1. Análisis del Texto sobre la Diáspora
a) Tema Central
El tema principal del texto aborda las múltiples problemáticas derivadas de la diáspora, examinando sus repercusiones sociales y personales.
b) Características Lingüísticas y Estilísticas
Este fragmento se distingue por el uso de un lenguaje culto y técnico, específicamente dentro de la sociología del exilio. Predomina el vocabulario abstracto, como “diáspora”, y términos con connotaciones negativas, como “malestar”.
Se observa claramente una estructura deductiva, donde la idea principal es expuesta al inicio, seguida de ejemplificaciones que la desarrollan.
Entre los recursos estilísticos empleados, destacan:
- Enumeraciones: “genera en el ámbito familiar, en la vida de pareja, en la relación de padres e hijos”.
- Repetición léxica: Uso recurrente de “exilio” y “sociología del exilio”.
- Perífrasis verbales: Como “debería considerar”, expresando la necesidad de abordar las problemáticas.
- Oraciones impersonales: “hay que considerar”, reforzando la idea de obligatoriedad.
- Metáfora: La expresión entrecomillada “nuevos y mejores horizontes” se utiliza para transmitir la búsqueda no de un futuro idealizado, sino de uno digno, cubriendo necesidades básicas como techo, comida y trabajo.
c) Tipo de Texto
Se clasifica como un ensayo humanístico y argumentativo, dado que el autor no solo presenta el tema de forma objetiva, sino que también lo valora y emite juicios de valor.
2. Resumen del Fragmento
Este fragmento expone las consecuencias sociales de la diáspora, tanto a nivel familiar como comunitario. Asimismo, discute las causas que justifican el exilio y los factores negativos que impactan en la población latinoamericana.
3. Análisis Lingüístico Detallado
a) Sintaxis
La oración principal “Esa sociología del exilio debería considerar los problemas que la diáspora ha generado y genera en la vida de la pareja” se desglosa de la siguiente manera:
- Oración Principal: “Esa sociología del exilio debería considerar los problemas”.
- Núcleo del Sujeto: “sociología”.
- Verbo: “debería considerar” (perífrasis verbal).
- Oración Subordinada Adjetiva: “que la diáspora ha generado y genera en la vida de la pareja”.
- Introduce un nexo: “que”.
- Contiene dos proposiciones coordinadas: “la diáspora ha generado” y “genera en la vida de la pareja”.
b) Formación de Palabras
- Latinoamericanos: Palabra compuesta por dos lexemas.
- Lexema 1: “latin”. Morfema flexivo de género: “o”.
- Lexema 2: “america”. Morfema flexivo de género: “no”. Morfema flexivo de número: “s”.
- Inseguridad: Derivada.
- Prefijo derivativo con valor negativo: “in-“.
- Lexema: “segur”.
- Sufijo derivativo que forma sustantivos abstractos: “-idad”.
4. El Modernismo: Características, Temas y Autores
a) Características Generales del Modernismo
El Modernismo fue un movimiento literario surgido como reacción a la crisis política, social y económica de finales del siglo XIX en España. Se caracterizó por:
- Un intento de evasión de la realidad y refugio en el mundo ideal, promoviendo la libertad creadora frente a las normas tradicionales.
- Fue el punto de partida para tendencias experimentales y vanguardistas posteriores.
- Rubén Darío es reconocido por introducir este nuevo estilo en Hispanoamérica y posteriormente en España.
- Aunque se manifestó principalmente en la poesía, también influyó en el teatro y la prosa, dejando una huella duradera en la literatura.
Influencias del Modernismo
- Literatura Española: Se nutre de la Edad Media y el Romanticismo, compartiendo la insatisfacción, la rebeldía y el anhelo de libertad, especialmente en ambientes aristocráticos.
- Literatura Francesa: Adopta el Parnasianismo y el Simbolismo.
- Parnasianismo: Enfocado en la belleza formal y la perfección estilística, con un vocabulario selecto.
- Simbolismo: Concebía el mundo como un misterio, intensificando el subjetivismo. La sugerencia, la musicalidad, el cromatismo y temas de evasión, lo legendario, lo místico y lo esotérico fueron fundamentales.
