Hitos y Tendencias de la Novela en España (1970-Actualidad)

La Narrativa Española: De los Años 70 a Nuestros Días

La Generación del 68: Un Nuevo Rumbo

En los años setenta, surge un nuevo grupo de escritores, la Generación del 68, cuyas características principales son:

  • La vuelta al «placer de contar».
  • La organización de la trama narrativa según géneros menores.
  • La aparente desvinculación del compromiso social y político.
  • Los problemas humanos tratados desde la individualidad, con una sensación de desencanto, aunque el tono empleado sea jovial y humorístico.

Una novela clave en este momento fue La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, donde su autor conjuga magistralmente la intriga tradicional con diversas técnicas experimentales. La obra avanza desde un principio experimental hasta un final lineal, propio de la novela policíaca. Mendoza destaca también como ingenioso escritor en divertidas novelas como El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y algunas más recientes.

Otros autores representativos de esta generación son: Manuel Vázquez Montalbán, Álvaro Pombo, Luis Mateo Díez, Juan José Millás, entre otros.

Panorama de la Novela Española desde 1975

Desde 1975 hasta la actualidad, la novela española se ha vuelto más compleja debido a varios factores:

  • Se publican en España obras previamente censuradas y editadas en el extranjero, como las de Juan Goytisolo o Juan Marsé.
  • Aparecen íntegros textos inéditos o que habían sido mutilados, como fue el caso de la novela Tiempo de silencio.
  • Se recupera la narrativa de los exiliados, como Francisco Ayala y Rosa Chacel, entre otros.
  • Se traducen obras extranjeras antes prohibidas.

A este panorama tan variado contribuye la coexistencia de distintas generaciones de escritores: la del 36, la del 50, la Generación del 68 y los novelistas de los 80.

A partir de 1975, con el fin de la dictadura de Franco y la desaparición de la censura, se produjo una vuelta al interés por la historia contada. Son características de esta época la enorme proliferación de títulos, el incremento del número de escritoras, la vinculación entre la labor literaria y la periodística, y el gusto creciente por el relato corto, género que casi todos estos novelistas han cultivado.

Tendencias Dominantes en la Novela Contemporánea

Las tendencias más sobresalientes de la novela desde 1975 son:

Novela de Intriga

Su éxito radica en la adaptación de un producto típicamente americano a la cultura española. Uno de los escritores más importantes de la época es Manuel Vázquez Montalbán, con la saga del detective Carvalho, excomunista y exagente de la CIA. En esta misma línea se encuentran obras como El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina.

Novela Histórica

Es uno de los géneros de mayor éxito editorial desde los años 80. Engloba obras que pretenden la recuperación de hechos históricos pasados desde distintos puntos de vista: fabulación imaginaria del pasado, proyección del pasado sobre el presente o aprovechamiento de la historia para indagaciones intelectuales y ejercicios de estilo. Recrean la Edad Media novelas como En busca del unicornio, de Juan Eslava Galán; el Siglo de Oro aparece reflejado en El hereje, de Miguel Delibes. En esta tendencia cabría incluir los relatos sobre la Guerra Civil o la posguerra, que recuperan con cierta distancia la memoria de esta época. Entre ellos se pueden citar novelas como Los girasoles ciegos (2004), de Alberto Méndez.

Novela Intimista

Son novelas protagonizadas por una persona de mediana edad, desconcertada y angustiada, que vive en un espacio urbano actual y cuyos problemas íntimos se abordan en el relato: amor, soledad, la propia identidad, entre otros. En ocasiones, se difuminan las fronteras entre la vida real y el mundo de la fantasía. Un ejemplo de estas novelas es La soledad era esto, de Juan José Millás.

Novela Lírica o Poemática

Aspira a convertirse en un texto creativo autónomo y a difuminar las fronteras con el género lírico. Manifiesta subjetivamente una marcada tendencia a la concentración máxima. Abundan el elemento onírico y las referencias a mitos y símbolos, con un lenguaje sugerente, en obras como Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela.

Metanovela

Consiste en incluir la propia narración como centro de atención del relato. De hecho, el protagonista suele ser un escritor, como en obras del tipo El desorden de tu nombre, de Juan José Millás.

Novela Testimonial

Es una tendencia minoritaria en la que sus autores construyen relatos sobre problemas sociales, como la defensa de la condición femenina en Te trataré como a una reina, de Rosa Montero.

Autores y Obras Destacadas en el Siglo XXI

Casi todos los autores citados anteriormente siguen publicando en la actualidad novelas o relatos de diferentes tendencias y estilos. Entre las «novedades» de los últimos años destacan:

  • El juego del ángel (2008), de Carlos Ruiz Zafón.
  • El mundo (2008), de Juan José Millás.
  • Los frutos de la niebla (2009), de Luis Mateo Díez.
  • Esperadme en el cielo (2009), de Maruja Torres.
  • El asedio (2010), de Arturo Pérez-Reverte.
  • Inés y la alegría (2010), de Almudena Grandes.

Reconocimientos y Premios Literarios (2010-2012)

En 2010, el escritor peruano Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura; su novela de ese año es El sueño del celta. Ana María Matute (autora de obras como Primera memoria) recibió el Premio Cervantes. Javier Cercas logró el Premio Nacional de Narrativa por su novela Anatomía de un instante, y Eduardo Mendoza consiguió el Premio Planeta por Riña de gatos, Madrid 1936.

En 2011, Alicia Giménez Bartlett consiguió el Premio Nadal con Donde nadie te encuentre. El Premio Nacional de Narrativa fue para Tiempo de vida, de Marcos Giralt Torrente, y el Premio Planeta para El imperio eres tú, de Javier Moro. También se publicó en 2011 Los enamoramientos, de Javier Marías. El Premio Nadal de 2012 fue para la novela El temblor del héroe, de Álvaro Pombo, y el Premio de la Crítica 2012 para El día de mañana, de Ignacio Martínez de Pisón.

El Novelista en el Contexto Actual

Muchos novelistas actuales escriben artículos de opinión en la prensa o en suplementos semanales, optan a los grandes premios y publican sus novelas en las editoriales más importantes del país, con lo que se aseguran una extraordinaria campaña publicitaria y buenos ingresos.