La Edad Media Histórica: Un Periodo de Transformación
Abarcó aproximadamente diez siglos, durante los cuales se forjaron las diferentes lenguas romances en Europa y nacieron las primeras obras en lenguas distintas del latín. El comienzo de la Edad Media es objeto de debate: algunos historiadores lo sitúan en el año 476 (caída del Imperio Romano de Occidente), otros en el 711 (invasión de la península ibérica por los árabes). Su final también varía: algunos lo fechan en 1453 (toma de Constantinopla por los turcos y caída del Imperio Romano de Oriente), mientras que otros lo extienden hasta 1492, año del descubrimiento de América. Suele dividirse en dos grandes periodos: la Alta Edad Media (hasta el siglo XI) y la Baja Edad Media (desde el siglo XII hasta el siglo XV).
La Alta Edad Media: Estructura Social Feudal
Durante este periodo, la sociedad europea era feudal, estructurada en diversos estamentos:
- La nobleza
- Los hombres libres
- Los siervos
- El clero
La Baja Edad Media: Cambios Sociales y Culturales
A partir del siglo XII, empezaron a aparecer los burgos y, con ellos, la burguesía, cuya mentalidad provocó cambios en la sociedad con una nueva concepción de la vida: se preocupaba más por lo material y pragmático que por lo espiritual, anteponiendo el placer y el bienestar a otros ideales. La nobleza, por su parte, fue disminuyendo su actividad guerrera y se tornó cortesana; abandonó los castillos para habitar en palacios y se dedicó a actividades de la corte. Se crearon las primeras universidades (la primera en Castilla fue la de Palencia, 1212-1214, que luego se trasladó a Salamanca), y los monasterios dejaron de ser los únicos focos de conservación y difusión de la cultura.
La Edad Media en la Península Ibérica: Convivencia y Conflictos
Fue un periodo de gran inestabilidad, tanto política como social. Tras la invasión árabe, se inició el proceso de Reconquista. Este proceso no duró el mismo tiempo en todos los reinos peninsulares: Aragón y Navarra finalizaron en el siglo XIII, mientras que Castilla estuvo en guerra hasta finales del siglo XV. De forma irregular, hubo largos periodos de convivencia pacífica entre musulmanes y cristianos. Los cristianos que permanecieron en tierras ocupadas por los árabes eran conocidos como mozárabes, y los árabes en tierras cristianas como mudéjares. A estas poblaciones hay que añadir la judía. Todas convivieron a lo largo de la Edad Media y cada una recibió fuertes influjos de las otras. Numerosas obras llegaron a la península gracias a traducciones del árabe al hebreo. Cabe destacar el enorme influjo de la cultura francesa en Castilla a partir del siglo XII. A finales de la Edad Media, Italia se convertiría en modelo para todas las naciones occidentales. La lengua de cultura de la época era el latín, que evolucionó hasta dar lugar a diferentes lenguas romances. A finales de la Edad Media, la mayor parte de la población no hablaba ni entendía el latín; solo los clérigos hablaban y escribían en esta lengua.
La Literatura Medieval: Orígenes y Evolución
La Edad Media literaria no coincide exactamente con la Edad Media histórica. Abarca un periodo más reducido, desde la aparición de los primeros escritos literarios hasta finales del siglo XV. Las primeras manifestaciones literarias serían las jarchas mozárabes y la última, La Celestina (1499) de Fernando de Rojas.
Características de la Literatura Medieval
- Era una literatura principalmente oral, ya que la mayor parte de la sociedad de la época no sabía leer ni escribir.
- Como consecuencia de lo anterior, era colectiva: el emisor contaba siempre con un auditorio colectivo.
- Era fundamentalmente anónima: el autor medieval no firmaba su obra. Son anónimas las jarchas y la lírica tradicional castellana.
- La fuerte influencia de la Iglesia y el hecho de que la cultura fuera casi patrimonio del clero explica que la literatura presentara numerosos elementos religiosos.
- El objetivo fundamental era enseñar y adoctrinar al pueblo, de ahí que fuera didáctica y moralizante.
- Cuando había que explicar al pueblo algún concepto religioso, se recurría a la alegoría y al símbolo.
Principales Temas de la Literatura Medieval
- La muerte: Estaba presente en todos los actos de la vida; se vivía pensando en ella como un descanso, una liberación que permitía acceder a la vida eterna.
- La fugacidad y caducidad de la vida: La concepción de la vida terrenal era que esta es breve, fugaz y caduca.
- El menosprecio del mundo (contemptus mundi): Para alcanzar la vida eterna, había que huir de los placeres y de todo bien material, ya que estos impedían la consecución de ese objetivo.
- La fortuna: En su sentido original, la fortuna es la suerte, buena o mala, que tienen las personas.
La Cultura en el Siglo XII: Monasterios, Juglares y Lenguas Romances
Los monjes desarrollaron en los monasterios una intensa actividad cultural. La Iglesia fue la fuente de cultura más importante en el siglo XII. Esta cultura era profundamente teocéntrica: todo giraba en torno a Dios y estaba presente en cualquier aspecto de la vida. También fue importante la influencia de Francia, debido a la gran cantidad de monjes franceses, muchos de los cuales ocuparon cargos importantes en la Iglesia. A esto hay que añadir las peregrinaciones a Santiago de Compostela y la contribución de los juglares (actores y artistas ambulantes) a la difusión de la cultura. En el siglo XII, empezaron a componerse obras literarias escritas en lenguas romances procedentes del latín. Estas obras primitivas, concebidas para el canto o la recitación y de carácter oral, reciben el nombre de cantares de gesta y pertenecen al género épico. Tenían como finalidad entretener a los oyentes y proporcionarles información; los responsables de su difusión eran los juglares.
