La Evolución de la Literatura Española: De la Poesía Pura al Esperpento (JRJ, Baroja y Valle-Inclán)

Juan Ramón Jiménez: Evolución y la Búsqueda de la Poesía Pura

Las Tres Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez

La obra de Juan Ramón Jiménez se divide en tres etapas fundamentales:

  • Sensitiva (influencia modernista).
  • Intelectual (búsqueda de la poesía pura).
  • Suficiente (perfeccionamiento de la poesía pura).

El poema Mar, incluido en el libro Diario de un poeta recién casado (1917), pertenece a la etapa intelectual. En esta fase, el autor abandona lo anecdótico y busca la trascendencia mediante la poesía pura. Esto se refleja en expresiones como “desorden sin fin” o “plenitud de plenitudes”. Además, en esta etapa, Jiménez emplea el verso libre, combinando heptasílabos, eneasílabos y endecasílabos sin un esquema fijo de métrica o rima.

El Simbolismo del Mar en la Etapa Intelectual

El mar es un símbolo central en la obra de Juan Ramón Jiménez, presente desde su etapa modernista hasta su exilio en América. En Diario de un poeta recién casado, escrito tras su viaje a Nueva York para casarse con Zenobia Camprubí, el mar refleja la vida, la soledad y la eternidad.

Además, el mar simboliza la poesía desnuda que Jiménez comienza a explorar en su etapa intelectual: una poesía sin artificios ni elementos anecdóticos, que busca la trascendencia y la inmensidad, al igual que el océano Atlántico que lo impactó profundamente.

Mar como Búsqueda de Plenitud y Trascendencia

En Mar, el océano simboliza la eternidad y la trascendencia que Juan Ramón Jiménez busca alcanzar a través de su poesía en la etapa intelectual. El poema refleja este deseo, reforzado por la repetición de un verso al inicio y al final.

Esta relación con el mar se asemeja a la mística renacentista: así como el alma se une con Dios en la vía unitiva, el poeta establece un vínculo con el mar, viéndolo como creador del mundo, dador de sí mismo y ser único, reflejando su búsqueda de plenitud y trascendencia.

Características Estilísticas de la Poesía Pura

La poesía pura o desnuda que Juan Ramón Jiménez desarrolla en su segunda etapa se caracteriza por eliminar lo anecdótico y los adornos sensoriales propios del modernismo. En Mar, esta búsqueda de eternidad se refleja en un léxico centrado en conceptos universales y atemporales, con palabras clave como “inmenso”, “completo” o “único”, y recursos como la poliptoton (“plenitud de plenitudes”). El uso predominante del presente contribuye a una sensación de eternidad y universalidad, haciendo que el poema trascienda su contexto original.

Recursos Retóricos: La Correlación

En Mar, Juan Ramón Jiménez utiliza la figura retórica de la correlación, que consiste en la simetría de palabras dentro de una secuencia. Ejemplos notables son “el mar o la mar” y “sin compañera… o sin compañero”, donde se juega con la ambigüedad de género del sustantivo “mar” y se enfatiza su soledad y unicidad. Estas correlaciones refuerzan la relación simbólica del mar con Dios, mostrando al océano como creador, único y trascendente.

Antonio Machado: Simbolismo y Sentimiento

Contexto de la Obra: Soledades, galerías y otros poemas

El poema (no especificado) se incluyó en la segunda edición de Soledades en 1907, titulada Soledades, galerías y otros poemas. Pertenece al primer ciclo del autor (Antonio Machado), influenciado por el Modernismo y el Romanticismo. Se caracteriza por la expresión de sentimientos universales, el uso de formas métricas simples y el uso simbólico de la naturaleza.

Temas y Simbolismo

El Sentimiento Amoroso y la Espina

El poema expresa un sentimiento amoroso que comienza con la imagen de una espina, representando el dolor de un amor probablemente no correspondido. Aunque el poeta ha superado esta sensación, siente un vacío interior. En la segunda parte, muestra nostalgia por el amor perdido, describiendo la espina como “dorada”, lo que sugiere un nuevo significado positivo o la idealización del recuerdo.

