La Evolución de la Lírica Española: Del 27 a la Poesía Contemporánea

La Generación del 27: Poetas y Etapas

Rafael Alberti (1902-1999)

Su obra se estructura cronológicamente en varias etapas:

  • Etapa 1 (Comienzos neopopularistas): Reflejada en Marinero en tierra, recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz. Utiliza estructuras **paralelísticas**, **estribillos**, **anáforas**, **repeticiones** y **octosílabos**.
  • Etapa 2 (Barroquismo y Vanguardia): En Cal y canto, aborda temas del mundo moderno con un lenguaje muy **elaborado** y poemas difíciles.
  • Etapa 3 (Surrealismo): En Sobre los ángeles, refleja una **crisis personal**. La versificación es variada, desde versos cortos hasta largos versículos.
  • Etapa 4 (Poesía Comprometida): Durante la República, desarrolla una poesía **comprometida** o de tipo social.
  • Etapa 5 (El Exilio): Se mantiene viva la preocupación social, aunque también está presente la **nostalgia** (ej. Retornos de lo vivo lejano).

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Su estilo evolucionó desde la órbita **vanguardista** (poesía pura y surrealismo) hasta los años 30. A partir de 1934, sus versos tienden a la **meditación**, la **sobriedad** y la **naturalidad expresiva**, adoptando un tono **coloquial**.

  • Etapa 1 (Anterior a la Guerra Civil): Utiliza el **verso libre**, muy influenciado por el **surrealismo**. Destacan Espadas como labios y La destrucción o el amor.
  • Etapa 2 (Primeras Épocas de Posguerra): Sombra del paraíso (1944) supuso el resurgimiento del surrealismo de preguerra. Historia del corazón (1954) supone la **rehumanización** de su poesía.
  • Etapa 3 (Poesía de Senectud): En Poemas de la consumación (1968), predomina la reflexión y la meditación. Concibe la muerte como **integración con el cosmos**, sin angustia ni sentido religioso, solo aceptación.

Pedro Salinas (1891-1951)

Cultivó una poesía influida por el vanguardismo y manifestó predilección por los objetos de la vida moderna. El tema central es el **amor** (La voz a ti debida, Razón de amor). En el exilio, su poesía se vuelve más dramática y preocupada (Largo lamento).

Estilo:

Frase corta, construcciones nominales y escasos adjetivos. Léxico sencillo y preferencia por pronombres. Su poesía es difícil por la **concentración expresiva** y la **complejidad intelectual**. Predomina el **verso libre** o endecasílabos con versos más breves.

Jorge Guillén (1893-1984)

Máximo representante de la **Poesía Pura**. Obras principales: Cántico y Clamor. Cántico tiene como tema el **entusiasmo ante el mundo** y la exaltación de la vida. Clamor da testimonio del dolor y del mal.

Estilo:

Lenguaje muy **concentrado**, oraciones breves, estilo nominal, infinitivos, monosílabos y exclamación. Utiliza estrofas tradicionales.

Gerardo Diego (1896-1987)

Sus obras se clasifican en dos grupos:

  • Poesía de Creación (Absoluta): Carácter **vanguardista**. Son los años del **Ultraísmo** y el **Creacionismo**.
  • Poesía de Expresión (Tradicional o Relativa): Enlaza con la lírica tradicional. Obras como El romancero de la novia y Versos humanos, con métrica clásica.

Dámaso Alonso (1898-1991)

Fue uno de los principales **críticos** de la Generación del 27. Aunque en menor nivel que sus compañeros de generación, comenzó con la poesía pura. Su mejor obra es Hijos de la ira.

Poesía Lírica desde 1940 a los Años 70

Miguel Hernández (1900-1942)

Nacido en Orihuela, fue soldado del ejército republicano, encarcelado y condenado a muerte; murió de tuberculosis. Su obra se divide en cuatro etapas:

  • Etapa 1: Caracterizada por un tono **barroco** (Perito en lunas). Sobresalen las **metáforas** y los **símbolos** como medio poético para transmutar y enriquecer la realidad.
  • Etapa 2: En 1936 publica El rayo que no cesa. El centro vital de la obra es la **pasión amorosa** hacia su mujer, Josefina Manresa, impedida por los convencionalismos de la moral provinciana.
  • Etapa 3: Durante la guerra, emplea su poesía para luchar por la causa republicana. Escribe Viento del pueblo y El hombre acecha.
  • Etapa 4: Poesía desnuda y profunda. Las metáforas se reducen, buscando una expresión directa y esencial. La mayoría de los poemas fueron escritos en la cárcel (Cancionero y romancero de ausencias, Nanas de la cebolla, dedicado a su segundo hijo).

La Poesía de Posguerra: Los Años 40

El desarrollo poético se centró en torno a tres revistas principales:

  • «Escorial»: Reunió a los poetas de la Generación del 36, decantándose por una **poesía intimista** de temas líricos tradicionales.
  • «Garcilaso»: Fundada con apoyo oficial del régimen franquista. Buscaba consolidar una poesía al servicio de la dictadura. Temas fundamentales: **Dios y Patria**, el amor, el paisaje castellano. Dámaso Alonso la denominó **Poesía Arraigada** (visión positiva del mundo, obviando la dura realidad española).
  • «Espadaña»: Reacción contra la visión esteticista y evasiva. Renace la idea de la poesía como **comunicación**. Temas: **angustia histórica** y **angustia existencial**. En 1944 se publican Hijos de la ira y Sombra del paraíso. En este grupo destacan **Eugenio de Nora**, **Gabriel Celaya**, **Blas de Otero** y **José Hierro**.

