casi desaparecen los motivos bélicos para dar paso a los religiosos, educativos y morales. También es central la devoción a la Virgen y a los santos, promovida desde los distintos monasterios desde los que se escribía.

Autores Destacados del Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo

Sus obras poseen un marcado carácter narrativo y están teñidas de cierto sentido lírico. Tienen un contenido docente y religioso, que sirve para enseñar vidas piadosas y para extender el culto a la Virgen. En casi toda su obra, la forma que usa es la cuaderna vía, y suele emplear recursos métricos (hiato, diéresis y sinéresis) para mantener las catorce sílabas.

Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora, un libro compuesto por veinticinco milagros encabezados por una alegoría de la Virgen María.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Nació en Alcalá de Henares. Muestra una amplia cultura cristiana, musulmana y judía. La obra más importante fue El Libro de Buen Amor, que se compuso en 1330 o 1343, aunque algunos dicen que se creó en 1389. La obra pertenece al Mester de Clerecía. La mayoría de su obra se compone de la cuaderna vía y de estrofas zejelescas dedicadas a los gozos de la Virgen o a la Pasión de Cristo.

La fusión de las tres culturas formó el mudejarismo.

Estructura y Contenido del Libro de Buen Amor
  1. El libro cuenta con una decena de amores desdichados o no correspondidos, amores correspondidos o amores en los que la iniciativa la toma la mujer.
  2. Destaca una serie de fábulas y cuentos.
  3. Tiene comentarios sobre aspectos morales, como los siete pecados capitales, y didácticos, jurídicos y retóricos.
  4. Composiciones líricas divididas en poesías religiosas y profanas.
  5. Incluye una versión de una comedia latina en la que aparece la figura de Trotaconventos.
  6. Tiene una narración alegórica.
  7. El género del sermón en prosa con su función religiosa.

Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores

Alfonso X el Sabio se apoyó en la Escuela de Traductores de Toledo, un grupo de intelectuales políglotas que dominaban varias lenguas. Bajo la dirección del rey, se dedicaron a traducir y adaptar al castellano diversas obras.

Obras de Alfonso X

  • Obras de Historia: Estoria de España, General Estoria.
  • Obras Jurídicas: Las Siete Partidas.
  • Obras de Carácter Científico: Libros del saber de astronomía.
  • Obras de Carácter Lúdico: Libro de axedrez (ajedrez).

La Celestina: Transición a la Modernidad

En los últimos años del siglo XV, en 1499, aparece publicada por primera vez La Celestina. Su autor, Fernando de Rojas, afirma que encontró el primer acto de la obra escrito por un autor desconocido y que decidió continuarla. Rojas decidió llamar a la obra la Tragicomedia de Calixto y Melibea. Con el paso de los años, la obra pasó a llamarse La Celestina por la fuerza que tenía el personaje central.

Argumento de La Celestina

Calixto se enamora de Melibea, quien lo rechaza de forma violenta. Calixto se refugia en su casa y pide ayuda a su criado Sempronio; este le ofrece llamar a Celestina, experta en el amor. Al final, aceptan y consiguen estar juntos, pero Calixto, en un mal paso, cae al vacío y muere en el acto. Melibea se suicida porque no podía aguantar tanto sufrimiento, y quería volverse a encontrar con Calixto porque su amor era muy grande.

Cervantes y El Quijote: Comparativa de las Dos Partes

Aspecto1ª Parte (1605)2ª Parte (1615)
TítuloEl ingenioso hidalgo don Quijote de la ManchaEl ingenioso caballero don Quijote de la Mancha
PoemasIncluye poemas iniciales y finales.No tiene poemas iniciales ni finales.
EstructuraEstructura compleja, con novelas intercaladas.Mayor sencillez externa; no hay novelas intercaladas, todas las historias se relacionan con el protagonista.
Foco NarrativoDominio de la aventura.Mayor importancia de lo psicológico.
Visión del ProtagonistaVisión grotesca y ridícula. Don Quijote confunde la realidad.Visión humanizada y comprensiva. Don Quijote distingue la realidad, y son los demás quienes la confunden.
Relación Quijote/SanchoApenas se influyen.Se influencian mutuamente (quijotización y sanchificación).
TonoDominio del humorismo.Mayor peso del pesimismo y la melancolía.

Garcilaso de la Vega: El Ideal Renacentista

Garcilaso de la Vega nació en Toledo, en una familia noble y culta. Participó como militar en todas las campañas defendiendo al emperador. Representa el ideal de cortesano del Renacimiento: culto y buen militar. Uno de los presupuestos ideológicos del Renacimiento que él encarna es la autenticidad.

Conoció a Isabel Freyre, el amor de su vida y núcleo de su poesía. Tras la muerte de su amada en 1533, compuso la Égloga I, donde desdobla su dolor en el canto de dos pastores: Salicio y Nemoroso.

El Barroco: Culteranismo y Conceptismo

El Culteranismo y el Conceptismo son las dos tendencias determinantes en la literatura barroca española. Ambas comparten la complicación del lenguaje literario y el uso acumulativo de recursos estilísticos.

Conceptismo

Su máximo representante es Francisco de Quevedo.

  • Objetivo: Busca la sutileza en el pensar; estilo basado en la búsqueda del concepto (agudeza).
  • Contenido: Muy denso; busca múltiples significados en una frase o palabra.
  • Ideal: Conseguir la concentración de ideas en la menor cantidad de palabras posible.
  • Sintaxis: Prefiere frases cortas que sinteticen las ideas.

Culteranismo (Gongorismo)

Su máximo representante es Luis de Góngora.

  • Objetivo: Busca la belleza formal y sensorial.
  • Contenido: El contenido de las ideas suele ser secundario o mínimo.
  • Ideal: Crear el lenguaje literario lo más bello posible.
  • Recursos: Utiliza recursos estilísticos complejos: metáforas audaces, adjetivos ornamentales, hipérbaton y latinismos, buscando aportar color, música y belleza al lenguaje.
  • Sintaxis: Sintaxis latinizante (uso excesivo del hipérbaton).