Miguel de Cervantes Saavedra: Maestro de la Literatura Universal
Cervantes es uno de los mejores novelistas y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Con El Quijote se convierte en el creador de la novela moderna. Cervantes cultivó todos los géneros narrativos, sometiéndolos a su personal teoría narrativa.
Obras destacadas de Cervantes
- La Galatea (1585) (Primer libro del autor)
- El Quijote (Primera parte, 1605)
- Novelas ejemplares (1613)
- Segunda parte del Quijote (1615)
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
Las Novelas Ejemplares (1613)
Cervantes es el primer autor que emplea el término novela para referirse a un relato literario de corta extensión y el primero en crear obras originales. Anteriormente, las narraciones breves solían ser traducciones, versiones de autores italianos o cuentos tradicionales.
El Carácter ‘Ejemplar’
El propósito de estas novelas es didáctico o moral, de ahí que se llamen ejemplares. Estas obras no llevan moralejas ni sentencias explícitas; es el lector quien debe extraer la enseñanza de su lectura. Las peripecias narradas conllevan una lección para la vida que el lector debe inferir.
Clasificación y Temas
Las novelas muestran una gran variedad de asuntos y temas, además de una hibridación de géneros. Se dividen principalmente en idealistas o realistas, aunque algunas se encuentran a medio camino entre ambos polos.
Novelas Idealistas
Están muy próximas al modelo italiano. Predomina la temática amorosa (siguiendo los patrones de la novela bizantina), tienden a la idealización, ofrecen personajes e historias estereotipados y suelen tener un desenlace feliz. Destacan:
- La española inglesa
- Las dos doncellas
Novelas Realistas
Se centran en la descripción de ambientes y personajes, ofreciendo una visión crítica de la realidad. Cervantes reduce la trama argumental, incorpora elementos de la picaresca y proporciona una serie de cuadros con intención satírica y tono irónico. Destacan:
- Rinconete y Cortadillo
- El casamiento engañoso
- El coloquio de los perros
- El licenciado Vidriera (que narra la historia de un hombre que cae en la locura de creerse de vidrio y decir las verdades a todo aquel que se le aproxima).
Novelas a Medio Camino
Entre el idealismo y el realismo se encuentran:
- El celoso extremeño
- La gitanilla
- La ilustre fregona
Don Quijote de la Mancha: La Novela Fundacional
Publicación y Contexto
La primera parte, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, se publicó en 1605. Su éxito fue inmediato, se realizaron numerosas ediciones y se tradujo al inglés y al francés.
La aparición de una continuación falsa (el Quijote de Avellaneda) animó a Cervantes a redactar la segunda parte, publicada en 1615, bajo el título Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.
Intención, Sentido y Metaficción
La intención inicial de Cervantes era ridiculizar los libros de caballerías. El Quijote fue concebido como una parodia, invirtiendo los elementos tradicionales:
- El héroe de alta nobleza, joven y virtuoso, es sustituido por un hidalgo cincuentón y sin juicio.
- El escudero es un simple campesino (Sancho Panza).
- La noble y hermosa dama es reemplazada por una aldeana (Dulcinea del Toboso).
- El ambiente idealizado y exótico es sustituido por la realidad de la España de los siglos XVI y XVII.
Sin embargo, la novela es mucho más que una parodia. A partir del Romanticismo, Don Quijote se convierte en un símbolo, dando lugar a interpretaciones más trascendentales que ven la obra como un reflejo de facetas humanas esenciales: idealismo, libertad, justicia, y crítica social y religiosa.
El Carácter Metaficcional
La metaficción es una tendencia narrativa que recuerda al lector, de forma reflexiva, que está ante una obra de ficción. Cervantes juega con el concepto de realidad y con sus lectores, creando mundos de acontecimientos dentro de otros. Don Quijote de la Mancha es una metaficción porque remite a los textos de caballería castellanos y los parodia, comentando su propia creación y recepción.
Estructura y Argumento
Primera Parte (1605): Relatos Intercalados
Primera Salida (Capítulos 1-6)
Alonso Quijano pierde el juicio por leer libros de caballerías y decide hacerse caballero andante. Adopta el nombre de Don Quijote de la Mancha, nombra a su caballo Rocinante y crea a su amada ideal, Dulcinea del Toboso. Realiza esta salida solo. En una venta (que él cree castillo), pide al ventero que le arme caballero. Tras varias aventuras en las que termina malparado, un vecino lo lleva a casa, donde el cura y el barbero queman su biblioteca.
