La Renovación de la Novela en los Años 60
Contexto Socioeconómico (1950-1960)
Entre los años 50 y 60 se produjo un cambio fundamental en el periodo franquista:
- La economía española pasó de ser agraria a industrial, lo que provocó un importante éxodo rural, el crecimiento de las ciudades y el afianzamiento de las clases obreras y medias.
- España se alejó de la autarquía y adoptó políticas más técnicas.
Estos cambios se reflejaron en la literatura, dando paso a la narrativa experimental.
Causas del Cambio Narrativo
En los 60, los autores se cansaron del realismo dominante por dos razones principales:
- Se había demostrado la ineficacia del uso de la novela realista como medio de concienciación política y social.
- Existía un gran interés por incorporar nuevas técnicas narrativas que diesen cuenta de la conciencia del individuo y de la rápida transformación de la sociedad española.
Temas y Conexiones
La sociedad española continuó siendo el tema principal, pero el acento recayó en los aspectos formales del texto. Esta renovación se conocerá como el Boom de la narrativa hispanoamericana, dada su influencia mutua.
Técnicas Narrativas de la Novela Experimental
La novela experimental se concibe como una obra abierta, donde el lector realiza su propia interpretación. La novela Tiempos de silencio (Luis Martín-Santos) marca un antes y un después en la literatura española, recogiendo los avances de décadas anteriores y de los grupos de la novela europea y americana.
Punto de vista múltiple
El punto de vista deja de ser exclusivamente el del narrador. Se combina el narrador omnisciente con diferentes narradores personajes, lo que genera una variedad de personas gramaticales (tercera, primera e incluso segunda).
Limitación de la importancia del argumento
El argumento apenas existe. Se mezclan realidad y fantasía, la historia se ve interrumpida por digresiones del autor, hay una tendencia al tempo lento, la anécdota se torna importante y muchos finales son abiertos. Desaparece el capítulo, sustituido por la secuencia. En la técnica formal, destacan la caleidoscópica (simultaneidad de elementos) y el contrapunto (combinación de historias).
Ruptura de la regularidad temporal (Caos cronológico)
Se mezclan tiempos objetivos y subjetivos. Se dan avances y retrocesos (flashback, flash forward), y es el lector quien debe construir la secuencia.
El protagonista
El protagonista está en conflicto consigo mismo o con su entorno, y sus circunstancias determinan su destino. Conocemos su pensamiento mediante el monólogo interior. El narrador interviene y denuncia, haciendo uso en ocasiones de la sátira y la parodia.
Estilo
Destaca una gran riqueza lingüística, la desaparición de la frontera entre verso y prosa, la supresión de la puntuación y la relevancia de lo visual (uso de tipografías distintas, ilustraciones, etc.).
Autores Clave de la Renovación
Luis Martín-Santos
En definitiva, Tiempos de silencio marcó el giro hacia la novela experimental. Es una dura crítica al realismo social y a la sociedad española, a la que describe como atrasada y enemiga de la cultura y la ciencia. Destaca por su forma renovadora y su riqueza de técnicas narrativas.
Argumento de Tiempos de silencio
En el Madrid de la posguerra, Pedro, un joven médico que trabaja en un laboratorio, se ve envuelto en un grave problema con una familia de baja estofa por la muerte de una muchacha. Acaba regresando a su pueblo a ejercer la medicina. Pedro no es un personaje protagonista, sino que sirve de hilo conductor que permite conocer los diversos ambientes en los que se mueve.
A esta novela le siguen otras tres obras importantes que consolidan la tendencia:
- Cinco horas con Mario (Miguel Delibes)
- Señas de Identidad (Juan Goytisolo)
- Últimas tardes con Teresa (Juan Marsé)
1. Juan Goytisolo (Barcelonés)
Evolucionó del realismo crítico hasta la narrativa experimental.
- Su obra Señas de Identidad debe mucho a Tiempos de silencio, pues recoge muchas de las innovaciones que presenta.
