El Renacimiento Literario y Cultural: Fundamentos, Poesía y Estructuras Gramaticales

El Renacimiento: Origen y Definición

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Es, realmente, un renacer a lo clásico con el resurgimiento de valores sociales o estéticos que se manifiestan en nuevas formas artísticas y expresivas. Tuvo su inicio a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y se difundió al resto de Europa, desarrollándose plenamente en el siglo XVI.

Características Fundamentales del Renacimiento

El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta sobre dos pilares básicos:

  1. Transformación Social

    El Renacimiento tiene su origen en una nueva organización social manifestada en los siguientes factores:

    • Nacimiento de estados modernos, ascenso de la burguesía y participación ciudadana en las tareas de gobierno.
    • Cambios en el sistema de producción artesanal e indicios de precapitalismo.
    • Descubrimiento y conquista de nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento humano.
    • Surgimiento de grandes inventos (el papel, la brújula, la imprenta…) y constantes progresos técnicos (el molino de viento, etc.).

    El modelo renacentista es el cortesano, hombre diestro en armas y letras.

  2. Nuevas Ideas Filosóficas

    Se realiza una crítica al pensamiento medieval y se revitalizan ideas filosóficas anteriores:

    • Escepticismo: Fomenta la actitud crítica, frente al dogmatismo medieval.
    • Epicureísmo: Invita al goce moderado de la vida y los placeres.
    • Estoicismo: Exalta la dignidad del hombre y propugna una vida según el orden natural.
    • Neoplatonismo: Defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad (lo que generará la idealización del sentimiento amoroso).
    • Erasmismo: Defensor de una religiosidad íntima, centrada en la pureza de costumbres.

Admiración por los Clásicos

Las ciudades-estado italianas, que anhelan restaurar los ideales clásicos, convierten las culturas griega y latina en punto de referencia y estudio. Por ello, frente a la originalidad, toma importancia la imitación de los grandes autores por su prestigio. El latín se convierte en el idioma de la cultura; en él se escriben las obras de investigación y su conocimiento permite el acceso directo a Homero, Platón, Cicerón, Virgilio y Horacio, hasta entonces leídos solo por una minoría culta.

Principios del Humanismo

Se concede importancia a los estudios humanísticos, que comprendían gramática, retórica, poética, historia y filosofía, y a la preocupación por la cultura clásica. El humanista es un erudito, un crítico, que se basa en estos principios:

  • Profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina.
  • Anhelo de restauración de los ideales clásicos.
  • Defensa del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas.
  • Valoración entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano.

Contexto Histórico y Precursores

Precursores del Renacimiento

El Renacimiento tuvo tres precursores fundamentales:

  • Dante Alighieri: Autor de la Divina Comedia, considerado el primer escritor europeo moderno.
  • Francesco Petrarca: Primer humanista que, en sonetos y canciones, canta a su amada Laura, una dama idealizada.
  • Giovanni Boccaccio: Prosista y autor del Decamerón, una amarga sátira narrativa contra las instituciones de su época. Es el continuador de Dante.

El Renacimiento en España

  • El reinado de Carlos I de España y V de Alemania es símbolo de esplendor, plenitud política y prosperidad económica, y permite una apertura a las corrientes europeas.
  • El reinado de Felipe II sigue el espíritu de la Contrarreforma y, para evitar el contagio con las ideas protestantes, ejerce una férrea censura a través de la Inquisición.

La Poesía del Renacimiento Español

La vieja escuela de los cancioneros cortesanos no se agota, si bien ha de resistir ante el empuje de un torrente poético renovador que llega de Italia. A su asentamiento definitivo en España contribuyeron de modo especial Boscán y Garcilaso: la poesía italianizante.

El gusto por los juegos conceptistas de que hacen gala muchos de nuestros escritores del siglo XVI es un legado inequívoco de la tradición cancioneril. La lírica culta del Renacimiento nace de la confluencia de dos corrientes:

  • La tradición castellana de los cancioneros.
  • La poesía italianizante.

La renovación de la poesía española del siglo XVI se concreta en la aparición de una poesía de carácter italianizante que transforma las ideas, modifica los modos de componer y genera cambios que afectan tanto a la forma como a los temas o la sensibilidad poética.

Nuevas Formas Métricas

La Poesía del Cancionero había utilizado fundamentalmente dos tipos de versos: el octosílabo y el verso de arte mayor castellano. El Renacimiento emplea el verso endecasílabo, combinado con el heptasílabo. Se trata de un metro que resulta muy apto para la expresión de ese nuevo lirismo más hondo y conmovedor.