El Camino y el Vacío Existencial

El verso 5 presenta una pregunta retórica que refleja la duda del poeta sobre su camino. Este camino es un paisaje más imaginado que real, sugiriendo el estado emocional del autor. El sendero simboliza su vida y sus preocupaciones, mientras que su desvanecimiento muestra la sensación de vacío en su corazón.

Métrica y Estructura

El poema utiliza versos de ocho sílabas (octosílabos) en estrofas de cuatro versos. La rima es consonante y se incluyen cuartetas (patrón ABAB) y redondillas (patrón ABBA).

El Símbolo de la Tarde

La tarde, como última parte del día, simboliza el paso de la vida hacia la muerte. El poema inicia con el verso “Yo voy soñando caminos / de la tarde”, reflejando la conciencia del poeta sobre el tiempo que pasa. Al final, el verso “la tarde más se oscurece” sugiere la cercanía de la muerte.

Pío Baroja y El árbol de la ciencia

Contexto: La Generación del 98 y Andrés Hurtado

El texto analiza un fragmento de El árbol de la ciencia de Pío Baroja, autor clave de la Generación del 98, un grupo caracterizado por su tono reflexivo. La obra narra la evolución de Andrés Hurtado, un médico que busca sin éxito el sentido de la vida.

El fragmento pertenece al segundo capítulo de la séptima parte, cuando Andrés parece hallar cierta felicidad en su trabajo y en su matrimonio; sin embargo, su pesimismo le impide disfrutar plenamente de esa calma, pues teme que no sea duradera.

Temas Centrales y Estilo Barojiano

El árbol de la ciencia es un ejemplo de la primera etapa de Pío Baroja. Destaca la influencia del pesimismo de Schopenhauer en la actitud del protagonista y la presencia de temas característicos de la Generación del 98:

  • La búsqueda del sentido de la vida.
  • El conflicto entre fe y razón.
  • La crítica a la situación de España, especialmente por su atraso científico.

Además, se señala el estilo sobrio y natural de Baroja, con frases breves y lenguaje sencillo, rasgos distintivos del grupo del 98.

Personajes Principales

El fragmento presenta a Andrés Hurtado, protagonista pesimista que busca darle sentido a su vida a través del trabajo y el matrimonio, aunque teme perder su estabilidad. Lulú, su esposa, aparece como una mujer prudente y trabajadora. También se mencionan sus amigos Iturrioz y Fermín Ibarra, con un papel secundario.

Refuerzo Temático y Estilístico

El texto reitera que El árbol de la ciencia, obra de la primera etapa de Pío Baroja, destaca por la influencia del pesimismo de Schopenhauer en la actitud de Andrés Hurtado, quien busca dar sentido a su vida sin lograrlo. Se señala el carácter autobiográfico de la novela, donde Andrés refleja las ideas del autor. Otros temas propios del 98 son el conflicto entre fe y razón y la crítica a la falta de desarrollo científico en España. Finalmente, se subraya el estilo sobrio y sencillo de Baroja, con frases cortas y lenguaje natural.

La Raíz Filosófica del Pesimismo

El fragmento refleja el pesimismo de Andrés Hurtado y su dificultad para encontrar sentido a la vida. Este pesimismo, característico de Pío Baroja y de la Generación del 98, proviene directamente de la influencia de la filosofía de Schopenhauer, que se manifiesta en la visión negativa y desencantada del protagonista.

La Crítica a España

En el fragmento, el tema de España aparece de manera secundaria cuando Andrés Hurtado reflexiona sobre el atraso científico del país en comparación con el extranjero. Pío Baroja, a través de su protagonista, critica:

  • La falta de inversión en investigación.
  • La ignorancia.
  • La influencia negativa de la Iglesia.

Estos factores obstaculizan el progreso. Con ello, el autor ofrece una visión crítica de la sociedad española de finales del siglo XIX y comienzos del XX, señalando las causas de su crisis y retraso respecto a Europa.

