Características de la Poesía Española del Siglo XX
Poesía del Exilio
- A) **Rechazo del presente** y esperanza en el futuro.
- B) Temas: El **tema de España**, con notas nostálgicas y las preocupaciones humanas.
- C) Estilo: Tiene una mayor **preocupación formal** y gran variedad estilística.
- D) Invocaciones religiosas, **rehumanización** y preferencia por formas clásicas como el soneto serán características comunes compartidas por los poetas del exilio y los que permanecen en España.
Poesía de Posguerra (Años 40)
Poesía Arraigada (Años 40)
- A) En sus poemas se exalta a los vencedores y se denigra a los perdedores.
- B) Presentan un carácter **optimista** y conforme con el mundo que les toca vivir.
- C) Escriben en revistas como *Garcilaso* o *Escorial* donde fijan sus características formales y temáticas:
- Prefieren las formas métricas clásicas (**soneto**).
- Buscan la belleza, la **perfección formal**.
- Uso del lenguaje sencillo.
- Temas tradicionales: amor, paisaje castellano idealizado, temas familiares, sentimiento religioso. El tema de España se encuentra centrado en la **exaltación de las glorias pasadas**.
Poesía Desarraigada (Años 40)
- A) **Disconformidad con el mundo circundante**: desasosiego existencial y primeros indicios de una protesta social y política.
- B) Poesía caracterizada por la **angustia inherente** al hombre y la angustia propia del derrumbamiento, represión, injusticia, hambre…
- C) Temas: angustia ante el paso del tiempo, la muerte, lo religioso (con acentos de duda y desesperación), y el dolor por la injusticia, el hambre y la represión.
- D) Estilo: Poesía emotiva, tono **desgarrado**, no busca belleza sino la emoción. Usa lenguaje sencillo y áspero; domina lo narrativo y el ritmo lento.
Poesía de los Años 50 (Poesía Social)
- A) Es una poesía que pretende dar **testimonio de las miserias e injusticias**.
- B) Se concibe la poesía como **vehículo de comunicación**, como llamada de atención al lector para que tome conciencia de los problemas sociales.
- C) Características formales:
- Hay una mayor preocupación por el contenido que por la estética; emplea **lenguaje sencillo**.
- Cierto carácter narrativo y **prosaísmo**. Pretende llegar a la inmensa mayoría. El estilo narrativo se llena de elementos satíricos e irónicos, debido a la censura.
- Del “yo” de la poesía desarraigada se pasa al “**nosotros**”.
- Predominio del **verso libre**.
- D) Características temáticas: **Injusticia social**, miseria, anhelos de libertad… en un plano muy general, debido a la censura. La angustia como estado de ánimo, heredado de la poesía existencial.
Poesía de los Años 60
- A) Pierde peso el concepto de la poesía como vehículo de comunicación.
- B) Es habitual la presencia de lo **íntimo**. Este inconformismo se muestra en una actitud irónica.
- C) Características formales:
- Se alejan del prosaísmo de la poesía social.
- Deseo de naturalidad. Inclinación hacia lo narrativo y empleo de la **lengua coloquial y familiar**.
- Aunque no falta el uso esporádico de estrofas clásicas, hay un predominio del verso libre.
- Tratamiento urbano.
- D) Características temáticas: Temas favoritos son los aspectos cotidianos: infancia, experiencia erótica, amistad…
Poesía de los Años 70 (Novísimos)
- A) Tiene como denominador común su **talante provocador** y hacen gala de sus conocimientos de autores extranjeros.
- B) La rica formación literaria de estos escritores se refleja en el tono **culturalista** de sus poemas: aparecen topónimos anglosajones y referencias a héroes de cine, del deporte, de la canción…
- C) Temas: A pesar de su actitud provocadora e inconformista, no faltan composiciones de tono grave (guerra de Vietnam), la sociedad de consumo… Otro tema redundante es el de la **poesía misma**, concebida como valor absoluto, el poema como texto autosuficiente.
- D) Estilo: Tienen interés por el lenguaje, lo que explica también su deseo de **experimentación**: se vuelven a utilizar procedimientos surrealistas (escritura automática), el *collage*, el verso libre… Pasados los primeros años de juventud, la inmensa mayoría tiende a moderar su afán experimental.
