La Regenta (Leopoldo Alas “Clarín”): Crítica Social y Degradación
En La Regenta, la joven, bella, provinciana e inexperta Ana Ozores se casa con Víctor Quintanar, exregente de la Audiencia de Vetusta (ciudad inventada que representa a Oviedo), un hombre bondadoso, aburrido y mucho mayor que ella.
El Conflicto Central
Ana se siente cada vez más frustrada y abatida, convirtiéndose en presa de dos figuras de poder en la ciudad:
- Don Álvaro Mesía: El Don Juan provinciano.
- Don Fermín de Pas: Su propio confesor, un hombre de orígenes humildes, soberbio y ambicioso.
Ana cae en los brazos de Álvaro, pero lo que preocupaba especialmente al autor era el escenario: Vetusta, que asiste como un coro a todo lo que se va desarrollando. Clarín plantea la lucha por la posesión física de Ana entre Fermín y Álvaro como una lucha entre los dos poderes dominantes de la ciudad: la Iglesia más retrógrada y el caciquismo teñido de liberalismo.
Desenlace y Crítica Moral
El final es la degradación más absoluta de los protagonistas:
- El regente muere a manos de Álvaro en un duelo esperpéntico.
- Álvaro huye de manera cobarde, dejando clara su ruindad.
- La ambición de Fermín se manifiesta como la ausencia total de escrúpulos y moral.
- Ana, la intocable regenta, se encuentra con “un beso viscoso” del ser más despreciable de la ciudad.
En toda la obra se percibe claramente el sentido crítico y moral de Clarín. Las censuras que recibió fueron tantas que, tal vez por eso, en obras posteriores no llegó tan lejos.
El Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita): Aventuras y Moralidad
El Libro de Buen Amor abarca los intentos de seducción por parte del Arcipreste, intentos que suelen acabar en fracaso. Juan Ruiz se ofrece como protagonista de su obra, narrándola en primera o tercera persona en la mayoría de los pasajes.
Estructura Narrativa y Temas
Las primeras experiencias con varias damas resultan fatídicas, por lo cual el protagonista tiene una discusión con el Amor, donde se informa sobre los peligros del loco amor y las ventajas del buen amor.
Aventuras Destacadas del Arcipreste
- Primeros Fracasos: Le ocurre inicialmente con una “dueña” y con Doña Cruz, quien acaba entendiéndose con Ferrán García, el propio mensajero del Arcipreste.
- Cuarta Aventura: La ficción del yo se traslada a la figura de Don Melón de la Huerta, quien requiere de amores y acaba casándose con Doña Endrina.
- Quinta Aventura: El Arcipreste consigue seducir a una dama, pero cuando estaba “a punto de caramelo”, la dama muere y él se queda con las ganas.
- Sexta Aventura: Entran las cuatro serranas: la boba, la fea, la chata de Malangosto y la vaquera de Ríofrío.
Episodios Clave
Mención especial merece la lucha entre Don Carnal y Doña Cuaresma, cada uno dirigiendo su propio ejército de animales, en la que Don Carnal sale vencedor.
A continuación se suceden otras aventuras amorosas, en las que desfilan diversas mujeres: una dueña, una viuda, una monja, una mora. Estas aventuras cesan al morir Trotaconventos, su alcahueta.
Después del discurso sobre las armas que los cristianos han de usar para luchar contra los enemigos de la Fe, viene la fallida decimoquinta y última aventura, a causa de la indiscreción del recadero. Después de esto, el autor se despide con unas estrofas.
Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista y el Ideal Bucólico
Biografía y Contexto Histórico
Garcilaso de la Vega nació en Toledo, en el seno de una familia noble. Participó, junto al emperador Carlos I, en la revuelta de los Comuneros. Estuvo enamorado de Isabel Freire, dama de la reina, a la que dedicó lo mejor de su obra poética. El matrimonio y la posterior muerte de su amada lo sumen en una honda tristeza, que también plasmaría en sus versos.
Murió en Francia, en el asalto a la fortaleza de Muy (Provenza), cuando solo contaba 35 años.
Obra y Temática
Las composiciones poéticas que han llegado son muy escasas. Tiene canciones y sonetos en su mayor parte, de carácter amoroso, aunque también los hay de tema mitológico y centrados en el tema clásico, como el Carpe Diem.
Los mejores de su producción literaria son las tres Églogas, donde, en un ambiente bucólico, pastores idealizados cuentan sus cuitas amorosas.
Temas Centrales de Garcilaso
La temática de la poesía de Garcilaso es variada, siempre dentro de la estética del momento:
- El Amor: (la muerte de la amada, el amor no correspondido, etc.) de influencia petrarquista.
- La Naturaleza Idealizada: Se muestra como un fondo hermoso y equilibrado, marco idóneo para encuadrar los sentimientos amorosos del poeta.
- El Tema Mitológico: A imitación de los clásicos.
Francisco de Quevedo y Villegas: Desengaño y Contraste en el Barroco
Vida y Personalidad
Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid, de familia cortesana. Cursó estudios universitarios en Alcalá y Valladolid. Desempeñó responsabilidades políticas junto al duque de Lerma, en Nápoles.
Conoció de cerca la caída de este valido, así como las tramas políticas de Felipe IV, y por oscuras razones, sufrió la cárcel hasta la caída del Conde-Duque de Olivares. Murió en Villanueva de los Infantes, al año siguiente de su liberación.
Quevedo fue un hombre de vasta cultura, políglota, lector infatigable y escritor de constante dedicación a la literatura. Estuvo profundamente comprometido con la crisis política e ideológica del país. Su personalidad, rica y atormentada, refleja ese mundo de contraste, de inquietudes espirituales y de profunda crisis que supuso el Barroco. Fue un hombre apasionado y vital, y se rodeó en su época de una fama de hombre rencoroso y agresivo.
Clasificación de su Obra
En la obra de Francisco de Quevedo, que abarca géneros muy distintos, se alterna la gravedad y la angustia con el desenfado y la burla despiadada, si bien ambas facetas no son sino el reflejo de una única realidad: el desengaño.
Obra en Prosa
Incluye la novela picaresca, como La vida del Buscón, y la novela satírica, como Los Sueños y Las horas de todos y la Fortuna con seso.
Obra en Verso
Abarca desde poesía moral y filosófica (sobre la brevedad de la vida o la situación de España) hasta poesía satírica y burlesca, o poesía amorosa.