Pesimismo y Resignación

El pensamiento de Baroja, influido por Schopenhauer, refleja el pesimismo y la resignación ante el sufrimiento. En el fragmento, estas ideas se muestran en Andrés Hurtado, que teme la pérdida de su estabilidad y acepta con apatía los problemas de España, encarnando la visión barojiana de la vida como inevitablemente difícil.

La Voz Narrativa

El narrador muestra su omnisciencia al revelar los sentimientos y pensamientos de Andrés, usando diferentes estilos:

  • Estilo directo: (“Algo va a venir el mejor día…”).
  • Estilo indirecto: (“Muchas veces se acordaba de lo que decía Fermín Ibarra”).
  • Estilo indirecto libre: Predominante en las interrogaciones de Andrés, que se presentan en tercera persona sin marcas ni verbos introductorios, mostrando su mente de manera fluida y cercana.

Ramón María del Valle-Inclán: El Esperpento

Definición y Características del Esperpento

El esperpento es un movimiento creado y popularizado por Ramón María del Valle-Inclán. Consiste en deformar la realidad para mostrar su lado más grotesco y ridículo, con el objetivo de criticar la sociedad.

Las características principales incluyen:

  • Los personajes aparecen caricaturizados y exagerados, degradados hasta parecer muñecos o caricaturas.
  • El lenguaje es popular y a veces grotesco, con expresiones como “¡Papanatas!”, “fornicio” o “fantoches”.
  • Se ridiculizan valores tradicionales como el honor militar.
  • Se exagera la tragedia hasta convertirla en comedia, como se aprecia en el comportamiento absurdo de Don Friolera.

Valle-Inclán explica el concepto en Luces de bohemia, mediante una conversación entre Max Estrella y Don Latino, en la que afirma que “España es una deformación grotesca de la civilización europea”, justificando así su particular forma de representar la realidad.

Personajes Clave en el Esperpento

Don Friolera
Es el protagonista de la obra (probablemente Los cuernos de Don Friolera). Militar (“Señor Teniente”), representa el concepto anticuado del honor y cree que los problemas se solucionan con la violencia: “¡El honor se lava con sangre!” o “Yo soy militar y haré un disparate”. Su reacción ante la supuesta infidelidad de su mujer es exagerada y grotesca, lo que muestra la crítica de Valle-Inclán hacia esa mentalidad machista y obsoleta. En el fragmento, se enfrenta a Doña Tadea y pierde el control.
Doña Tadea
Es una vecina chismosa que se dedica a espiar lo que ocurre en su entorno (“usted está siempre como una lechuza en la ventana de su guardilla”). Representa el mundo del rumor y la hipocresía social. Aunque niega haber escrito el anónimo, su actitud entrometida hace que Don Friolera la culpe. Su comentario “¡Eso decían antaño!” muestra cómo incluso ella considera que el pensamiento del protagonista está pasado de moda.
Doña Loreta
Es la esposa de Don Friolera. Las acotaciones indican que discute con su marido (“ríñen a gritos, baten las puertas…”). Su posible infidelidad desencadena toda la acción. Representa a la mujer oprimida por el sistema patriarcal y el código del honor.

Los tres personajes son presentados de manera degradada y grotesca, como marionetas en una “tragedia de fantoches”, lo que refleja perfectamente el estilo esperpéntico del autor.

Recapitulación del Esperpento

La obra pertenece al esperpento, movimiento de Valle-Inclán que deforma la realidad para mostrar su lado grotesco y criticar la sociedad. Sus características clave incluyen la caricaturización de personajes, el lenguaje grotesco y popular, la degradación, la crítica social y moral, y la exageración de la tragedia hasta volverla comedia.

Función de las Acotaciones Escénicas

Las acotaciones en el esperpento cumplen funciones clave:

  1. Aportan información visual y simbólica (por ejemplo, Doña Tadea “espía con ojos de lechuza”).
  2. Marcan un tono grotesco y teatralizado que convierte la tragedia en comedia.
  3. Degradan la acción y los personajes, presentándolos como marionetas.
  4. Refuerzan el simbolismo del esperpento al mezclar lo trágico con lo ridículo y lo humano con lo caricaturesco.