Poetas de la Generación del 27
Vicente Aleixandre
Poeta sevillano de formación científica y con problemas respiratorios, lo que lo obligó a ser una persona **sedentaria**. Fue el máximo representante del “**exilio interior**”. Poéticamente es representante del **surrealismo**, es decir, el surrealismo considerado como única realidad. Además, su poesía refleja la dificultad de una persona homosexual para explicar su realidad. En 1977 se le concedió el **Premio Nobel** como reconocimiento a toda la **Generación del 27**.
Obras principales:
- Ámbito.
- Espadas como labios y La destrucción del amor (dificultades de la relación amorosa).
- Sombra del paraíso (homenaje a Málaga).
Luis Cernuda
Poeta sevillano considerado por la crítica como el mejor poeta de la **Generación del 27**. Su obra se centra en una **dicotomía**: la **realidad** y el **deseo**. La fuerza del deseo se enfrenta con la cruel realidad que impide que el deseo se cumpla. Esta dicotomía es tan importante que toda su obra se recoge en un solo volumen titulado “Realidad y deseo“.
Obras (recogidas en “Realidad y deseo”):
- Égloga.
- Los placeres prohibidos.
- Donde habite el olvido.
Rafael Alberti
Poeta más joven de la **Generación del 27** y está muy marcado por el traslado de su familia desde Cádiz a Madrid. Allí experimenta una situación de **nostalgia por el mar** que reflejará en su primer libro:
Etapa Neopopularista:
- Marinero en tierra (obra neopopularista que recibió el Premio Nacional de Literatura).
En Madrid, contacta con la Generación del 27 y se entusiasma por la poesía clásica del **Siglo de Oro**, que lo lleva a escribir un poemario barroco gongorista:
Etapa Surrealista:
- Sobre los ángeles.
Finalmente, en la **Guerra Civil** desarrolla una poesía de carácter **social** que reunió en dos poemarios:
Etapa de Poesía Social:
- El poeta en la calle (antes del exilio).
- Entre el clavel y la espada (durante el exilio).
La etapa de exilio la desarrolló en Argentina e Italia. En 1977 regresó a España y obtuvo reconocimientos.
Miguel Hernández
Biografía:
Poeta más joven que la **Generación del 27**, que lo acogieron en la década de los 30 como “hijo adoptivo”.
Producción poética:
Trata la dificultad del **amor** y lo simboliza en el vientre y en el sexo femenino. Otro tema es la presencia permanente de la **muerte** para la que utiliza tres símbolos: el **toro**, la **oscuridad** y la **noche**. Otro tema es el **dolor** que ocasiona el ser humano, simbolizado en las **armas** y como cuarto tema, la **exaltación de la vida** y utiliza distintos símbolos de la naturaleza: el **olivo**, el **fruto del naranjo**…
Etapas poéticas:
Etapa Gongorista:
Iniciada en Orihuela, y utiliza el **soneto**. Su primer libro titulado en 1933:
- Perito en lunas (1933).
- Continuado de un segundo libro Rayo que no cesa (1935).
Ambos libros son colecciones de sonetos en torno al **amor** y la **muerte**.
Etapa de Poesía Social:
Se caracteriza por el distanciamiento con **Ramón Sijé**, a quien consideraba excesivamente conservador, y su aproximación al **comunismo** de mano de Alberti. En esta etapa su poesía se centra en contar las **desigualdades sociales**, las **luchas del campesinado** y los **problemas de la guerra**. Pertenecen a esta etapa dos libros:
- Viento del pueblo (1937).
- El hombre acecha (1938).
- También pertenece a esta etapa la Elegía a Ramón Sijé.
Etapa de Ausencia y Dolor:
Transcurre en la estancia en **prisión** y de su reflexión acerca de su **hijo** que no conoció. A esta época pertenece la obra principal:
- Cancionero y romancero de ausencias.
El Teatro de Preguerra
Teatro Comercial:
Dirigido a un público **burgués**.
- Jacinto Benavente (La malquerida, Los intereses creados).
Teatro Cómico:
Se divide en obras con música (**opereta**, **revista** y **vodevil**) y obras sin música (**sainete** y **astracán**).
- Hermanos Álvarez Quintero (Malvaloca).
- Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo).
- Carlos Arniches (La señorita de Trevélez).
Teatro en Verso:
Carácter **modernista**.
- Hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).
- Eduardo Marquina.
La Renovación Dramática:
Intentos de cambios en los escenarios que culminarán con **Valle-Inclán** y **Lorca**. Además:
- Jacinto Grau (El señor de Pigmalión).
- Unamuno (El otro y El hermano Juan).
- Azorín (Trilogía de la invisible, La arañita en el espejo, El segador).
Valle-Inclán
Su obra teatral desde sus comienzos tiene elementos que prefiguran su máxima creación: el **Esperpento**. La primera característica de su obra, el Esperpento, es la **distanciación creadora** (de rodillas, de pie, desde lo alto).
Temas en su obra teatral:
- La **lujuria**.
- La **avaricia**.
- El **horror de la muerte**.
Producción dramática:
Primera Etapa (Dramas Decadentes o Modernistas):
- El yermo de las almas.
- El marqués de Bradomín.
Segunda Etapa (Galicia Contemporánea):
Se centra en la Galicia contemporánea, caracterizada por la **barbarie**.
- Dos tragedias: Divinas palabras y El embrujado.
- La trilogía de las Comedias bárbaras: Cara de plata, Águila de blasón y Romance de lobos (que gira en torno a la familia Montenegro).
Tercera Etapa (Farsas y Teatro de Títeres):
Obras de marionetas y títeres que representan una **retreatralización de la sociedad española**.
Farsas:
- La marquesa Rosalinda.
- Tratado de marionetas (para educación de príncipes).
- Farsa infantil de la cabeza del dragón.
- Farsa italiana de la enamorada del rey.
- Farsa y licencia de la reina castiza.
Teatro de Títeres:
Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, compuesto por:
- Dos obras para marionetas: La rosa de papel y La cabeza del Bautista.
- Dos para siluetas: Ligazón y Sacrificio.
El Esperpento:
Se basa en la **cosificación** (vacío psicológico de los personajes), la **visión externa** (el autor es insolidario con los personajes), la **objetividad** y la **deformación**. El significado básico de esperpento es “**feo**, **ridículo**, **horrible**”.
Esperpentos principales:
- Luces de bohemia (1920): crítica de la **España contemporánea**. El escenario es un **Madrid absurdo**; los personajes son figuras **miserables**; el fondo de la narración es el **caos político corrupto** de la España del primer cuarto del siglo XX.
- La trilogía Martes de carnaval, formada por:
- Los cuernos de don Friolera (1921), parodia de los **dramas de honor**.
- Las galas del difunto (1926), parodia del **machismo ibérico** y del **mito de don Juan**.
- La hija del capitán (1927), parodia de la **sociedad española**, a través del **ejército** y el **gobierno**.
Federico García Lorca
Su obra dramática es la de mayor importancia escrita en el **siglo XX**. Teatro **poético** con tres símbolos esenciales: la **sangre**, el **cuchillo** y la **rosa**. Además, es importante el uso de la **música**, la **escenografía** y la **coreografía**. Ejerció la **autoría** y la **dirección** (con La Barraca).
Producción dramática:
Dramas Modernistas:
- El maleficio de la mariposa (la muerte se disfraza de amor).
- Mariana Pineda.
Farsas (1921-1928):
Piezas de guiñol:
- Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita.
- Retablillo de don Cristóbal.
Piezas canónicas o de personas:
- La zapatera prodigiosa (la desigualdad de edad en el matrimonio).
- Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (iniciación al amor).
Comedias Irrepresentables (1930-1931):
Obras **herméticas** influenciadas por **Freud** y el **surrealismo**:
- El público (indagación acerca del teatro, la revolución y la homosexualidad).
- Así que pasen cinco años (exploración sobre la persona y el sentido de vivir).
- Comedia sin título (obra **metateatral** acerca del teatro y la realidad).
Tragedias:
En la línea de los dramas rurales, Lorca elabora sus tragedias, siendo lo sustancial el **drama** que plantean:
- Bodas de sangre (1933) (tragedia de dos familias enzarzadas en una sangrienta venganza).
- Yerma (1934) (poema trágico sobre el tema de la **mujer estéril** y los problemas que conlleva).
- Doña Rosita la soltera (1935) (drama de la **solterona** que espera el momento idóneo para el amor o el hombre de su vida).
- La casa de Bernarda Alba (cuyo tema es la **represión de la mujer**).