Tendencias Poéticas

Si tenemos en cuenta los temas que cultiva, podemos clasificar la lírica culta del Renacimiento en las siguientes tendencias:

  • Poesía Petrarquista: El amor, la naturaleza y la mitología.
  • Poesía Ascético-Moral: La huida del mundo y el ansia de trascendencia.
  • Poesía Mística: La unión del alma con Dios.
  • Poesía Patriótica y Épica Culta: El ideal patriótico.

La Poesía Petrarquista: Temas y Estilo

Con el petrarquismo culmina el proceso de espiritualización que experimenta el amor cortés de los trovadores provenzales. Petrarca, a mediados del siglo XIV, incorpora elementos innovadores: el análisis minucioso de las galerías del alma, la fusión lírica con la naturaleza y la sinceridad en la expresión del sentimiento.

Los seguidores italianos de Petrarca de principios del XVI enriquecen esta tradición poética con componentes neoplatónicos.

Concepto Neoplatónico

Elevación de lo material a lo inmaterial.

Temas Centrales del Petrarquismo

  1. El Amor

    El amor es un anhelo de belleza: según la filosofía neoplatónica, Dios, que es la Belleza y la Bondad supremas, se proyecta sobre todas las criaturas. La amada es, pues, un reflejo de la divinidad: su belleza y su bondad son destellos de la belleza y la bondad divinas. Esta divinización de la amada conduce a la consideración del amor como un acto de adoración, de veneración, de culto casi religioso que impulsa al poeta a proclamar las perfecciones físicas y espirituales de la dama, pero de un modo impreciso, mediatizado por el principio de la discreción cortés.

    La amada responde con la indiferencia, adoptando una actitud esquiva. El enamorado experimenta un dolor insufrible, pero al mismo tiempo gozoso. Y reacciona de las siguientes maneras:

    • Entre lamentos, le reprocha a su amada su condición esquiva.
    • Rehúye toda compañía y se refugia en la naturaleza.
    • Se recluye en sí mismo y analiza minuciosamente sus estados de ánimo (introspección amorosa).
  2. Carpe Diem

    Adapta al ámbito amoroso el precepto horaciano del disfrute del momento presente. El poeta se dirige a una joven, instándola a gozar de la juventud antes de que el tiempo marchite su belleza.

  3. La Naturaleza

    Es apacible, agradable, armoniosa, poéticamente idealizada con arreglo a los presupuestos estéticos del Neoplatonismo, que ve reflejada en ella la Belleza del Creador.

    • Locus Amoenus: Paisaje idealizado y paradisíaco, un lugar seguro y confortable.

    La naturaleza se muestra, unas veces, impasible y distante, ajena al dolor humano; otras, en cambio, se conmueve y resulta la confidente ideal de su aflicción.

  4. La Mitología

    El mundo fascinante de la mitología clásica impresiona al hombre renacentista por su desbordante vitalismo, su sensualidad y su belleza. Así, descubre en las Metamorfosis de Ovidio una fuente inagotable de motivos de inspiración. Los mitos clásicos cumplen una función estética y una función simbólica.

Poetas Petrarquistas Destacados

  • Primer Renacimiento: Encabezados por Boscán y Garcilaso, destacan Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina y Hernando de Acuña.
  • Segundo Renacimiento: Sobresale el sevillano Fernando de Herrera, y también destacan Francisco de Figueroa, Francisco de la Torre, Francisco de Aldana y Luis Barahona de Soto.

Poesía Ascético-Moral

Durante el Segundo Renacimiento se produce, favorecida por el clima de espiritualidad de la época, la cristianización de las tendencias paganizantes. Debido a esto, aparecen dos manifestaciones poéticas de carácter religioso: la mística y la poesía ascético-moral.

Esta poesía se centra en la huida del hombre de este mundo y en su deseo de trascender y fundirse con la eternidad. El hombre vive encarcelado en la prisión del mundo, donde imperan el caos, la discordia, los vicios y el desasosiego. Para evadirse de la cárcel terrenal debe iniciar un recorrido purificador a través de:

  • La práctica de la virtud.
  • La dedicación al estudio y al trabajo intelectual, en busca del conocimiento último de las cosas.
  • El contacto directo con la naturaleza, refugio acogedor para aquel que busca el sosiego y la paz espiritual.
  • La percepción del arte musical, que, según los pitagóricos, purifica el espíritu, como la medicina purga el cuerpo.

La expresión beatus ille (cuyo significado es «feliz aquel») ha dado nombre a un motivo que cobró gran auge en España del siglo XVI. Garcilaso, en su Égloga III, recrea el tópico y, más tarde, Fray Luis de León vuelve a tratarlo en su famosa Oda a la vida retirada.

