Grandes Figuras y Corrientes de la Literatura Española Medieval y Renacentista

Alfonso X el Sabio: Legado Cultural y Lingüístico

Alfonso X el Sabio representa un hito en la evolución del castellano y de su literatura, ya que este monarca impulsó el empleo del castellano en lugar del latín. Fundó la Escuela de Traductores de Toledo, donde se traducían los libros.

Labor Cultural de Alfonso X

  • Libros científicos
  • Obras históricas
  • Textos legales y jurídicos
  • Obras lúdicas

Las Colecciones de Cuentos Medievales

Las colecciones de cuentos están compuestas por relatos cortos, cuya intención es transmitir una enseñanza de forma agradable y amena mediante la exposición de un caso ejemplificador. Suelen recurrir a la utilización de un marco narrativo para insertar varios cuentos dentro de una narración general. Las primeras recopilaciones estaban destinadas a la nobleza.

El Conde Lucanor: Estructura y Fuentes

En este libro, Don Juan Manuel se sirve de muy variadas fuentes para crear una obra personal y original, incluyendo ejemplos de origen oriental y occidental, muy utilizados en la época para lograr una enseñanza amena, así como recopilaciones de sentencias y proverbios.

Estructura de la Obra

  • Se divide en cinco partes:
    • La primera está dedicada a la recopilación de cuentos.
    • La segunda, tercera y cuarta desarrollan una enseñanza mediante proverbios.
    • En la quinta parte se exponen problemas sobre la salvación del alma del noble cristiano.
  • Los ejemplos que componen la primera parte siguen siempre la misma estructura:
    1. El autor introduce a los personajes.
    2. El conde Lucanor expone a su consejero Patronio una situación difícil.
    3. Este le responde diciendo que es parecida a la de un relato que conoce y que el conde le pide que le cuente.
    4. Patronio lo narra.
    5. El conde da por bueno el ejemplo, lo traslada a su situación personal y resuelve su problema.
    6. Don Juan Manuel condensa la enseñanza del cuento en unos versos.

La Poesía Renacentista Española: Influencias y Evolución

La poesía hispánica sufrió una renovación determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Petrarca. La imitación de su estilo dio comienzo a una lírica amorosa, llamada petrarquista, que se difundió en la primera mitad del siglo XVI.

Periodos Clave

  • La primera mitad del siglo: se desarrolló una lírica cortesana de raíz italiana en la que destaca Garcilaso de la Vega.
  • La segunda mitad del siglo: se distingue una corriente poética que se inclina por el tema amoroso de corte petrarquista; la poética trata asuntos morales y religiosos, y se desarrolla la poesía religiosa, especialmente la poesía mística.

Innovaciones Formales y Temáticas del Renacimiento Poético

Innovaciones Formales

  • El verso es endecasílabo, con el que alterna el heptasílabo.
  • En cuanto a las estrofas, las más frecuentes son la canción, la lira y, sobre todo, el soneto.
  • Se recuperan subgéneros como las églogas, odas, etc.

Innovaciones Temáticas

  • Influencia de la poesía italiana.
  • El amor es un sentimiento espiritual y purificador, que sirve al amante como medio de perfeccionamiento moral.
  • El amor se relaciona con la hermosura femenina, reflejo de la belleza ideal.
  • La naturaleza se presenta como un locus amoenus (lugar agradable que sirve como un escenario idílico de la pasión amorosa).
  • Mitología grecolatina: estos poemas sirven para representar en la poesía ejemplos de relaciones amorosas, donde además se hace referencia a dioses, seres y episodios mitológicos.
  • Tópicos literarios:
    • Collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas): exhortación a disfrutar del amor antes de que el tiempo marchite la belleza.
    • Tempus fugit (la vida es fugaz).

Garcilaso de la Vega: Temas, Estilo y Obras Clave

Temas

  • Canto al amor según la concepción neoplatónica e inspirado en una sola figura: Isabel Freyre.
  • La mitología: para representar amores fracasados o no correspondidos, el poeta recurre a parejas como Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice o Venus y Adonis.
  • La naturaleza: idealizada a modo de locus amoenus.