Recursos Lingüísticos y Métricos
- Lingüísticos: Búsqueda de la belleza a través de:
- Uso abundante de figuras literarias (símbolo, hipérbaton, imágenes, aliteración, sinestesia).
- Empleo de palabras poco comunes (neologismos, cultismos).
- Adjetivación muy cuidada.
- Énfasis en la sonoridad y el color.
- Métricos: Búsqueda de originalidad mediante:
- Uso de versos poco comunes y el rescate del alejandrino.
- Modificación de estrofas tradicionales y creación de nuevas (ej. quintetos dodecasílabos).
- Creación de ritmo a través de la distribución estratégica de acentos, medida y pausas.
Temas Principales
Los temas se agrupan en dos grandes bloques:
- Histórico-Legendarios:
- Evasión a espacios exóticos y épocas pasadas.
- Cosmopolitanismo y casticismo.
- Abordaje de temas y personajes mitológicos.
- Temas Intimistas:
- Desasosiego interior, marcado por la angustia y la melancolía.
- Exaltación de lo irracional.
Autores Destacados
- Rubén Darío:
- Máximo representante del Modernismo en España.
- Evolución poética marcada por “Azul” (inicio), “Prosas profanas” (culminación) y “Cantos de vida y esperanza” (madurez).
- Manuel Machado:
- Influenciado por el Parnasianismo y Simbolismo francés.
- Obras que combinan el Modernismo exuberante con el casticismo popular (gitanos, toreros).
- Obras destacadas: “Alma“, “Apolo“, “Cante hondo“.
- Juan Ramón Jiménez:
- Impulsor del Modernismo y renovador de la lírica contemporánea.
- Dos épocas: sensitiva y modernista intimista.
- Obra cumbre: “Platero y yo“, que expresa dolor, nostalgia y sensibilidad ambiental.
- Ramón María del Valle-Inclán:
- Cumbre de la prosa y novela modernista.
- Primera etapa: “Sonatas“, Modernismo brillante y rico en imágenes.
- Segunda etapa: Orientación hacia el esperpento y la crítica de la realidad, como en “Tirano Banderas“.
- Antonio Machado:
- Primera etapa modernista, centrada en lo interior.
- Segunda etapa: Integración en la Generación del 98 con “Campos de Castilla“.
- Última etapa: Reflexiva y sentenciosa.
b) Aspectos Relevantes de “San Manuel Bueno, mártir” en su Contexto
La obra “San Manuel Bueno, mártir” de Miguel de Unamuno refleja el tema de la razón y el sentimiento, abordando preocupaciones existenciales como la muerte, la fe y la angustia vital. Unamuno renueva el género novelístico, buscando una renovación del lenguaje, la forma y las técnicas narrativas, en consonancia con los postulados del Modernismo.
Estructura de la Obra
La novela se divide en tres partes:
- Parte 1: Introducción a cargo de Ángela, quien narra datos sobre Don Manuel y el pueblo.
- Parte 2: Narra el regreso de Ángela a la aldea y el posterior regreso de su hermano Lázaro, hasta la muerte de Don Manuel.
- Parte 3: Conclusión aportada por el autor, interviniendo en la obra.
Elementos Simbólicos y Narrativos
- Simbolismo: Es clave en la obra, representando sentimientos a través de elementos materiales (el lago y la montaña como fe; la Peña del Buitre como angustia de la duda).
- Perspectivismo: Unamuno se distancia de lo narrado al utilizar a Ángela como narradora, creando una visión subjetiva.
- Función Interpeladora: La obra busca generar inquietud en el lector, creando dudas y zonas de conflicto.
- Diálogo: Es un transmisor fundamental de ideas, a veces con diálogos anidados.
- Paisaje: Posee un valor simbólico esencial, donde el pueblo alude a la historia y las montañas al cielo.
- Nombres de Personajes: Hacen referencia a características psíquicas (ej. Ángela, aludiendo a un ángel mensajero).
La obra se enmarca en la postura de Unamuno, quien se opone a la razón pura y defiende un sentimiento religioso particular, evidenciando un subjetivismo con una profunda preocupación artística y estilística.