Segunda Salida (Capítulos 7-52)
Don Quijote convence a Sancho Panza, un simple labrador, para que le acompañe como escudero, prometiéndole recompensas. Protagonizan alocadas aventuras. Al final, el cura y el barbero engañan al caballero haciéndole creer que está encantado y lo llevan de vuelta a casa encerrado en una jaula, ante las burlas de sus vecinos.
Segunda Parte (1615): Mayor Diálogo
En esta parte, disminuyen los relatos intercalados y aumenta el diálogo entre Don Quijote y Sancho, profundizando en la psicología de los personajes.
Tercera Salida (Capítulos 1-74)
Los protagonistas retoman sus aventuras y se encaminan hacia El Toboso. En Aragón, unos duques se burlan del amo y del criado. En Barcelona, Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna (el bachiller Sansón Carrasco) y debe regresar a su pueblo, donde recupera la cordura (Alonso Quijano el Bueno) y muere rodeado de su familia y amigos.
Los Personajes Principales: Idealismo vs. Realismo
Don Quijote (Alonso Quijano)
Es un viejo hidalgo que ha enloquecido por la lectura de libros de caballerías, interpretando la realidad a través del prisma caballeresco. Es idealista y actúa movido por la justicia, el bien y el amor a su dama. Su locura consiste en intentar resucitar un sistema de valores obsoleto. Fuera de su universo caballeresco, se presenta como un «loco cuerdo» que demuestra sensatez, bondad, tolerancia y nobleza de carácter.
Sancho Panza
Es un simple labrador vecino de Don Quijote que decide acompañarlo como escudero. Es un hombre de bien, práctico y materialista, que derrocha sabiduría popular a través de refranes y se mueve en función de sus intereses personales. A diferencia de su amo, percibe la realidad tal como es.
Ambos personajes representan las dos caras del alma humana: el idealismo y el realismo. Este contraste evoluciona: en la primera parte, Don Quijote interpreta la realidad desde la ficción; en la segunda, su visión idealista se acerca a la realidad, mientras que Sancho y otros personajes se contagian de idealismo (proceso conocido como quijotización y sanchificación).
Personajes Secundarios
Los personajes secundarios son figuras bien trazadas que se definen a través de sus actos y palabras. Los escenarios (la venta, los caminos, el palacio) permiten al autor realizar una radiografía de los tipos y las criaturas que pueblan la España del Siglo de Oro: hidalgos, curas, caballeros, etc.
Temas Centrales en El Quijote
El tema fundamental es la búsqueda de aventuras de Don Quijote y Sancho, concebida como una imitación y parodia de las novelas de caballerías.
Justicia y Libertad
El ideal de justicia que mueve a Don Quijote es utópico, sustentado en la fraternidad, el amor y la libertad individual. Por ello, el personaje rechaza el sistema judicial de la época. La libertad, de la que el autor se vio privado (referencia a su cautiverio), es otro de los asuntos sobre los que reflexiona la obra.
Subtemas Destacados
- Idealismo y Realismo: La pareja protagonista encarna dos visiones complementarias del mundo. El idealismo de Don Quijote (heroísmo, justicia) contrasta con el realismo de Sancho (pragmatismo, materialismo).
- Retrato de la Sociedad: Están presentes las clases sociales, oficios y profesiones de la España del Siglo de Oro, así como las costumbres y formas de vida. Se reflejan fenómenos históricos como la expulsión de los moriscos, lo que subyace a una crítica de las injusticias sociales.
- El Amor: Aparece escasamente, a menudo a través de las historias intercaladas. Destaca el amor que el caballero le declara a Dulcinea, siguiendo las convenciones del amor cortés.
- La Literatura: La obra alberga teoría, crítica y práctica literaria, convirtiéndose en un espacio donde se habla y se discute sobre la propia literatura.
Técnicas Narrativas Innovadoras
Juego de Narradores (Perspectivismo)
Cervantes finge que los hechos narrados proceden de la traducción de un manuscrito de un historiador árabe (Cide Hamete Benengeli). Esto permite la existencia de varios narradores: el narrador que encuentra el manuscrito (Cervantes), quien lo amplía, critica y comenta; los personajes que narran historias; y los distintos puntos de vista sobre un mismo hecho. Con ello, dota de verosimilitud y mayor objetividad a la narración.
Multiplicidad de Perspectivas
La multiplicidad de voces permite múltiples perspectivas y reafirma la libertad creadora del autor. En la obra, elementos como el nombre del personaje, el lugar de procedencia o los supuestos errores del autor se muestran difusos y ambiguos. Con este juego de perspectivas, Cervantes enriquece profundamente la novela.