Garcilaso de la Vega: Poeta del Renacimiento Español
Biografía: El Ideal del Hombre Renacentista
Nace en el seno de una familia noble en Toledo, en el año 1501. Creció en la corte y participó en numerosas campañas militares. Garcilaso representa el ideal de hombre renacentista, ya que fue capaz de unir con maestría la producción literaria y las armas. Su vida estuvo marcada por varios acontecimientos clave:
- 1525: Se casa con doña Elena de Zúñiga, con la que tiene tres hijos.
- 1526: Conoce a Isabel Freire, dama portuguesa que se convierte en el gran amor platónico de su vida y en la inspiración de gran parte de su obra.
- 1531: Es desterrado a una isla del Danubio por asistir a una boda que no contaba con la aprobación imperial.
- 1536: Muere en Niza durante una campaña militar.
Sus viajes, el amor por Isabel y la muerte de esta influyeron decisivamente en su producción literaria.
Obra Poética: Etapas y Evolución
Primera Etapa (hasta 1529)
Hasta su viaje a Italia en 1529, la poesía garcilasiana está dominada por la energía. Supone la lucha entre la conservación de la tradición medieval y la aceptación de la nueva corriente renacentista. En ella se incluyen cinco sonetos y las canciones 1, 2 y 4.
Segunda Etapa (a partir de 1529)
A partir de 1529, recibe influencias de poetas clásicos, pero sobre todo de Petrarca. La poesía petrarquista provoca en Garcilaso un modo de escribir en el que el dolor y el amor son analizados y se convierten en objeto de arte. Sus producciones más importantes son las églogas: poemas en los que unos pastores idealizados expresan sus sentimientos en medio de una naturaleza idílica.
Análisis de las Églogas
Garcilaso compuso tres églogas, consideradas la cumbre de su producción poética.
Primera Égloga: Salicio y Nemoroso
Consiste en el diálogo entre dos pastores: Salicio y Nemoroso. El primero representa el despecho de Garcilaso por el desdén de Isabel, y el segundo, la ternura y el dolor que le produce la muerte de su amada. Con esta composición, el poeta pretende inmortalizar a Isabel. En el primer canto, el amor se rompe por el desprecio de la amada; en el segundo, es la muerte la que provoca el lamento.
Segunda Égloga: Albanio y el Duque de Alba
Esta égloga, la más extensa, tiene dos partes diferenciadas:
- La primera narra las desdichas amorosas de un pastor llamado Albanio, que ama a Camila y se vuelve loco de desamor.
- La segunda es un canto al duque de Alba, presentado como un buen esposo y un valiente guerrero.
En esta composición, Garcilaso rechaza el amor pasional e irracional. El duque de Alba se opone a Albanio por su racionalidad y virtuosismo.
Tercera Égloga: Las Ninfas del Tajo
Intenta eternizar literariamente la figura de Isabel. El argumento consiste en cuatro ninfas que, a orillas del Tajo, tejen tapices que representan diferentes mitos relacionados con el amor desgraciado. Es la égloga más corta y, para muchos, la más perfecta, pues tanto el dolor como el sentimiento son plenamente armónicos.
Características de su Poesía
- Europeísmo: Asimila influencias extranjeras, especialmente italianas, que convierten su obra en un referente internacional.
- Laicismo absoluto: No escribe un solo verso de temática religiosa.
- Introducción de temas renacentistas: El amor, la belleza, la naturaleza (locus amoenus) y la mitología clásica son sus grandes temas.
Garcilaso no es original en los temas, pero es capaz de expresar sus sentimientos con una sinceridad y una maestría formal sin precedentes.
Producción Literaria Completa
Su producción, aunque breve, es de una calidad excepcional y se compone de:
- 40 sonetos
- 5 canciones
- 3 églogas
- 2 elegías
- 1 epístola a Boscán
Ascetismo y Misticismo en la Literatura Española
Son dos movimientos literarios de carácter religioso que se desarrollan en España durante la segunda mitad del siglo XVI.
Definición de los Movimientos
Ascética
Es el esfuerzo que realiza el hombre para conseguir la perfección espiritual y acercarse a Dios a través de la purificación del alma y la práctica de la virtud.
Mística y sus Tres Vías
Es la unión directa y experimental del alma humana con Dios, de modo que el hombre siente que experimenta en sí la presencia divina. Para conseguir dicha unión, el místico debe pasar por tres fases o vías:
- Vía purgativa: Consiste en extirpar los apetitos mundanos en los que el alma está entretenida, mediante la penitencia y la mortificación.
- Vía iluminativa: Una vez el alma está limpia, se tiene un conocimiento intuitivo de la presencia de Dios.
- Vía unitiva: Es el “matrimonio espiritual”, un sentimiento absolutamente claro e inefable de la presencia de Dios en el alma.
Los autores místicos recurren a metáforas relacionadas con la naturaleza y el amor humano para describir esta experiencia inefable. Fray Luis de León es el principal representante de la poesía ascética española, y como místicos destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Fray Luis de León: Figura Clave del Ascetismo (1527-1591)
Biografía: Entre la Cátedra y la Prisión
Nace en Belmonte (Cuenca). Realizó estudios en Madrid, Valladolid y en la Universidad de Salamanca. A los 32 años consiguió su cátedra en la universidad salmantina. Su carácter inquieto y contestatario lo llevó a enfrentarse con otras órdenes religiosas, que le acusaron ante la Inquisición de realizar una traducción del Cantar de los Cantares. Esto le valió la cárcel durante casi cinco años, tras los cuales, según la leyenda, regresó a su cátedra con la famosa frase: «Decíamos ayer…». En su obra resplandece el ideal de armonía y equilibrio típico del Renacimiento.
Obra en Prosa
- Comentario al “Cantar de los Cantares”
- Exposición del “Libro de Job”
- La perfecta casada: Un tratado sobre los deberes y virtudes de la mujer cristiana que contrae matrimonio. Se la dedicó a una sobrina suya con motivo de su boda.
- De los nombres de Cristo: Compuesta en forma de diálogo entre tres frailes agustinos, es su obra cumbre en prosa. Se caracteriza por su carácter culto, su belleza y su sencillez.
Obra en Verso
Sus poesías no se publicaron en vida del autor y se difundieron en copias manuscritas. Buscaba en su poesía la serenidad y el equilibrio (aurea mediocritas), y utilizó la lira como principal estrofa. Su poesía muestra un hondo sentimiento cristiano. Fray Luis es un poeta asceta: no canta la unión mística con Dios, sino el anhelo de alcanzarla para huir del mundo y sus sufrimientos, a la vez que siente el deber de permanecer en este mundo injusto para vencer la injusticia.
Temas y Poesías Destacadas
Entre sus temas principales destacan la búsqueda de la paz y la armonía en medio de la naturaleza (beatus ille), el rechazo de honores públicos y de la ambición, la soledad, el sufrimiento y el deseo de unión con Dios. Entre sus poesías más importantes se encuentran:
- Vida retirada
- Al apartamiento
- Noche serena
- A Francisco Salinas
Fray Luis de León ha sido considerado por la crítica como un poeta doloroso que se debate entre el sufrimiento que le provoca su injusta persecución y el deseo insatisfecho de unirse con Dios.