Argumento
Álvaro Mendiola, un exiliado español en Francia, decide volver a España en un intento de recuperar sus raíces, pero se da cuenta de que ahora es solo un extraño en su propia tierra.
- Con esta obra aparece uno de los temas que serán constantes en Goytisolo: el rechazo de una interpretación parcial de la historia y la cultura española.
2. Juan Marsé (Barcelonés)
Su obra pertenece al realismo social y crítico, pero con algunas novedades.
- Su obra más destacada es Últimas tardes con Teresa (novela de denuncia social, pero con un enfoque de mayor complejidad).
- Supone la superación del objetivismo y el retorno del narrador omnisciente. Emplea el sarcasmo y el monólogo interior.
La Narrativa Española Posterior a 1975
Del 60 al 75: Consolidación de la Experimentación
En los 60, la aparición de Tiempos de silencio (Martín-Santos) marcó un avance en la narrativa de la posguerra. Su mérito reside en lo renovador de su forma y su riqueza de técnicas narrativas.
La década de los 60 supone en la historia de la novela cierta clausura de la posguerra. Nuevas circunstancias económicas, sociológicas y culturales permitieron una mayor libertad de ejecución entre los novelistas (relajación de la censura, el Boom de la narrativa hispanoamericana, el reencuentro con novelistas exiliados, etc.).
Esta libertad dio paso a la experimentación narrativa (novela experimental) cultivada por autores como Juan Goytisolo, Juan Marsé y Juan Benet.
A partir de 1975: El Auge Narrativo
A partir de 1975, la narrativa conoció un progresivo auge hasta nuestros días, manifestado en:
- Amplia producción y edición de novelas y relatos cortos.
- Aumento de las colecciones de narrativa, traducciones y premios.
La novela se aleja del experimentalismo de los 60 y 70. La historia recupera su importancia, así como la ambientación realista.
Los Años 80: Diversificación Temática
En los 80 se escriben novelas de amor, aventuras, policiacas, fantásticas, históricas, etc. No es posible una clasificación estricta, por lo que se sugiere la siguiente división siguiendo motivos temáticos y formales:
Novela negra o policiaca
Han ejercido notable influencia Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta) y Manuel Vázquez Montalbán (serie de novelas protagonizadas por el detective Carvalho).
Novela histórica
(Se venía desarrollando años atrás). Destacan Gonzalo Torrente Ballester (La isla de los jacintos cortados) y Julio Llamazares (Luna de lobos), entre otros.
Novela culturalista o metanovela
(Ya patente con los poetas de los 70 y los novelistas de los 90). Evoca ambientes y épocas pasadas, atemporales o presentes. Utiliza la descripción minuciosa y los motivos literarios legendarios o mitológicos. Elige como motivo la reflexión acerca del proceso creativo. Encontramos autores como Antonio Colinas (Un año en el sur – paradigma de la corriente culturalista) y Álvaro del Amo (Los melómanos).
Novela intimista o lírica
Es de difícil definición, pero agrupa aquellas novelas que de manera directa o metafórica tratan de profundizar en las raíces de la propia personalidad, casi siempre desamorada o frustrada. Unas obras presentan un profundo lirismo (El sur, de Adelaida García Morales), otras utilizan la ironía, el sarcasmo y la desesperanza (El desorden de tu nombre, de Juan José Millás), y otras presentan autobiografismo (Corazón tan blanco, de Javier Marías).
Novela experimental
A pesar del retroceso del experimentalismo, este siguió estando patente en los escritores jóvenes y continuó siendo cultivado por los escritores veteranos: Miguel Espinosa (La fea burguesía), Juan Benet (Saúl ante Samuel).
Generaciones de Novelistas que Conviven en los 80
En esta década se observa la convivencia de varias generaciones:
- Generación del 36: Delibes, Cela, Torrente Ballester.
- Generación de Medio Siglo: Juan y Luis Goytisolo, Ana María Matute.
