Explorando El amor en los tiempos del cólera: Estructura, Personajes y Temas Clave de la Obra de García Márquez

Estructura y Contenido en El amor en los tiempos del cólera

El amor en los tiempos del cólera es una novela de amor de Gabriel García Márquez. La novela aparece dividida en una serie de seis extensos capítulos que carecen de numeración. Dichos capítulos están organizados a base de saltos temporales. El primero de estos narra la muerte de Juvenal Urbino y la aparición de Florentino Ariza, y se corresponde con el final de la historia, cuando los protagonistas ya son ancianos. Los cuatro capítulos siguientes dan un salto temporal hacia el pasado, dando lugar a una analepsis y relatando la historia de amor juvenil, loca y pasional entre Florentino y Fermina, y la larga espera del hombre cuando ella se casa con Juvenal. Por último, el capítulo final cierra la historia retomando la muerte de Juvenal y la historia de amor que vuelve a surgir entre Florentino y Fermina, ya en la vejez de ambos.

De esta manera, se dice que el relato comienza in media res, es decir, en mitad del hecho. Se produce así una ruptura de la linealidad argumental, ya que toda la historia se basará en una serie de saltos temporales. Los capítulos centrales siguen una cierta linealidad, ya que hay un orden cronológico de los hechos, pero siguen apareciendo analepsis y prolepsis en la obra. Vemos ejemplos de analepsis cuando Juvenal, tras la muerte de su padre, recuerda su infancia y su vida a la edad de 9 años. Por otro lado, la prolepsis se evidencia cuando, tras el primer amor de cama de Florentino, el autor hace referencia al cuaderno que Fermina va a descubrir 50 años más tarde, cuando, hablando con Fermina, Florentino piensa que el futuro le contará que jamás reveló el secreto de su amor.

Estructura Tripartita

Se forma así una estructura en tres partes:

  • La primera estaría constituida por el primer capítulo, en el que se narra la muerte de Juvenal y la declaración de amor de Florentino a la ya viuda Fermina Daza.
  • La segunda parte englobaría desde el segundo hasta el quinto capítulo, en el que se retrocede a la historia de amor entre los jóvenes protagonistas.
  • La tercera estaría formada por el sexto capítulo, en el que se retoma de nuevo el presente para narrar la declaración de Florentino y el esperado reencuentro amoroso entre los ancianos.

Estructura Interna y Tipos de Amor

Conforme a esta organización tripartita, se observa también la estructura de la historia, la estructura interna. De este modo, la presentación llegaría desde el momento en que Florentino se enamora de Fermina, hasta que se declaran amor y el padre de ella acaba enterándose de la situación. El nudo va desde que el padre, disconforme, manda a Fermina de viaje hasta que Fermina rompe con Florentino y se casa con Juvenal Urbino, mientras que aquel espera a que ella quede viuda y vuelve a reconquistarla.

El contenido de la obra se divide según los tipos de amor que aparecen retratados. El primero de estos es un amor loco y romántico, el de Florentino por Fermina Daza, que se ve interrumpido cuando el padre de ella los separa. Luego tenemos el amor matrimonial entre Fermina y Juvenal, y por último, el amor de vejez en el que renace entre Florentino y Fermina y se consuma en el último viaje y en el barco (ejemplo: “follan”).

También se puede considerar una estructura circular, ya que la novela empieza y termina con la muerte de Juvenal. El contenido de la novela se basa en ese amor que convive con la muerte, al borde de la extinción, pero siempre vivo.

Narrador, Espacio y Tiempo

El narrador es externo y omnisciente; no obstante, a veces se presenta como narrador testigo, que narra los hechos en primera persona del plural: «Gracias a él, Jeremiah de Saint-Amour pudo ser lo que fue entre nosotros», «El Diario del Comercio, nuestro periódico tradicional».

