Exploración de la Lírica y la Narrativa: Conceptos, Subgéneros y Evolución Histórica

La Lírica: Concepto y Características

La lírica es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones acerca de alguien o de algo. A lo largo de la historia, la lírica ha ofrecido una doble vertiente:

  • La lírica tradicional: popular y anónima.
  • La lírica culta: más compleja y compuesta por un autor concreto y particular.

Subgéneros Líricos

Se distinguen dos grandes grupos:

Formas Tradicionales

Tratan diversos asuntos, pero predomina el tema amoroso:

  • Canciones (jarchas, villancicos, serranillas)
  • Romances líricos

Formas Cultas

  • Oda: Composición en la que se expresa entusiasmo, admiración o amor.
  • Canción: Poema breve de tema amoroso.
  • Elegía: Expresa dolor y tristeza por motivos personales o colectivos.
  • Égloga: Composición en forma de diálogo de tema amoroso entre pastores en un ambiente campestre, con personajes y paisaje muy idealizados.
  • Epístola: Composición en forma de carta.
  • Epigrama: Poema muy breve de tema amoroso.

Evolución de la Lírica

Edad Media (Siglos XI-XV)

En los siglos XI-XIII, predominan las composiciones tradicionales orales, que posteriormente se recopilarán en cancioneros. En el siglo XV, se desarrolla una lírica culta que reflexiona sobre la vida y la muerte.

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

Italia es el foco de la lírica, introduciendo formas como el soneto y temas como el amor y la naturaleza.

Barroco (Siglo XVII)

Los temas renacentistas se transforman en angustia y duda. Predomina la sátira y la burla. Vuelven las composiciones tradicionales y la expresión popular. Se vuelve compleja de entender.

Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Es el más pragmático; el género poético casi no tiene presencia.

Romanticismo (Siglo XIX)

El afán renovador, con la búsqueda de libertad, etc., da un empuje a la expresión poética. La lírica toma protagonismo para expresar toda la carga emocional. La temática y las formas son similares a las del Barroco, pero con distinto tratamiento. En su etapa final, se vuelve más sensible e idealista.

Edad Contemporánea (Siglo XX)

Modernismo

Es un movimiento poético que aparece para contrarrestar las influencias realistas-naturalistas. Afecta a todas las manifestaciones artísticas de la época. El Parnasianismo y el Simbolismo dan lugar a una lírica evocadora, cargada de melancolía. En la métrica se recuperan los versos alejandrinos.

Vanguardismo

Tras un periodo de transición llamado Novecentismo, aparece el Vanguardismo. Su rasgo general es la búsqueda de una nueva realidad.

Poesía Actual

El contexto de guerra propicia una poesía amargada basada en la evasión, donde su objetivo será la denuncia de las injusticias.

El Género Narrativo: Elementos y Estructura

El género narrativo tiene como objetivo representar unos hechos, reales o ficticios, protagonizados por unos personajes y ocurridos en un espacio y tiempo determinados. La exposición ordenada de los hechos contribuye a la trama, que se ajusta a una estructura clásica:

  • Planteamiento
  • Nudo
  • Desenlace

Elementos Clave de la Narrativa

Puntos de Vista Narrativos

Según la intención de la persona que narra los hechos, existen diversos tipos de puntos de vista:

  • Desde primera persona: Si narra desde dentro, el narrador puede ser uno de los personajes.
  • Desde tercera persona: Si se narra desde fuera, como observador omnisciente o como testigo.

Ambientación: Espacio y Tiempo

La ambientación de la obra se consigue mediante la localización y situación de los hechos en un tiempo y en un espacio.

El Espacio

Puede ser de distinta índole:

  • Real: Si el lugar existe en un marco físico concreto.
  • Irreal: Si es producto de la imaginación del autor, pudiendo distinguir entre fantástico o ideal.
El Tiempo

Es el momento en el que ocurren los hechos. Podemos diferenciar la época o el tiempo narrado; este puede ser cronológico o lineal, o presentar alteraciones:

  • Analepsis (pasado)
  • Prolepsis (futuro)

Los Personajes

Son seres ficticios creados por el autor. Pueden coincidir con personas que existieron o solo seguir modelos de conducta. Los podemos clasificar en:

  1. Por su caracterización:
    • Planos: Son personajes que solo hacen acto de presencia.
    • Redondos: Personajes que van evolucionando con la narración.
  2. Por su participación:
    • Protagonistas
    • Secundarios
    • Coro

Subgéneros Narrativos

Se clasifican principalmente en:

En Verso

  • Epopeya
  • Cantar de Gesta
  • Romance

En Prosa

  • Cuento: Pieza narrativa breve con una trama sencilla. Puede ser tradicional (anónima y transformada con la tradición) o literaria (con una composición más complicada).
  • Novela: Es el género narrativo por excelencia, que casi ha dado su nombre al propio género narrativo.

Evolución Histórica de la Narrativa

Edad Media (Siglos XI-XV)

En los siglos XI-XIII, predominan las obras anónimas desarrolladas en torno a un héroe (Mester de Juglaría) o alrededor de lo religioso (Mester de Clerecía). En el siglo XIV, aparecen los cuentos por el interés en lo moralizante y didáctico; estos tienen una moraleja al final. En el siglo XV, nace la novela, destacando la de caballerías.

Renacimiento (Siglo XVI)

La novela será el subgénero narrativo más exitoso en todos sus tipos (idealista, picaresca y de caballerías).

Barroco (Siglo XVII)

La novela picaresca resalta del resto y aparecen los personajes femeninos.

Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Todo sigue igual que en el Barroco, pero a partir de la segunda mitad del siglo comienza la influencia narrativa de la Ilustración.

Romanticismo y Realismo-Naturalismo (Siglo XIX)

Es el gran siglo de la novela, tanto en el Romanticismo como en el Realismo-Naturalismo; en este último llegará a su cénit.

Siglo XX

La narrativa se va modificando para dar cabida tanto a aspectos testimoniales como filosóficos. El ensayo y la novela serán los más importantes del momento.