- Generación del 68: Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Javier Marías.
- Generación del 80: Antonio Muñoz Molina, Julio Llamazares.
Los Años 90 y los 2000: La Contracultura
En la novela de los 90 y los 2000 encontramos a los héroes de la contracultura, influenciados por los norteamericanos y con cierto rechazo a la tradición española.
Características de la novela
Queda patente la importancia del consumismo, la publicidad, el fetichismo, la influencia nefasta de la televisión y los medios informáticos, la obsesión por el alcohol, las drogas, la velocidad, etc.
Autores
Ray Loriga (Rebelión en la granja), José Ángel Mañas, Félix Romeo.
El Realismo Social en Novelas de los 50
Introducción
En la década de los 50 se dio paso al llamado realismo social: una narrativa de base realista cuya temática pretendía denunciar la sociedad de su tiempo o reflejarla lo más fiel posible (la dura vida del campo y las ciudades, los conflictos de la España de los 50, la Guerra Civil).
Características del Realismo Social
Técnica narrativa
Técnica realista objetivista, fragmentarismo episódico, participación de múltiples personajes, narrador omnisciente u objetivista y un tratamiento temporal complejo.
Estilo
Trata de reproducir fielmente el habla cotidiana de los personajes, por lo que predomina el diálogo.
Influencias
- Narradores norteamericanos de los años 20 y 30 de la Lost Generation (John Dos Passos).
- Novela y cine Neorrealista italiano (Vittorio de Sica, Cesare Zavattini).
- Nouveau Roman francés y la literatura comprometida (Sartre, Camus).
- Novela española (sobre todo de Baroja).
Tipología
Existen dos formas de entender el realismo social según la ideología que refleja la novela y el punto de vista del autor:
Realismo crítico
Un realismo con voluntad de denuncia y cambio, más comprometido y con influencias marxistas.
Realismo objetivista
Más neutro y sin grandes afanes de cambio.
Nota: En ambas hay una clara preocupación social y en muchas persisten las preocupaciones existenciales.
Autores por Tendencia
Realismo crítico
López Pacheco (Central eléctrica, denuncia condiciones obreras) y López Salinas (La mina).
Realismo objetivista
Luis Romero (La noria, de personaje colectivo) y Luis Goytisolo (Las afueras).
Otros autores con preocupaciones sociales y existenciales
Siguen su propia trayectoria: Carmen Martín Gaite (Entre visillos), Ana María Matute y Delibes (El camino, Mi idolatrado hijo Sisí).
Autores Emblemáticos del Realismo Social
1. Camilo José Cela
En los 50 escribe La Colmena (con problemas de censura), considerada la obra inaugural del realismo social.
Argumento
Refleja la miseria existente en Madrid en 1942. Cela busca entrelazar las vidas de las diferentes clases sociales a lo largo de tres días en una zona determinada de la ciudad, reduciendo así el argumento al mínimo.
Técnicas
Personaje colectivo (se mueven por sexo y hambre), realismo objetivista, narrador que apenas interviene, predominio del diálogo.
Estructura
Seis capítulos y un epílogo que contienen descripciones de los personajes y sus acciones.
2. Rafael Sánchez Ferlosio
Considerado el máximo exponente de la novela objetivista (al no introducir ningún valor sentimental en la obra). Se dio a conocer con su obra El Jarama, que recibió un Premio Nadal.
Argumento
Narra la historia de unos jóvenes que acuden a bañarse al río Jarama y la de unos adultos en una taberna cercana. Se desarrolla durante 16 horas en las que la monótona jornada de descanso queda interrumpida por la muerte de una joven en el río.
Técnicas
El narrador desaparece (solo se puede obtener información de los diálogos entre personajes que utilizan el lenguaje coloquial), protagonista colectivo (el grupo), simultaneidad de escenas (entre jóvenes y adultos) y da una visión fatalista de la vida (los jóvenes se ven incapaces de luchar contra un futuro “predeterminado”).