Géneros Literarios y Periodísticos
El Género Dramático
Composición y Elementos
El género dramático es la composición u obra dramática con elaboración de texto escrito o dramático. Frente a otros géneros teatrales, tiene la peculiaridad de ser para lectura y representación.
Elementos
- Actos: Subida y bajada del telón.
- Cuadros: División de actos.
- Escenas: Parte del acto con cambio de personaje.
- Diálogo: Incluye monólogo.
- Personajes: Principal, secundario.
- Acotaciones: Indicaciones para la puesta en escena y para facilitar la lectura.
- Apartes: Mensaje del actor al público.
Escenificación
Requiere escenario, público y actores.
Subgéneros Dramáticos
Géneros Mayores
- Tragedia: Grandes conflictos y pasiones, muerte, clase alta, carácter fatal, fatalidad.
- Drama: Menos conflictos, no se limita a una clase social ni a la fatalidad, fin trágico.
- Comedia: Asuntos amables y festivos, objetivo divertir al público, final feliz.
Géneros Menores
- Auto Sacramental: Alegorías en torno a la religión católica.
- Entremés: Obra breve, festiva, representada entre actos.
- Sainete: Pieza corta, costumbrista con matices cómicos, personajes populares.
Géneros Mixtos
Ópera, opereta, zarzuela: Ponen música al texto.
Teatro Español hasta 1939
Contexto y Corrientes (Bloque 1)
El teatro de artista escribe su obra para ser leída y representada. En la España del primer tercio del siglo XX había mucho teatro de éxito, pero de escasa calidad y originalidad hasta los años 20-30 con Valle-Inclán y Lorca. Se trata de un teatro tradicional y otro innovador.
Teatro Comercial
Tres corrientes en las décadas anteriores a la Guerra Civil:
Comedia Burguesa
Está protagonizada por personajes de clase alta, plantea conflictos de este grupo social. El autor más representativo es Jacinto Benavente, Premio Nobel. Obras: Los intereses creados y La malquerida.
Teatro Poético o en Verso
Puede considerarse un intento de llevar el Modernismo al teatro. El representante más popular fue Eduardo Marquina con Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol. Se puede incluir a Manuel y Antonio Machado con su obra La Lola se va a los puertos.
Teatro Cómico
Era el preferido de las clases populares, como la zarzuela o el sainete, que alcanzó con Carlos Arniches un amplio desarrollo con Don Quintín el amargao. Cabe mencionar a los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, que llevaron a los escenarios una Andalucía idealizada. Dentro del teatro cómico destacan las tragedias grotescas. Menos interés conserva hoy el astracán, cuyo representante fue Pedro Muñoz Seca, autor de La venganza de don Mendo.
Contexto y Corrientes (Bloque 2 – Repetición Parcial)
El teatro de artista escribe su obra para ser leída y representada. En la España del primer tercio del siglo XX había mucho teatro de éxito, pero de escasa calidad y originalidad hasta los años 20-30 con Valle-Inclán y Lorca. Se trata de un teatro tradicional y otro innovador.
Teatro Comercial
Tres corrientes en las décadas anteriores a la Guerra Civil:
Comedia Burguesa
Está protagonizada por personajes de clase alta, plantea conflictos de este grupo social. El autor más representativo es Jacinto Benavente, Premio Nobel. Obras: Los intereses creados y La malquerida.
Teatro Poético o en Verso (Continuación Bloque 2)
Puede considerarse un intento de llevar el Modernismo al teatro. El representante más popular fue Eduardo Marquina con Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol. Se puede incluir a Manuel y Antonio Machado con su obra La Lola se va a los puertos.
Teatro Cómico (Continuación Bloque 2)
Era el preferido de las clases populares, como la zarzuela o el sainete, que alcanzó con Carlos Arniches un amplio desarrollo con Don Quintín el amargao. Cabe mencionar a los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, que llevaron a los escenarios una Andalucía idealizada. Dentro del teatro cómico destacan las tragedias grotescas. Menos interés conserva hoy el astracán, cuyo representante fue Pedro Muñoz Seca, autor de La venganza de don Mendo.