La historia se desarrolla en una ciudad colonial del Caribe. Dentro de esta ciudad, los hechos transcurren en diferentes lugares. Está el barrio de los Esclavos, al que se hace referencia cuando Juvenal visita al amante de Jeremiah. Por otro lado, está el barrio residencial de la Marga. Además, hay que destacar el río Magdalena, ya que por él se realizan los viajes fundamentales en barco: el de Florentino para olvidar a Fermina y el viaje final donde se consuma el amor de estos. También se mencionan lugares de importancia, como París y Europa, pero son aludidos.

Respecto al tiempo interno de la obra, hay una ruptura de la linealidad con numerosos saltos temporales. Respecto al tiempo externo, se localiza a finales del siglo XIX y principios del XX: «Con ocasión de las festividades del nuevo siglo…». La historia se sitúa en el contexto de las guerras civiles y la Primera Guerra Mundial.

Personajes Clave en El amor en los tiempos del cólera

Esta novela logra plasmar con efectividad la dimensión humana de los personajes. Los tres personajes principales son:

  • Florentino Ariza: La novela es su propia historia. Es un luchador por el amor y espera 50 años al amor de su vida, pero durante esa espera se refugia en sus amantes (más de 300) para aliviar su dolor. Esos numerosos romances son gracias a que despierta compasión y pena a las mujeres. «Él es desagradable y triste, pero es todo amor», según Hildebranda, la prima de Fermina. Desde un punto de vista sociológico, Florentino se perfila de forma opuesta a Juvenal Urbino.
  • Juvenal Urbino: Pertenece a la burguesía reciente, cosmopolita y moderna. Su mayor diferencia con Florentino está en el amor: Florentino es un romántico que convierte el hecho de amor en un acto religioso (considera a la amada como una diosa coronada), mientras que Juvenal Urbino es todo lo contrario a lo romántico.
  • Fermina Daza: Es la conexión entre estos dos mundos. Es una mujer orgullosa y altiva. Como, por ejemplo, con la disputa por el jabón con Juvenal Urbino, o las disculpas que debe ofrecer el doctor, obligada por su padre. Pero hay momentos en los que la altivez se debilita, como aceptar al doctor Juvenal como esposo, lo que es capitular en la guerra personal contra su padre, y aceptar las reglas de futuro que le va a implantar su prometido; esto es, sacrificar el orgullo con el que siempre ha prometido actuar. Se casa con él porque sabe que va a ascender socialmente. Pero siempre mantiene un asomo de rebeldía, es impulsiva, como cuando decide romper con Florentino y cuando acepta a Juvenal sin amarlo. También, siempre interpone una barrera de rabia para que no se le note el miedo; cuando su marido le dice que cree que va a morirse, ella le contesta que sería lo mejor para los dos.

En la obra de García Márquez, las mujeres son las más fuertes en el amor, desarrollando los síntomas del cólera, en ser madre, en el tránsito de Ariza, quien lo ayuda, como todas las mujeres de la obra (amantes y amigas), en especial las viudas, símbolo de mujer liberada. Todos estos personajes secundarios forman parte del mapa vital de Florentino: «No solo fue el recuerdo de ella el que lo acompañó aquella noche en la fiesta que le ofreció Leona Cassiani, le acompañó el recuerdo de todas».

Significado de los Nombres de los Personajes

El nombre que elige Gabriel García Márquez para los personajes es muy significativo:

  • Florentino: por las florituras de su lenguaje y de su vida.
  • Fermina: por su fuerte carácter y su firmeza.
  • Juvenal: preocupado por su aspecto, su apariencia y su juventud.

Personajes Secundarios Destacados

Entre los personajes secundarios de la obra podemos destacar:

  • Lorenzo Daza: padre de Fermina, lo acusan de negocios sucios, es visceral, colérico e intransigente.
  • Tía de Fermina Daza: por parte de su padre, facilita la correspondencia entre Fermina y Florentino. Cuando Lorenzo se entera, la echa de casa y la condena a la indigencia.
  • Lotario Thugut: telefonista alemán que anima a Florentino a la telegrafía; también tiene un hotel de prostitutas donde Florentino pasa un tiempo.
  • León: Tío de Florentino, le da trabajo en la compañía Fluvial del Caribe.
  • Bárbara: amante de Juvenal.
  • Hildebranda Sánchez: prima de Fermina; comparten muchas coincidencias.
  • Olimpia Zuleta: mujer casada que tuvo un romance con Florentino y fue asesinada por su esposo.
  • La viuda de Nazaret: primera amante de Florentino.
  • América Vicuña: joven colegiala, con la que Florentino tiene romances; es la última amante antes de entregarse a Fermina.

