Evolución de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Realismo al Boom Literario

La Novela Hispanoamericana en el Siglo XX: Un Recorrido por su Evolución

Contexto Histórico y Sociocultural

La situación política, social y económica mundial del siglo XX influyó profundamente en la literatura hispanoamericana. Destacan, sobre todo, las consecuencias del colonialismo español y la creación de estados independientes, a menudo bajo regímenes dictatoriales. Históricamente, sobresalen eventos como las revoluciones mexicana y cubana, así como numerosos golpes de estado y el imperialismo.

En este siglo, además, se produjo un gran desarrollo de las ciudades, el surgimiento de una clase media y la expansión de los medios de comunicación. Finalmente, es necesario señalar la aparición de las políticas neoliberales y la miseria provocada por la globalización, factores que también moldearon la narrativa de la época.

Etapas Clave de la Novela Hispanoamericana

La evolución de la novela hispanoamericana en el siglo XX se puede distinguir en varias etapas:

  • Hasta 1945: Pervive el realismo decimonónico con diversas manifestaciones.
  • 1945-1960: Aparece y se consolida el realismo mágico.
  • 1960-1980: Se produce el apogeo de la novela hispanoamericana, conocido como el “Boom Latinoamericano”.
  • A partir de 1980: Se desarrolla la última narrativa, con nuevas tendencias y voces.

Pervivencia del Realismo Literario

El realismo, influido por el naturalismo, pervive hasta la década de los cuarenta. Una de sus características más destacadas es la lucha del hombre contra una naturaleza que lo devora. Los personajes más característicos de esta corriente son el indio, el campesino, la mujer, el hacendado cruel o el tirano.

Esta vertiente realista presenta diversas manifestaciones:

  • La independencia y las revoluciones: Destaca Los de abajo de Mariano Azuela.
  • El indigenismo: Sobresale Ecué-Yamba-Ó de Alejo Carpentier.
  • El regionalismo: Describe la exuberante naturaleza que atrae a los humanos y, a menudo, los deshumaniza, destruyendo sus vidas. Un ejemplo notable es Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.
  • La lucha contra las dictaduras: En esta temática, destaca Fiebre de Miguel Otero Silva.

La Superación del Realismo: El Realismo Mágico

A partir de mediados del siglo XX, la novela realista se renueva totalmente, dando paso a nuevos temas y tratando los anteriores de una forma completamente distinta. Destacan intereses por el mundo urbano y por los problemas existenciales. Otro rasgo fundamental de esta renovación es el cambio de la realidad inmediata por lo fantástico y la imaginación, dando origen al realismo mágico.

Los novelistas de esta corriente pretenden reflejar que el mundo hispanoamericano no se compone únicamente de lo que se percibe con los sentidos, sino que va más allá. Esto lo consiguen tratando los temas cotidianos como si fuesen excepcionales y los excepcionales como si fuesen algo normal. A partir de este momento, realidad y fantasía se presentan unidas en una misma novela.

Respecto a la estética, se observa un mayor cuidado constructivo y estilístico, asimilando elementos irracionales y oníricos de influencia surrealista. Esta tendencia se prolongará durante gran parte del siglo XX.

Autores Clave del Realismo Mágico y la Renovación Narrativa

  • Juan Rulfo: Destaca su novela Pedro Páramo. Es considerado uno de los mejores narradores hispanoamericanos por la combinación magistral de lo real y lo fantástico, y su maestría en el uso de las técnicas narrativas.
  • Jorge Luis Borges: Sobresalen sus libros de relatos que mezclan lo fantástico y lo intelectual. Obras como Ficciones y El Aleph son fundamentales.
  • Miguel Ángel Asturias: Su obra El Señor Presidente aborda el tema de la dictadura, muy influida por las vanguardias europeas y por el esperpento de Valle-Inclán.
  • Alejo Carpentier: Se distingue por la riqueza y perfección de su estilo, apreciable en obras como Los pasos perdidos y El siglo de las luces.

La Nueva Novela Hispanoamericana: Los Autores del “Boom”

En 1962 se produce el auge de la novela hispanoamericana, conocido como el “Boom Latinoamericano”, con la publicación de numerosas obras de excepcional calidad narrativa. Los novelistas hispanoamericanos continuaron con sus innovaciones, enriqueciendo la novela con nuevos recursos y perspectivas.