Poesía Mística

Describe la experiencia de la unión del alma con Dios. Esa experiencia mística:

  • Exige un proceso previo de purificación.
  • No depende de la voluntad humana: es una gracia divina.
  • Es extática: El alma, al fundirse con la divinidad, se sumerge en un estado de arrobamiento, de embelesamiento en el que cesa la actividad de los sentidos y se desconecta del mundo circundante.
  • Es inefable: El poeta es incapaz de encerrar en palabras el cúmulo de sensaciones vividas en ese estado de enajenación mística. Para describirlo usa el símbolo, la alegoría, la paradoja y la antítesis.

Apuntes de Sintaxis: Complementos y Tipos de Oraciones

Clasificación de Complementos

Complemento del Nombre (CN)
Ej.: La casa de Cervantes es hoy un bello museo.
Complemento en Aposición (C.Ap.)
Ej.: Visitamos Alcalá, cuna de Cervantes.
Complemento Directo (CD)
Ej.: Encontramos un zapatoLo encontramos.
Complemento Indirecto (CI)
Ej.: Trajo un regalo a tu padreLe trajo un regalo.
Complemento Circunstancial (CC)
  • C.C. de Lugar: Por ese camino llegué antes a casa.
  • C.C. de Tiempo: Por ese camino llegué antes a casa.
  • C.C. de Modo: El niño ha comido estupendamente.
  • C.C. de Causa: Le regañaron por su comportamiento.
  • C.C. de Finalidad: Compró un bocadillo para almorzar.
  • C.C. de Compañía: Vivo con mis padres.
  • C.C. de Afirmación: Ha llovido, efectivamente.
  • C.C. de Negación: No pienso hacerlo jamás.
  • C.C. de Instrumento: Partió la tarta con un cuchillo fino.
  • C.C. de Concesión: No ganó pese a su esfuerzo.
  • C.C. de Materia: Levantó un muro con mortero.
  • C.C. de Cantidad: La clase de matemáticas me interesa mucho.
Complemento Agente (C.Ag.)
Ej.: La pared fue derribada por el vendaval.
Complemento de Régimen (C.Rég.)
Ej.: Hablábamos de los últimos acontecimientos.
Complemento Predicativo (C.Pvo.)
Ej.: Han elegido delegado a Enrique.
Complemento Adjetival (C.Adj.)
Ej.: Estaba muy seguro de sí mismo.
Complemento Adverbial (C.Adv.)
Ej.: Cayó cerca de la valla.
Atributo (Atrib.)
Ej.: El sol era un pan de fuego entre las palmeras.
Vocativo (Voc.)
Ej.: Cuéntanos, querido amigo, la verdad.

Tipos de Oraciones Compuestas

Oraciones Yuxtapuestas

No tienen nexo.

Oraciones Coordinadas

Con nexo. Pueden ser:

  • Copulativas: y (e), ni, que.
  • Disyuntivas: O, u.
  • Adversativas Parciales: Pero, aunque, sin embargo, no obstante, mas, con todo, si bien…
  • Adversativas Totales: Sino, sino que, antes bien…
  • Distributivas: Ya…ya, bien…bien, ora…ora, unos…otros, tan pronto…como, etc.
  • Explicativas: Es decir, esto es, por ejemplo, a saber, o mejor, o sea, etc.
  • Consecutivas: Luego, así que, conque, por consiguiente.

Oraciones Impersonales

  1. Impersonales con verbos unipersonales

    Aquellas cuyo verbo significa acción de algún fenómeno meteorológico y solo se conjugan en 3ª persona del singular. Ej.: Llueve a cántaros, no relampaguea ni truena.

  2. Impersonales existenciales

    Son construcciones con los verbos haber, hacer y ser siempre en 3ª persona del singular. Ej.: Hay muchos problemas que solucionar.

  3. Impersonales reflejas

    Son las que se construyen con la forma pronominal se + el verbo en 3ª persona del singular. Ej.: En España se cotillea demasiado.

  4. Impersonales en 3ª persona del plural

    Se presupone la existencia de una o varias personas indeterminadas o no conocidas que realizan la acción, pero no se nombran. Ej.: Están llamando a la puerta.

Oraciones Transitivas e Intransitivas

  • Transitivas: Llevan CD. Ej.: Los jugadores saludaron al público desde el centro del campo.
  • Intransitivas: No llevan CD. Ej.: Estos trabajadores viven en condiciones miserables.

La Pasiva Refleja

Se diferencia de la pasiva perifrástica en su estructura:

Pasiva Perifrástica: Las huellas fueron analizadas por los investigadores.
Suj. Paciente + Vb. en voz pasiva + C. Agente

Pasiva Refleja: Las huellas se analizaron por los investigadores.
Suj. Paciente + Part. se + Vb. en voz activa + C. Agente