Temas Centrales: Amor y Muerte en El amor en los tiempos del cólera

El amor en los tiempos del cólera es una novela de amor en su sentido más estricto, puesto que este es el tema central alrededor del cual gira todo. Esto solo se da en la literatura de tipo folletinesco o en la denominada novela rosa. El verdadero motor de toda la historia es Fermina Daza, ya que es objeto de amor de los otros dos protagonistas: Juvenal Urbino y Florentino Ariza. No es tarea fácil analizar un amor que está basado, por una de las partes, en un juramento de fidelidad lo suficientemente fuerte e importante como para conservarse durante toda una vida; hablamos aquí del amor de Florentino Ariza.

En la novela podemos distinguir diferentes clases de amor:

El Amor Pasión

Por un lado, tenemos el amor pasión. Se trata de un amor idealizado cuyo precedente más remoto es el amor cortés medieval. Se caracteriza por la pasión y la locura de amor y está marcado por la fatalidad. Está representado por Florentino Ariza, cuyo ascenso amoroso se manifiesta a través de las cartas que envía a Fermina Daza. Es un amor platónico y cortés, ya que se refiere a su amada como «una diosa coronada». En la novela, el concepto de fidelidad se considera sinónimo de lealtad. Florentino sustituía el vacío de Fermina por pasiones terrenales y amores de cama. Aparece así la idea de un amor dividido: «amor del alma (de la cintura para arriba) y amor del cuerpo (de la cintura para abajo)». Se interpreta también la idea de fidelidad cuando la amante de Jeremiah lo ayuda a sobrellevar la agonía de la muerte.

El Amor Tedio

Se presenta también el amor tedio que se da entre Fermina y Juvenal. Es el amor matrimonial que surge a partir de la rutina de la pareja y se caracteriza por la frustración y la incomprensión. Se producen encuentros y desencuentros constantes causados por la pasividad del doctor y es un amor que, según el narrador, «había sido fruto de una equivocación clínica».

Fermina había aceptado ese matrimonio sin estar enamorada y por miedo a quedarse soltera si dejaba pasar la oportunidad. Al final del matrimonio consiguen ser una pareja admirable; sin embargo, a raíz de la infidelidad de Juvenal, se abre una herida entre ambos. A pesar de separarse, Fermina acaba volviendo a casa.

El Amor-Amistad

Aparece también el amor-amistad que se da entre Florentino y Fermina cuando ambos ya son ancianos y después de que ella quede viuda. Es un amor que debe luchar contra la sociedad que prohíbe el amor entre los ancianos, que aparece con la proximidad de la muerte.

El Amor Cólera y el Amor Propio

Además, se puede hablar de otro tipo de amor, se trata del amor propio de Florentino con sus amantes durante la espera a Fermina por más de 50 años. Se da también un amor cólera, esto es, un amor concebido como un martirio o estado de perdición.

La Muerte como Tema Fundamental

La muerte también es un tema fundamental de la novela y que se relaciona directamente con el amor. La historia comienza con el suicidio de Jeremiah, que se quita la vida porque se propuso llegar a los 60 años, ya que no quería sentirse viejo. No es un suicidio por amor, pero su amante lo ayuda a llevar la agonía de su muerte. Se conoce también un suicidio por amor, es el suicidio de América Vicuña, última amante de Florentino: «No hay mayor gloria que morir por amor», se dice. La muerte se presenta también en el amor de Florentino hacia Fermina, que enferma por ella y que, de manera simbólica, se asocia con los mismos síntomas del cólera. La muerte también es importante porque de la muerte de Juvenal depende que el amor de Florentino y Fermina pueda llegar o no a consumarse. Al final, triunfa el amor entre los dos ya ancianos en un viaje por el río Magdalena en el que izan la bandera amarilla para no llegar a puerto, símbolo de amor eterno. En la obra, amor y muerte van unidos desde el principio, sufriendo una tensión dramática entre ambos, ya que los protagonistas afirman que el amor, cuanto más cerca de la muerte, más.