También hubo escritores que intentaron enlazar con la Generación del 27 y con el surrealismo (ej. la revista Postismo). En la poesía surrealista, el **deseo** se constituye en el motor del mundo. Los principales recursos estilísticos son las **metáforas encadenadas** que tienen su base en el sueño, las alucinaciones y el subconsciente.

Los Años 50: El Realismo Social

Hacia 1955 se consolida el llamado **Realismo Social**. Libros como Pido la paz y la palabra y Cantos íberos (Gabriel Celaya) superan la etapa de angustia existencial y se sitúan en los problemas humanos en un marco social.

Temática y Estilo:

Gran proporción del tema de **España**, abordado de forma obsesiva y con un enfoque distinto. Estilísticamente, se trata de una poesía que emplea un **lenguaje claro** de tono **coloquial**. Figuras relevantes: **José Hierro**, **Gabriel Celaya** y **Blas de Otero**.

Los Años 60 y 70: La Promoción de los 60

A finales de los 50, apareció un grupo de poetas que buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo **personal**. El poema es un instrumento para **conocer el mundo** y **conocerse a sí mismo**. Poetas conocidos como la Promoción de los 60: **Ángel González** y **Jaime Gil de Biedma**.

Temática y Estilo:

Reflexión sobre el **paso del tiempo**, el **amor** (como cauce del erotismo y la amistad) y la **creación poética**. Es muy visible el **lenguaje conversacional**. Cada poeta busca su lenguaje personal y frecuentemente recurren al empleo de la **ironía**.

Poesía Lírica desde 1970 a Nuestros Días

Los Novísimos (Los Nueve Novísimos)

El nombre procede de la antología publicada en 1970 por José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles. Incluye a **Félix de Azúa**, **Guillermo Carnero** y **Ana María Moix**. Aportan una nueva sensibilidad y su educación incluye elementos nuevos como el **cine** y las **nuevas músicas**. Son frecuentes los viajes al extranjero. Admiran a Cernuda y **rechazan la poesía social**. Su formación intelectual es amplia. Preside esta poesía un íntimo **malestar vital**. La poesía se vuelve frívola, otras veces sarcástica. Crean una poesía con frecuencia **hermética** y de gran dificultad de lectura. **Pere Gimferrer** es el más significativo (obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Arde el mar a los 20 años).

Características:

  • Máxima preocupación por el **lenguaje** y por el poema como **creación autónoma** (**esteticismo**).
  • Sus poemas a veces se presentan como **literatura de la literatura**.
  • La presencia de los mass media como referente cultural y fuente de mitos populares.
  • Uso frecuente de procedimientos **experimentales** y presencia del **surrealismo**.
  • Muchos de estos autores llegan a separar completamente **realidad y poesía**.

Líneas dentro de los Novísimos:

Se pueden distinguir dos líneas:

  1. Autores que comienzan a escribir a inicios de la década de los 60, influidos por la cultura pop (ej. **Manuel Vázquez Montalbán**, A la sombra de las muchachas sin flor).
  2. Una segunda generación que se da a conocer a finales de los 70, más **esteticistas**, influidos por el decadentismo de Kavafis (ej. **Guillermo Carnero** o **Antonio Colinas**).

Destaca la importancia de la **ironía** y el carácter **rompedor**. Son autores que se abren a la cultura foránea y realizan estudios en el extranjero. Se proponen romper la estructura rítmica de los poemas, considerando que solo hay conocimientos que se pueden usar en el poema, sin distinción entre alta o baja cultura.

Últimas Generaciones Poéticas

Poetas significativos: **Antonio Colinas**, **Antonio Carvajal** y **Jenaro Talens**. Se distinguen diversas tendencias:

  • Experimentalismo (Ullán): Poemas vanguardistas, collages, poemas visuales.
  • Culturalismo (Colinas): Influencia del mundo clásico grecolatino. El poeta manifiesta un vasto dominio cultural.
  • Clasicismo (Siles, Villena): Vuelta a moldes estróficos clásicos e influjo de autores renacentistas.
  • Neobarroquismo (Carvajal).
  • Metapoesía (Talens): Poesía sobre la poesía.
  • Minimalismo: Estética de lo cotidiano, de lo mínimo.
  • Antirretoricismo / Poética del Silencio (Valente, Siles, Jover): Hablar para callar lo único importante, lo que el hombre busca pero ignora.

En una línea surrealista se encuentra **Blanca Andreu**.

La Poesía de la Experiencia

Es una de las líneas más cultivadas y la que más premios poéticos acapara. Se basa en **recuerdos de la infancia** o adolescencia, con temas y lenguaje apegados a la **realidad**. Son poetas que cuidan el lenguaje sin que ello se convierta en una obsesión. Destacan **Andrés Trapiello**, **Justo Navarro**, **Luisa Castro** o **Felipe Benítez Reyes**.

Destacamos a **Felipe Benítez Reyes** (nacido en Rota en 1960), ganador de importantes premios poéticos. Obras: Los vanos mundos, La mala compañía, Vidas improbables y Equipaje abierto.