Características de la Narrativa Española del Siglo XX
Narrativa de los Años 40
- A) Resurge el **realismo**.
- B) Surge una corriente que acentúa los aspectos más sórdidos de la realidad: el **Tremendismo** (se hace hincapié en la violencia y los aspectos más negativos de la realidad para contar historias truculentas y desagradables).
- C) El hombre aparece como **víctima de la sociedad**.
- D) Utiliza técnicas tradicionales derivadas hacia la angustia existencial: **Novela Existencialista**: expresa la conciencia del personaje o su apariencia individual en lucha con el destino o con las circunstancias cotidianas.
- E) Su marco argumental se centra en la cercana **Guerra Civil**, o en los años sombríos de la posguerra, durante los cuales los personajes soportan a duras penas su falta de esperanza.
- Autores: Torrente Ballester, Carmen Laforet, Camilo José Cela y Miguel Delibes.
El Objetivismo (Técnica Narrativa)
- A) Se pretende que desaparezca la figura del narrador. Se trata de recoger lo que les sucede a los personajes como si estuviera siendo grabado por una **cámara de vídeo**.
- B) **Condensación en el tiempo y en el espacio**. Los lugares suelen variar poco y la trama transcurre en breves periodos de tiempo.
- C) Protagonistas individuales que representan los problemas de una clase social.
- D) Hay un gran predominio del **diálogo**, que se adapta a la forma de expresarse de cada uno de los personajes.
- E) Las historias siguen un orden narrativo lineal, sin dar saltos en el tiempo. A veces hay multitud de historias entrelazadas.
El Realismo Crítico
- A) Temas de las novelas variados, siempre tienen como fondo la **sociedad española de la época**.
- B) Temática: Hay novelas sobre el mundo rural u obrero, sobre los barrios marginales, acerca de la frivolidad de la burguesía o incluso libros de viajes.
Narrativa de los Años 70
- A) El argumento tiende a desaparecer y se constituye por una serie de **sucesos fragmentarios**, en la búsqueda de la participación del lector, que debe reconstruir todo aquello que el narrador no le ofrece. Son frecuentes los **finales abiertos**.
- B) El narrador y el punto de vista. Se abandona el narrador omnisciente de la novela tradicional y se pasa al narrador objetivista, en tercera persona, que actúa como espectador y solo cuenta lo que ve. Una innovación importante es el empleo de la **segunda persona**, que facilita que el narrador se dirija a un “tú” y contribuye al diálogo del narrador consigo mismo, reflexionando. A veces se combinan varios puntos de vista con varios narradores.
- C) **Desorden cronológico**. La acción avanza de forma que los sucesos no siguen un orden lineal. A menudo esto se debe a seguir los caprichos de la memoria, que raramente organiza cronológicamente los recuerdos; se emplea el *flashback*. Además, el tiempo de la acción a veces se contrae y queda reducido a unas horas.
- D) Los personajes se presentan **poco definidos**.
- E) El espacio también experimenta cambios, y puede llegar a condensarse la acción de toda una novela en un lugar muy reducido.
- F) Empleo del **estilo indirecto libre**. Incluye en la narración las palabras del personaje, a manera de reflexión de este, siempre en tercera persona, mostrando sus pensamientos.
- G) Con frecuencia no existe la estructura tripartita en el relato.
- H) Hay también una **renovación lingüística** que incluye el uso de un lenguaje y oraciones complicadas. A veces, las novelas suprimen los signos de puntuación o los capítulos.
Autores Clave y sus Obras
Camilo José Cela
Vida
Nació en La Coruña. Marchó de niño a Madrid con su familia. Durante la Guerra Civil combatió en el bando franquista. Después de unos comienzos como funcionario, comenzó a publicar novelas. Obtuvo el **Premio Nobel de Literatura** en 1989.
Obra
Fue un autor muy prolífico; además de novela, escribió poesía, ensayo, teatro, memorias y libros de viajes.
Características
- A) Demuestra gran ingenio y un **estilo bronco**.
- B) Siente una gran atracción por la **violencia, el sexo y lo morboso**.