Gabriel García Márquez y el Boom de la Novela Hispanoamericana

El desarrollo de la novela hispanoamericana del siglo XX suele quedar dividido en varias etapas.

Etapa del Realismo Decimonónico

La primera de dichas etapas es la pervivencia del realismo decimonónico. Durante las cuatro primeras décadas de siglo, se publican novelas de tipo realista que se agrupan en diferentes tendencias. Así, hay que hacer referencia a la novela de la tierra, la novela indigenista y la novela de la Revolución mexicana. En la primera de estas, el hombre sucumbe a las fuerzas telúricas de la selva o la pampa y es la expresión del regionalismo con autores como José Fernández. En la novela indigenista se unen la visión exótica del indio y la denuncia social y este tipo queda inaugurado por Raza de bronce de Arguedas. Por último, el marco de la naturaleza es sustituido por la reivindicación de la reforma de la propiedad de la tierra en la llamada novela de la Revolución mexicana.

La Nueva Novela (1940 en adelante)

La segunda etapa aparece a partir de 1940 cuando se hace notar un cierto cansancio de la novela realista y surge la denominada nueva novela. También hay que resaltar la irrupción de la imaginación y lo fantástico, hablando así del realismo mágico o lo real maravilloso. El realismo mágico pretende hacer un retrato total de la realidad y es que el mundo va mucho más allá de lo que puede ser percibido por los sentidos. No es una literatura fantástica, ya que está presente en todo momento el mundo real y lo reconocible, pero hay una estrecha relación entre la realidad y la fantasía. Hay que citar también la importancia del erotismo en este tipo de novela. El narrador pasa a ser protagonista, personaje o testigo de la historia. Además, se rompe la linealidad temporal y el espacio adquiere una dimensión de irrealidad. En el lenguaje destaca la preocupación por la elaboración lingüística, el ritmo y el uso de imágenes.

El Boom Latinoamericano

La siguiente etapa comenzaría con el surgimiento de una gran cantidad de autores, es lo que se conoce como «Boom». En 1962 se publica en España La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y en 1967 llega Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Surge por esta fecha lo que se conoce como «Boom», como el estallido de la nueva novela hispanoamericana. Los nuevos autores continuarán desarrollando las innovaciones ya señaladas, pero enriquecerán sus obras con nuevos recursos. La integración de lo fantástico y lo real se consolida y se confirma la ampliación temática y la preferencia por la novela urbana. La estructura del relato se convierte en una profunda experimentación y aparece una renovación de las técnicas narrativas. Los autores más destacados fueron Ernesto Sábato, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa. Aparecen también otros novelistas que constituyen un segundo momento de este «Boom», como Manuel Puig, José Donoso y Mario Benedetti.

Mario Vargas Llosa es especial, ya que opta por la renovación del realismo burgués. En sus novelas refleja la convulsión social de Perú y sus conflictos políticos, sexuales, morales o raciales. Quizá la obra más representativa sea La ciudad y los perros.

G.G.M. es uno de los escritores más importantes y representativos de este «Boom». Sus primeros libros son tentativas que acabarían culminando en Cien años de soledad. Esta novela narra la historia de siete generaciones de la familia Buendía durante 100 años a partir de la primera pareja. La historia se desarrolla en un pueblo llamado Macondo, y el tema es la soledad de los individuos que se ven incomprendidos e ignorados. Al final, dos personajes encuentran el amor, pero esto significa el fin de la estirpe, ya que son tío y sobrina, cumpliéndose la maldición y naciendo un niño con cola de cerdo. En esta obra se relacionan perfectamente los elementos técnicos del realismo mágico. Otras obras de Gabriel García Márquez son Crónica de una muerte anunciada, Noticia de un secuestro, Vivir para contarla y Memoria de mis putas tristes.