Innovaciones y Características del Boom

  • Se confirma la ampliación temática, con una preferencia por la novela urbana. Cuando aparece el ambiente rural, recibe un tratamiento muy novedoso.
  • La integración de lo fantástico y lo real se consolida (realismo mágico).
  • La estructura del relato es objeto de experimentación constante.
  • En cuanto a las técnicas narrativas, se produce una ruptura de la línea argumental, cambios de punto de vista, el uso del “rompecabezas temporal”, el estilo indirecto libre, el monólogo interior, entre otros.
  • Se da una profunda renovación del lenguaje.
  • Existe un convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo tradicional, lo cual no supone un alejamiento de la realidad, sino la voluntad de tratarla desde otros puntos de vista más válidos estéticamente.
  • A pesar de las innovaciones, la estética no privará a la novela de poseer un carácter profundamente americano.

Autores Representativos del Boom Latinoamericano

  • Ernesto Sábato: Destaca su obra El túnel, que explora temas como la incomunicación y la angustia vital.
  • Juan Carlos Onetti: Sus novelas se ambientan en espacios míticos, relatando vidas mediocres en un mundo decadente. Un ejemplo es El astillero.
  • Julio Cortázar: En sus libros, lo fantástico arranca de la vida cotidiana. Su novela más emblemática es Rayuela.
  • Carlos Fuentes: Maneja las más variadas técnicas narrativas. Su obra La muerte de Artemio Cruz es fundamental.
  • Gabriel García Márquez: Comenzó su producción narrativa con cuentos. En su primera novela, La hojarasca, aparece por primera vez el pueblo de Macondo y se anticipan acontecimientos de su gran novela Cien años de soledad, con la que alcanzó un éxito internacional rotundo.

Mario Vargas Llosa: Un Pilar del Boom

Mario Vargas Llosa es uno de los máximos representantes del Boom Hispanoamericano. Sus primeras experiencias como escritor llegaron a través de su labor como columnista de prensa; también fue autor teatral y crítico literario. Además, es miembro de la Real Academia Española.

La ciudad y los perros: Obra Emblemática

Una de sus obras más destacadas es La ciudad y los perros. En ella, Vargas Llosa muestra algunos aspectos de su vida personal, como el maltrato que recibía por parte de su padre (sus padres estaban separados) y su integración en el colegio militar Leoncio Prado, el cual es el espacio principal donde se desarrolla la obra. Fue allí donde comenzó a escribir, redactando cartas de amor para sus compañeros, novelas eróticas, etc., lo cual también se ve reflejado en el libro.

Argumento Central

El argumento del libro comienza con el robo de un examen por parte de Cava, alumno del colegio militar Leoncio Prado. Las autoridades del colegio, incapaces de encontrar al responsable del robo, castigan a todos los alumnos sin permitirles salir del recinto escolar. Otro de los estudiantes, “El Esclavo“, incapaz de soportar la presión, delata a Cava para poder salir a ver a su novia. Consecuentemente, Cava es expulsado.

El Jaguar, líder agresivo de los jóvenes en el colegio, sospecha que alguien lo ha traicionado. En unas maniobras militares, El Esclavo muere a balazos. Aunque según Alberto el asesino de El Esclavo es El Jaguar, el colegio, para evitar un escándalo que perjudicase su reputación, decide afirmar que ha sido un accidente. Finalmente, El Jaguar confiesa su autoría, y la novela reflexiona sobre la vida que llevaron después de estos hechos cada uno de los personajes más relevantes.

Temática y Estructura

El tema principal de esta obra es la actitud violenta con la que los individuos responden a una sociedad también violenta. La ciudad y los perros presenta una estructura compleja debido a la fragmentación técnica empleada y a la mezcla de narradores y planos temporales. Al principio, puede resultar un poco caótico para el lector, pero a medida que se adentra en la lectura, consigue generar una intriga cautivadora.

Aparece un narrador externo omnisciente, y tres narradores que se encuentran dentro de la novela como personajes: Alberto, El Boa y El Jaguar.

Con esta novela, Vargas Llosa consigue reflejar la corrupción y brutalidad de su sociedad, así como su propia reflexión acerca de la condición humana.