Teatro Minoritario (Primeras Décadas del Siglo XX)
Destacan en las primeras décadas del siglo XX Valle-Inclán y García Lorca. También autores de la Generación del 98 como Unamuno o Azorín, y de la Generación del 27 como Alberti y Salinas. Durante la República, casi llegaron a transformar el teatro español y montar representaciones en las Misiones Pedagógicas. Una de las compañías teatrales fue «La Barraca», impulsada por Lorca.
Autores y Movimientos
Rafael Alberti
El hombre deshabitado: pieza surrealista. Noche de guerra en el Museo del Prado, El adefesio: cuestiones políticas de tema comprometido.
Federico García Lorca
Sentido trágico y lírico. Temas: frustración personal, amor imposible, soledad, muerte, maternidad frustrada. La mujer es protagonista.
- Las farsas: Mariana Pineda.
- Teatro vanguardista: Así que pasen cinco años.
- Tragedias rurales: Bodas de sangre, Yerma (tragedia), La casa de Bernarda Alba (drama).
Ramón María del Valle-Inclán
Una veintena de obras, destacan:
- Comedias bárbaras, Divinas palabras: ambiente rural gallego. Con un mundo feudal y primitivo, protagonizado por un aristócrata mujeriego. Divinas palabras: historia de familias que pelean por explotar a un sobrino con discapacidad.
- Farsas: Muestran la deformación propia del esperpento.
- Esperpentos: Luces de Bohemia (1920). Último peregrinaje de un poeta ciego, Max Estrella, y su compañero Latino de Hispalis, visión esperpéntica de la vida madrileña de la época.
Géneros Periodísticos
Se subdividen:
Clasificación de Géneros
Géneros Informativos
Transmiten información de manera objetiva: noticia, reportaje, entrevista.
La Noticia
Implica dar a conocer algo nuevo a sus destinatarios. Hay varios factores que convierten un hecho en noticia: lo sorprendente del asunto, su actualidad y su proximidad. Se distinguen 3 partes:
- Titular: Resume el tema en pocas palabras y ha de ser claro, llamativo y concreto.
- Encabezamiento o entrada: Responde a quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo.
- Cuerpo: Completa los detalles de la noticia.
El Reportaje
Combina información, investigación y análisis. Profundiza en las causas y consecuencias y en otros detalles del tema que trata. Sirve para informar y denunciar algunos aspectos. Consta de:
- Titular: Atrayente.
- Entradilla: Que presente el tema.
- Cuerpo: De la información.
- Final: En el que se vuelve a la idea inicial para sintetizarlo.
La Entrevista
Dos tipos fundamentales:
- La informativa (o de declaraciones): Realizada a una persona especialista en un tema de interés o actualidad y cuyo objetivo es informar sobre ese tema.
- La de personalidad (o de perfil): Cuyo interés se centra en el personaje mismo. En estas, las declaraciones del entrevistado (entrecomilladas o con rayas) se alternan con su descripción, sus datos biográficos y con los comentarios o explicaciones del periodista.
Suelen estar estructuradas en dos partes: presentación y desarrollo. En la presentación de las informativas se indica la importancia o actualidad del tema y se resalta la autoridad del entrevistado; en las de personalidad se hace una primera aproximación al personaje y a veces se hace referencia al lugar, al ambiente o al momento del encuentro. El desarrollo está formado por un diálogo organizado en preguntas y respuestas. A veces el redactor intercala observaciones en el diálogo (notas de ambiente, referencias a gestos del entrevistado o al tono que emplea y reflexiones propias).
Géneros de Opinión
Tratan cuestiones de actualidad, son subjetivos: el editorial, el artículo de opinión, las cartas al director.
- Editorial: Expone la postura ideológica de la empresa editora, va siempre en el mismo sitio y es identificable. El contenido puede incluir puntos de vista subjetivos, debe ser claro y convincente, porque de eso se trata.
- Artículo y columna: Espacios de opinión firmados. El artículo es más largo. La columna va en la misma página, texto alargado y estrecho, con mayor concentración de ideas. Temas libres, ironía y humor.