- C) Gran deseo de innovación.
- D) Ideas y visión del mundo **tremendista**: pesimismo existencial y escasa fe en la naturaleza humana.
Épocas
- Etapa Tremendista: Escribe *La familia de Pascual Duarte*. Un campesino extremeño condenado a muerte por asesinato escribe en primera persona la historia de su sórdida vida.
- Etapa del Realismo Social: Representada por su obra *La Colmena*, muy influyente en la época por su técnica de secuencias narrativas y por su visión despiadada del Madrid de la posguerra, donde se mueve un grupo de buscavidas. Gracias a este ir y venir de más de trescientos personajes se nos ofrece el panorama colectivo de la sociedad madrileña, con sus miserias y su monotonía. Es lo que se ha llamado **Técnica Caleidoscópica**. La novela se condensa temporalmente en dos días; los espacios también son siempre los mismos: la calle, las casas vecinales, los cafés…
- *Mrs Caldwell habla con su hijo*. Se trata de un monólogo de una mujer que, en su locura, se dirige en sus cartas a su hijo muerto.
- Etapa Experimentalista: *San Camilo* y *Mazurca para dos muertos*.
Max Aub
Escribe sus mejores obras en el exilio, especialmente su ciclo narrativo en torno a la Guerra Civil, titulado *Campos*. El autor analiza los orígenes y consecuencias de tan terrible guerra. En la década de los 50 publica *Buenas intenciones*, que se centra en la vida española desde los años veinte hasta el fin de la guerra. Su narrativa se caracteriza por un cierto tono **ensayístico**, huellas del teatro, del cine, así como el gusto por la **ironía, el humor y la broma**.
Claudio Rodríguez
Vida
Se licenció en Filología Románica. Después de pasarse varios años en universidades inglesas, regresó a España donde se dedicó a la enseñanza universitaria. Su obra se enmarca dentro del grupo de los cincuenta.
Obras
- Su primera obra *Don de la ebriedad* inauguró una poética en un impulso intuitivo de emociones en el que el paisaje, sentimientos y sensaciones se fundían con un tono simbólico, no desligado de “lo real”. La honda vivencia del paisaje de su tierra y su **transfiguración** por el “don” de la poesía y el entusiasmo de la “ebriedad” del joven que sale en busca del mundo emparentan su escritura con la mística de San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León, pero también con el dolor de Unamuno.
- En *Conjuros* hay un regreso del poeta a su lugar de origen que queda transfigurado por un intento de nueva contemplación de estos lugares. Utiliza alegorías que confunden premeditadamente el símbolo y la verdad.
- Con su tercer libro *Alianza y condena* aminoró las metáforas, la “condena”, la caída necesaria, como dictan sus versos, para conocer la dicha por medio de la verdad.
- Combina versos de cinco, siete, once y catorce sílabas, en su último libro *Casi una leyenda*, donde aparece más claro que nunca el tema de la **muerte**.
Características
- A) Su obra parte de una mirada que descubre el mundo. Es una mirada con **inocencia**. De ahí que la poesía sea un don que produce una libertad, la ebriedad.
- B) Su poesía está llena de alusiones a la vida de los pueblos y del campo castellanos.
- C) Da una aparente sensación de realismo, todo parece cotidiano: la ropa tendida, el baile de las águedas… Pero nos damos cuenta de que el realismo es solo aparente. Con lo que algunos críticos han dado en llamar **Realismo Metafórico**. La técnica consiste en lo siguiente: en tomar un elemento concreto de la vida real e interpretarlo de una manera transcendentalizadora. La novedad consiste en juntar esas dos cosas, esas dos interpretaciones, que separadamente no presentarían ninguna novedad. Los textos que emplean esta técnica son **disémicos**.
- D) Utiliza un **lenguaje castizo**.
Miguel Delibes
Vida
Nació en Valladolid. Al margen de la literatura, su vida estuvo muy vinculada al periodismo, *El Norte de Castilla*, del que fue director. Recibió diferentes distinciones literarias como el Premio Cervantes. Fue miembro de la **RAE**. Gran conocedor del entorno geográfico de Castilla, supo plasmar en sus novelas ese amor hacia la tierra y el paisaje.