La Lírica Medieval: Primeros Textos en Lenguas Romances
Las Jarchas: El Lamento Femenino
Los primeros textos literarios escritos en lenguas romances fueron las jarchas. Son breves cancioncillas en las que una mujer se lamenta por la ausencia de su amado, a quien llama habib o habibi. El yo poético se dirige a un confidente a quien la mujer cuenta sus cuitas amorosas.
La Lírica Gallego-Portuguesa: Cantigas de Amor y Escarnio
A finales del siglo XII, surgió en el noroeste peninsular una poesía lírica de extraordinaria calidad, que alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIII. A finales del siglo XIV, comenzó su decadencia y desapareció. Se conocen con el nombre de cantigas, y se clasifican en:
- Cantigas de amigo: poesías de mujer enamorada.
- Cantigas de amor: poesías de hombre enamorado.
- Cantigas de escarnio y maldecir: de carácter satírico-burlesco.
La Lírica Tradicional Castellana: Un Legado Oral
Es un conjunto de cancioncillas anónimas que se cantaban en Castilla a lo largo de la Edad Media y se transmitían oralmente. No se conservan apenas textos escritos anteriores al siglo XV, lo que hizo pensar durante un tiempo que en Castilla no había existido este tipo de poesía. Sin embargo, Ramón Menéndez Pidal argumentó que no era lógico que estas cancioncillas se cantaran en todo el territorio salvo en Castilla; si había poesía tradicional en Galicia y en Cataluña, era lícito pensar que en Castilla también la habría. Estas cancioncillas mozárabes trataban los mismos temas que las cantigas de amigo gallego-portuguesas.
Características de la Lírica Tradicional Castellana
- Temas: Relacionados con acontecimientos o celebraciones (de vela, de fiesta, llantos, de trabajo, mayas, de amor).
- Forma: Se usaba el verso corto, rima asonante o consonante, y la estrofa más usada era el villancico.
La Narrativa Oral: Juglares y Mester de Juglaría
Los juglares eran artistas ambulantes que congregaban a las gentes en palacios y castillos, donde ejecutaban representaciones, bailes y recitaban o cantaban poesías líricas, poesías burlescas y cantares de gesta. Se trataba de obras de transmisión oral, a menudo con el acompañamiento de algún instrumento musical. Se encargaban de la difusión de los cantares de gesta. No sabemos quiénes fueron los autores, ya que son poemas anónimos, basados en episodios históricos o en leyendas. La finalidad de sus autores era crear una obra artística.
La Poesía Épica Española: El Cantar de Mio Cid
Es una narración en verso de algún hecho heroico, que suele basarse en temas históricos o legendarios. El hecho de que España estuviera atravesando un periodo de guerra favoreció el desarrollo de este género literario. Solo se conserva un cantar de gesta castellano completo: el Cantar de Mio Cid.
El Teatro en la Edad Media: Representaciones Religiosas
El teatro era religioso y se representaba en los templos. Sus obras tenían como finalidad mostrar a los fieles algunas verdades de fe difíciles de entender. La obra teatral más antigua conservada en castellano es la Representación de los Reyes Magos.
La Cultura en los Siglos XIII y XIV: Universidades y Alfonso X
A lo largo del siglo XIII, se crearon las primeras universidades (Salamanca, Valladolid). Los monasterios dejaron de ser los únicos focos culturales de la época. Alfonso X el Sabio dio al castellano el impulso definitivo para convertirlo en lengua de cultura.
El Mester de Clerecía: Poesía Culta
Se denomina Mester de Clerecía a la corriente poética cultivada por escritores cultos, que mayoritariamente eran miembros de la Iglesia. Esta escuela o corriente literaria surgió a mediados del siglo XIII y se extendió hasta finales del siglo XIV. Los poetas del Mester de Clerecía eran conscientes de su superioridad sobre el Mester de Juglaría por la mayor dificultad que suponía escribir.
Gonzalo de Berceo: El Primer Autor Conocido
Nació en Berceo (La Rioja) a finales del siglo XII y murió en el siglo XIII. Es el primer autor de literatura en castellano de nombre conocido. Todas sus obras tienen carácter religioso y están escritas en cuaderna vía, como corresponde a un representante del Mester de Clerecía. Su obra más destacada es Milagros de Nuestra Señora.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Ingenio y Sabiduría
Es el máximo representante del Mester de Clerecía del siglo XIV. El mismo autor, en su Libro de Buen Amor, nos facilita los pocos datos que conocemos de él. Nos encontramos ante un clérigo con una formación intelectual poco común.
Los Comienzos de la Prosa Castellana: Fernando III y Alfonso X el Sabio
Hasta el siglo XIII, prácticamente no existía la prosa en castellano. El rey Fernando III el Santo adoptó el castellano como lengua oficial, lo que supuso el abandono del latín. Fue su hijo, Alfonso X el Sabio, quien dio un paso decisivo para la consolidación del castellano, no solo como lengua oficial, sino como lengua apta para la creación literaria en prosa. El objetivo de Alfonso X era, por un lado, unificar lingüísticamente su reino y, por otro, poner la cultura al alcance de todos sus súbditos. Él fue el fundador de la prosa castellana. El reinado de Alfonso X se caracterizó por sus méritos, que fueron más culturales que bélicos.
Don Juan Manuel: Conciencia de Autoría
Fue el primer escritor medieval en castellano con conciencia de propiedad literaria. Firmó sus obras porque se sentía orgulloso de ellas, mostrando una clara voluntad de estilo, basado en la claridad, la exactitud y la brevedad.