Estilo

  • Emplea sonetos, liras y versos endecasílabos y heptasílabos.
  • Sus rasgos formales son: claridad, elegancia, naturalidad y musicalidad.

Obras

  • Compuso varios sonetos y canciones que combinan la retórica amorosa con la lírica castellana.
  • Escribió dos elegías y una epístola, abordando temas como la muerte, los celos y la amistad.
  • Sus églogas son las obras que más fama le han dado; en ellas, refinados pastores establecen un diálogo lírico, con un lenguaje culto, sobre su experiencia amorosa.

Fray Luis de León: Poesía, Pensamiento y Legado

Fue un amante de la Biblia y lector de los clásicos. Aspiraba a convertir el castellano en transmisor de la cultura humanística.

En su poesía mezcló las Sagradas Escrituras y la obra del poeta latino Horacio. Se basaba en una doctrina donde afirmaba que las personas deberían someterse a la razón y vivir de acuerdo con la naturaleza.

Temas

  • El anhelo de una vida retirada, libre de pasiones y ambiciones, dedicada a la reflexión y al trabajo intelectual.
  • A este tema están vinculados dos tópicos poéticos:
    • Beatus ille (feliz aquel): alude a la añoranza de una vida en soledad, en contacto con la naturaleza, ámbito apropiado para el recogimiento y la paz interior.
    • Aurea mediocritas (expresa la preferencia por una vida normal).
  • Otros temas importantes para Fray Luis son la importancia de la música para buscar la paz interior, la crítica a las pasiones (la lujuria, la avaricia) y el miedo a la muerte.

Estilo

  • Usa el subgénero poético de la oda, un canto de tono elevado sobre asuntos diversos y de carácter moralizante y religioso.
  • Utiliza la lira como estrofa, con muchos recursos literarios como hipérbatos, paralelismos, polisíndeton, asíndeton y anáforas.
  • En cuanto al lenguaje que utiliza en sus obras, aparecen la sinonimia y las repeticiones de palabras, el empleo de cultismos y arcaísmos.

Obras

  • Tradujo obras poéticas clásicas como las Odas de Horacio y las Églogas de Virgilio.
  • Escribió una obra poética original llamada la Oda a la vida retirada.
  • Con un tono moralista, más íntimo y más religioso, compuso algunos libros en prosa: tradujo la Biblia y escribió obras como Los nombres de Cristo.

La Poesía Mística Española: Experiencia y Expresión Divina

Tiene que ver con la literatura religiosa cristiana. Se trata de obras en prosa o en verso que intentan expresar una experiencia personal de acercamiento a Dios y de fusión del alma con Él.

Santa Teresa de Jesús

Su vivencia de la fe cristiana y su experiencia mística están expresadas en todos sus poemas. También escribió obras en prosa como Camino de perfección. En ellas se emplea un estilo menos cuidado, pero con una gran capacidad para transmitir sus experiencias.

San Juan de la Cruz: Mística, Símbolos y Obras Cumbres

Propuso una nueva manera de entender la fe basada en una vida retirada.

Temas

  • El tema principal de su poesía es el enamoramiento del alma (representada, metafóricamente, como la amada) y Dios (el Amado), su proceso de acercamiento y su fusión.

Símbolos y Lenguaje

  • Para expresar esta lírica, San Juan se sirve de símbolos como: el ciervo, la fuente, etc.
  • Emplea un lenguaje sencillo con una gran musicalidad; también aparecen comparaciones y metáforas.

Obras Principales

  • Cántico espiritual: es un poema que consta de 40 liras y trata de que el alma enamorada sale tras el Amado y establece un diálogo entre ellos.
  • Noche oscura del alma: está compuesta por ocho liras en las que una joven (la amada) sale ocultamente de su casa para unirse con el Amado, al que se entrega.
  • Llama del amor viva: son cuatro estrofas en las que la amada revela sus sensaciones en la unión con Dios.