Obra
Extensa y variada, principalmente novelas y artículos periodísticos.
Características
- A) **Análisis del mundo rural marginado**.
- B) Crítica de una **burguesía urbana despreocupada**.
- C) Lenguaje sobrio, natural y preciso.
Etapas
- Etapa Existencial: *La sombra del ciprés es alargada*, novela con la que recibió el Premio Nadal, narra la vida de un joven abulense abocado a la fatalidad del destino. Se recrea en el **pesimismo** y la obsesión por la muerte.
- Etapa de Realismo de Ambiente Rural: *El camino*, pequeña obra maestra de observación y lenguaje, y en otras con desgarro en *Las ratas*, testimonio ácido sobre la indefensión de los campesinos y una de sus mejores novelas, y *Los santos inocentes*, nueva obra maestra sobre los humillados rurales.
- Etapa de Realismo de Ambiente Urbano: Bien para denunciar la desolación del ser humano como en *La hoja roja*, novela sobre un jubilado, o para criticar a la burguesía estúpida, *Cinco horas con Mario*, *El príncipe destronado*. Su obra más reciente fue *El hereje*.
Otros Autores Relevantes (Narrativa)
Francisco Ayala
Escritor tanto de prosa de ficción como de ensayos. Sus libros reflexionan sobre el **poder y la violencia** (*Muertes de perro*).
Rosa Chacel
Muestra ideas orteguianas (*Memorias de Leticia Valle*).
Ramón J. Sender
Destacan aquellas obras en las que se centra en describir la vida en los países americanos. También cultiva la novela histórica. Sus obras más interesantes son las que recrean la lejana sociedad dejada en España. *Réquiem por un campesino español*, en donde se exponen los problemas de conciencia de un cura que entregó a la justicia a un campesino republicano.
Rafael Sánchez Ferlosio
Su primera novela fue *Alfanhui*, narración fantástica sobre un niño que deja de ir a la escuela para vivir aventuras maravillosas gracias a su imaginación. *El Jarama* está considerada como el mejor ejemplo de **novela objetivista**. Conversaciones entre los jóvenes a la orilla del río, recogidas casi como si se hubieran grabado con un magnetófono, podemos deducir el vacío, la monotonía y la intranscendencia de la vida en la posguerra española.
Ignacio Aldecoa
*El fulgor y la sangre*, donde se describe la espera angustiosa de las mujeres de un grupo de guardias civiles en la casa cuartel, sabedoras de que uno de ellos está muerto.
Carmen Martín Gaite
Su novela *Entre visillos*, en la que describe la **aburrida vida provinciana** de unas jóvenes que ven pasar la vida desde los visillos de sus ventanas y cuya única perspectiva es el matrimonio.
Jesús López Pacheco
*Central eléctrica*, obra en la que narra la construcción de una presa y se hace énfasis en la denuncia de las **condiciones de los trabajadores**.
Ana María Matute
Con un mayor tono poético, *Los Abel*.
José Manuel Caballero Bonald
Muy conocido como poeta, escribió una novela social, *Dos días de septiembre*, que trata sobre los conflictos entre trabajadores y terratenientes en los viñedos andaluces.
Luis Martín Santos
Con su única novela completa, el autor marca el punto de referencia de la **renovación formal**. Es relevante: el uso del **monólogo interior**, el uso de un lenguaje a veces muy culto. Un joven que investiga sobre el cáncer se ve involucrado en la muerte de una muchacha a causa de un aborto, lo cual truncará su vida científica y su proyecto de matrimonio con la hija de la dueña de la pensión en la que vive. (*Tiempo de silencio*).
Juan Goytisolo
A través de *Señas de identidad* presenta la mayor parte de las renovaciones de la narrativa: monólogos interiores, ausencia de signos de puntuación, uso de las tres personas narrativas, la presencia de diálogos en francés.
Juan Marsé
*Últimas tardes con Teresa*, donde enfrentará el mundo marginal de los barrios bajos barceloneses con la burguesía catalana: la relación amorosa entre el Pijoaparte y Teresa Serrat, joven universitaria de familia acomodada que se las da de *progre*, le servirá al autor para criticar con igual dureza ambas clases sociales.