- Cartas al director: El destinatario es el público en general. Siempre firmadas para ver el responsable, breves, las más leídas porque tratan temas variados y cercanos.
Géneros Mixtos
La información se combina con opinión. Es frecuente incluir la crónica y la crítica.
- La crónica: Interpretación subjetiva de unos hechos ocurridos en un día que el periodista valora e interpreta, desde un enfoque cronológico. La presencia del periodista la separa del reportaje; la valoración la separa de la simple noticia; la función informativa la separa del artículo de opinión. Puede estar elaborada por un corresponsal destacado en un país extranjero, o por los enviados especiales a acontecimientos sociales o políticos. Destacan las crónicas de conflictos bélicos, deportivas y cinematográficas.
- La crítica: Analiza y enjuicia una obra artística o cultural. Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o de un espectáculo.
Lenguaje Periodístico
Elementos de la Comunicación
- Emisores: Empresa, periodistas, e incluso los mismos destinatarios. El editorial es responsabilidad de la empresa, el artículo y la columna del periodista y colaboradores, y las cartas al director firmadas por los destinatarios.
- Lectores: Muy variados.
- Intención: Muy variada según la sección, función representativa y apelativa.
- Tono: Depende del tema.
- Registro: Lengua estándar con términos técnicos y rasgos coloquiales.
Nivel Morfosintáctico
Tendencia al alargamiento de las oraciones mediante perífrasis, locuciones (ej. ‘dar comienzo’ en lugar de ‘comenzar’), alteración del orden de los elementos, preferencia por el uso del presente, imperfecto y condicional. Los titulares intentan captar la atención del lector, usando recursos como la nominalización, la elipsis, oraciones impersonales o sin sujeto explícito.
Nivel Léxico-Semántico
Extranjerismos (ej. ‘stand’ o ‘marketing’) o calcos semánticos (ej. ‘campaña de marketing agresiva’), siglas, acrónimos, palabras por derivación con prefijos, sufijos y composición. Tecnicismos dan seriedad al lenguaje, abundan en el ámbito económico. Abuso del eufemismo para oscurecer el mensaje (ej. ‘hostilidades’ por ‘guerra’). También encontramos figuras literarias: personificación, metáfora, hipérboles.
Ensayos sobre el Lenguaje Periodístico
Se han publicado bastantes ensayos de autores españoles, señalando su capacidad de innovación. Álex Grijelmo: La seducción de las palabras, autor de manuales de estilo, donde los medios de comunicación recogen normas de la lengua y estilos para los redactores. Estos manuales unifican el lenguaje, aclaran dudas que no están en la RAE y defienden el idioma español. Fernando Lázaro Carreter: El dardo en la palabra y Diccionario panhispánico de la RAE.
Teatro Español Posterior a 1939
Teatro Burgués y de Evasión
- Joaquín Calvo Sotelo: Comedia y humor. La muralla.
- Jaime Salom: La casa de las chivas.
- Enrique Jardiel Poncela: Humor inteligente e irónico, se basa en lo absurdo. Los ladrones somos gente honrada.
- Miguel Mihura: Humor irónico, busca entretener y reflexionar. Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia.
Teatro del Exilio
- Alejandro Casona: Inicia antes de la Guerra Civil, la mayor parte de sus obras en Argentina. Los árboles mueren de pie.
Teatro Crítico
- Alfonso Sastre: Tono existencialista. Escuadra hacia la muerte.
- Lauro Olmo: Realismo y denuncia social. La camisa.
- Antonio Buero Vallejo:
- Obras de crítica y denuncia: El tragaluz, Historia de una escalera.
- Obras de corte simbólico: La fundación.
- Obras de fondo histórico: Un soñador para un pueblo, Las Meninas, La detonación.
Nuevo Teatro
- Antonio Gala: Ensayo, poesía y novela. Los buenos días perdidos.
- Fernando Arrabal: Teatro «pánico», surrealismo y absurdo, humor. El cementerio de automóviles.
- Francisco Nieva: El combate de Ópalos y Tasia.
- Luis Riaza: Retrato de dama con perrito.
- Jerónimo López Mozo: Guernica, El caserón.
- José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela!, Ñaque.