La Poesía Española Contemporánea: Tendencias desde 1950
La Generación del Medio Siglo (Años 50 y 60)
A mediados de los cincuenta, surge la Generación del Medio Siglo, aunque su poesía se desarrolla sobre todo durante los años sesenta. Sus autores principales son Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Manuel Caballero Bonald.
La mayoría se inicia en la poesía social y por ello mantienen una posición crítica ante la realidad, pero con un tono menos dramático. Entienden la poesía como una forma de exploración de la realidad.
Características y Temas
- Autobiografismo: Integran su vivencia individual en la circunstancia histórica.
- Ampliación temática: Incluyen el amor, la amistad, el paso del tiempo, las vivencias de la Guerra o la infancia y la adolescencia como paraísos perdidos.
- Lenguaje: Aparentemente sencillo y conversacional, aunque más cuidado que en la década anterior.
- Estilos diversos: Podemos encontrar el humor, la ironía y el escepticismo.
Autores y Obras Destacadas
- Ángel González: Áspero mundo
- Jaime Gil de Biedma: Las personas del verbo
- Claudio Rodríguez: Don de la ebriedad
- Antonio Gamoneda
Los Novísimos y el Culturalismo (Años 70)
En los años setenta, se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, que marca una ruptura con el realismo de la poesía anterior y reivindica la renovación y la experimentación formal.
Autores de los Novísimos
La antología reunió a:
- Manuel Vázquez Montalbán
- Pere Gimferrer
- Leopoldo María Panero
- Guillermo Carnero
- Félix de Azúa
- Antonio Martínez Sarrión
- Ana María Moix
- Vicente Molina Foix
- José María Álvarez
Características de los Novísimos
- Aportan una nueva sensibilidad apoyada en referentes culturales.
- Alternan el tono grave y el sarcasmo.
- Reciben la influencia de Cernuda, Aleixandre, los románticos alemanes, el simbolismo francés, el surrealismo y el postismo.
- Se caracterizan por el hermetismo y la dificultad de sus versos.
Pere Gimferrer destaca por una poesía brillante y un lenguaje nostálgico en La muerte en Beverly Hills.
Otras Tendencias de los Setenta
En esta década, otros poetas se inscriben en diversas tendencias que comparten algunos rasgos:
- El culturalismo de Antonio Colinas.
- La poesía clasicista de Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena, Jaime Siles o Antonio Carvajal.
- La poesía experimental de Miguel Ullán.
- La metapoesía de Jenaro Talens.
La Lírica en la Democracia y la Posmodernidad (Desde finales de los 70)
Con la consolidación de la democracia y la entrada de la posmodernidad, se diversifican tendencias y estilos en la lírica. Sobresalen dos rasgos: el abandono de la vanguardia y la búsqueda de equilibrio entre tradición y novedad. A la poesía se le une el escepticismo filosófico y religioso.
La Poesía de la Experiencia
Esta tendencia, cuyo creador es Luis García Montero, recurre a motivos de la propia biografía del poeta. A ella se adhieren también Felipe Benítez Reyes y Carlos Marzal.
Características
- Se dirige una mirada, cargada de simbolismo, a lo cotidiano.
- La expresión es menos elitista y más comunicativa.
- Frecuentemente acompañada por toques de humor.
Autores y Obras
- Luis García Montero: Habitaciones separadas; Completamente viernes.
- Felipe Benítez Reyes: Vidas improbables.
- Carlos Marzal: El último de la fiesta.
Indagación Metafísica y Otras Tendencias
Desde finales de los años setenta, poetas de diversas generaciones han cultivado una poesía caracterizada por la indagación metafísica, la concisión expresiva y la renuncia a lo anecdótico, lo narrativo y lo sentimental. Para ellos, el lenguaje es el fundamento del ser. Su poesía se preocupa por la muerte, la trascendencia y el deseo de alcanzar la plenitud.
Tendencias Minoritarias
Otras tendencias relevantes incluyen:
- Poesía Experimental Neosurrealista: Se inspira en el Surrealismo de la Generación del 27. Desarrolla un lenguaje oscuro y asociaciones irracionales. Destaca Blanca Andreu.
- Poesía Entrometida (Nuevo Milenio): Dirige una mirada crítica sobre un mundo alienado, de escasa sensibilidad para la justicia y el sufrimiento ajeno. Los autores buscan crear una conciencia crítica en el lector y se manifiestan en contra de la literatura que adormece. Destacan Juan Carlos Suñén y Jorge Riechmann.