Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez.
Gabriel García Márquez, novelista hispanoamericano del siglo XX, publica Crónica de una muerte anunciada en 1981. En esta séptima novela rinde homenaje al periodismo, profesión que ejerció en su juventud y de la que siempre sintió nostalgia. Es su obra más realista; el relato adopta forma de crónica y representa un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo.
Esta novela se inspira en un suceso real acontecido en Sucre (Colombia) el 22 de enero de 1951, donde residía la familia del escritor (testigo, en parte, de lo sucedido). La prensa cubrió el caso en su momento, pero por razones familiares, García Márquez esperó casi treinta años para publicarla. Es por esto que la obra tiene una base real que el novelista alteró narrativamente, pero sin descuidar datos y precisiones obligatorios en una crónica periodística.
Temas Principales
Los temas centrales de la novela son el amor, el honor y el fatum (destino trágico).
El Amor
El amor en esta novela queda apartado de toda idealización al plantearse la boda entre Ángela Vicario y Bayardo San Román como un matrimonio de conveniencia. El rechazo inicial de ella y la insistencia de él nos alejan de todo ideal romántico.
El Honor
El tema del honor es el tema principal de la obra. El código de este honor está enlazado con una educación claramente discriminatoria. En los tiempos en los que se encuadra la novela, lo más importante para el honor de una mujer era llegar virgen al matrimonio y, de lo contrario, sería una mujer deshonrada. Tras la supuesta violación de Santiago Nasar a Ángela Vicario, los hermanos Vicario, pese a no querer hacerlo, se veían obligados a matar a Santiago para devolverle el honor a su hermana pequeña. El pueblo acepta la importancia del honor, ya que solo de esta manera no se sentían culpables por no haber evitado el crimen, excusándose en que eso era lo que debían hacer.
El Fatum (Destino Trágico)
El tema del fatum (destino trágico) se puede ver en el cúmulo de casualidades que hacen que Santiago Nasar no pueda escapar de la muerte. La nota deslizada por debajo de la puerta de Plácida Linero avisándola del peligro que corría su hijo y que ella no recoge, o los recados que se transmiten entre los vecinos del pueblo para avisar personalmente a Santiago de donde lo esperan los hermanos Vicario para matarlo y que nunca llegaron a su destinatario, son dos ejemplos de estas casualidades. Estas casualidades, junto a la incredulidad de todos ante las amenazas de los Vicario y la ausencia de intervención por parte de las autoridades, hacen que la muerte anunciada sea inevitable.
Personajes
Podemos diferenciar en los personajes de esta novela tres niveles: protagonistas, algunos testigos de los hechos consultados por el narrador y el pueblo que se aglomera para contemplar el crimen.
Niveles de Personajes
Protagonistas
- Santiago Nasar: Es el acusado de la deshonra de Ángela Vicario. El único testimonio de su culpabilidad es la acusación por parte de ella; a esta acusación se oponen otras versiones exculpatorias. Se deja en incertidumbre su inocencia o culpabilidad, pero con más posibilidades de la primera que de la segunda. El personaje pertenece a la comunidad árabe del pueblo (le llamaban “turco”) y suscita opiniones opuestas de amor y odio o envidia y admiración. Es machista y mujeriego, pero también religioso y un buen hijo que, además, guarda respeto (a su manera) a su novia Flora Miguel.
- Ángela Vicario: Es la causa de la muerte de Santiago Nasar. Por su humilde condición, se ve obligada a un matrimonio de conveniencia que favorecerá a su familia. Antes del matrimonio, ella ya había perdido la virginidad y, al ser esto visto como una deshonra, sus hermanos mayores deciden saber quién fue el hombre con el que estuvo y matarlo. Ella finalmente dice que ha sido Santiago Nasar. En la novela se da a entender que lo hace para proteger a quien realmente amaba.
- Bayardo San Román: Es el hombre con el que Ángela contrae matrimonio; posee una gran fortuna y, desde el momento en el que la conoce, se obsesiona con ella. Al sentirse engañado, no logra vencer la vergüenza y su respuesta es la huida. Al cabo de los años, siente renacer esta pasión y se reúne con ella tras la gran cantidad de cartas de amor que no había abierto. Se destaca del personaje su carácter enigmático.
- Los hermanos Vicario: Se ven obligados a ejecutar a Santiago siguiendo el código de honor familiar. Al ser arrastrados a cometer un crimen que no desean, recurren a la exhibición de los cuchillos y la publicidad que dan a su propósito para retrasar la ejecución del mismo. Su quiebra interior se puede observar tanto en el insomnio que padecen, los constantes ánimos que se tienen que dar mutuamente y la recurrencia a la bebida para poder matar. Destaca su buena reputación en el pueblo.
Segundo Nivel: Testigos
Adquieren voz a través del narrador cronista, que recopila información tratando de reconstruir los hechos. Clotilde Armenta es la única de ellos que intenta advertir a la víctima y detener a los asesinos; el resto se mantiene en la incredulidad ante las amenazas de los Vicario.
Tercer Nivel: Pueblo
Estos personajes intentan justificar la razón por la que no hicieron nada para impedir el crimen, mostrándose como personajes egoístas.
El Perspectivismo como Técnica Narrativa
Al ser una reconstrucción novelada de un hecho real y ser su autor uno de los habitantes del pueblo e invitado de la boda, la voz del narrador adquiere una gran complejidad. García Márquez hace uso de los siguientes elementos reconstructivos:
- Informe de la autopsia y jurídico.
- Correspondencia epistolar de su madre.
- Numerosos testimonios, tanto de los protagonistas como de testigos.
- Su propia, aunque incompleta, memoria de los hechos.
Por esto, el narrador cambia durante la novela. Podemos distinguir:
- Un narrador cronista que registra, en estilo directo e indirecto, las conversaciones que mantiene con los protagonistas y testigos.
- Un narrador interno que narra en 1ª persona y se presenta como personaje secundario partícipe en algunos hechos.
- Un narrador omnisciente que narra en 3ª persona y emite valoraciones o pensamientos sobre personajes y hechos.
Aplica, además, la técnica del multiperspectivismo, donde el narrador, los protagonistas y los testigos van entrecruzando su visión de los hechos, permitiendo que en ocasiones se produzcan contradicciones. Esta técnica sirve para abrir la historia a la ambigüedad y reclamar al lector un papel activo para que reúna los datos dispersos y saque sus propias conclusiones.