El Renacimiento Literario Español: Claves de la Lírica, Narrativa y Teatro del Siglo XVI

La Lírica Renacentista: El Petrarquismo

El Petrarquismo supuso un nuevo modelo que implicó la renovación de temas, formas literarias y sensibilidad estética gracias a su intimismo. La huella de Petrarca se observa por primera vez en la obra de Garcilaso de la Vega.

Características Formales y Temáticas

  • Forma: El endecasílabo sustituye al octosílabo, destacando estrofas como el soneto.
  • Temas:
    • Amor: Petrarquista y platónico (amor no correspondido que provoca insatisfacción y pena).
    • Naturaleza: Símbolo de perfección y de la vida sencilla (Locus Amoenus).
    • Temas Mitológicos: Admiración por la cultura grecolatina, aportando un tono pagano a la literatura renacentista.

Corrientes Líricas a Principios del Siglo XVI

A principios del siglo XVI convivieron tres corrientes principales:

  1. Poesía del Cancionero: Continuación del siglo XV, caracterizada por el octosílabo y un tono cultista-conceptista.
  2. Poesía Tradicional: Romances y canciones líricas de tradición oral que comienzan a ser recogidas por escrito.
  3. Poesía Italianizante: Basada en el modelo de Petrarca. Su poeta más relevante fue Garcilaso de la Vega.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega es el poeta más representativo del espíritu renacentista e introduce el petrarquismo en España. Por su vida y poesía, encarna el modelo del hombre renacentista: perfecto cortesano, cultivado, sensible y valiente guerrero. Su breve obra inicia una nueva sensibilidad intimista.

Vida y Formación

  • De origen noble, su vida estuvo marcada por el emperador Carlos V.
  • Conoció a Isabel Freyre, dama de la reina, quien fue la inspiración para muchos de sus poemas amorosos.
  • Sufrió destierros en una isla del Danubio y en Nápoles.
  • Poseía la formación cultural de un humanista: conocía griego, latín, francés y toscano, y leía a Virgilio, Horacio, Petrarca y Sannazaro.
  • Murió en 1536 durante el asalto a una fortaleza en Provenza.

Obra

Su producción incluye unos 40 sonetos y 3 Églogas. Las églogas son composiciones líricas donde el poeta presenta un mundo idealizado, habitado por pastores que expresan en verso sus preocupaciones amorosas.

El Amor y la Naturaleza en Garcilaso

  • Amor: Dichoso o desgraciado, es el centro de su lírica, lo que confiere a su poesía un carácter intimista. Expresa el amor como un sentimiento real y vivido por el poeta, caracterizado por el «dolorido sentir» (sentimiento apasionado expresado de forma contenida y grave).
  • Naturaleza: Es un lugar idealizado (Locus Amoenus), un aspecto crucial, especialmente en las églogas. El elemento natural tiene tanta importancia como el diálogo entre los pastores o los personajes mitológicos.

La Lírica Mística: San Juan de la Cruz (1542-1591)

La poesía mística expresa la vivencia de la unión del alma con la divinidad. La lírica de San Juan de la Cruz manifiesta esta experiencia amorosa a través de símbolos sugerentes y emotivos, inspirados en la Biblia, el lenguaje amoroso y la naturaleza.

Biografía y Contexto

  • De familia humilde, fue protegido por un noble.
  • Por admiración a Santa Teresa de Jesús, pasó de ser religioso carmelita a carmelita descalzo, buscando acercarse al cristianismo primitivo.
  • Escribió poemas basados en sus experiencias religiosas.
  • Fue encarcelado por traducir fragmentos de la Biblia a lenguas vulgares.

Estilo y Lenguaje Místico

Su poesía es considerada la más original del periodo, pues recoge su experiencia mística. Dado que el lenguaje resulta insuficiente para transmitir este tipo de vivencia, San Juan la manifiesta mediante símbolos.

Características Estilísticas

  • Crea una lengua poética propia a través de símbolos cuyo origen se encuentra en el lenguaje del amor humano, la Biblia y la naturaleza.
  • Utiliza un lenguaje muy emocional, expresivo e intenso.
  • Abundan las aliteraciones y las enumeraciones para intentar expresar lo inexpresable.

La Narrativa en el Siglo XVI

En el siglo XVI convivieron dos grandes tendencias narrativas: la Novela Idealista (que incluye subgéneros como la sentimental, los libros de caballerías, la pastoril, la bizantina y la morisca) y la Novela Realista (la picaresca). A finales de siglo, la narrativa culmina con la obra de Miguel de Cervantes.

Subgéneros de la Novela Idealista

  • De Caballerías: El protagonista es un modelo de héroe épico. Estos relatos triunfaron porque mostraban la figura de un caballero ideal.
  • Pastoril: Historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico (idealizado).
  • Bizantina: Aventuras entre enamorados de altísimo linaje.
  • Morisca: La acción se desarrolla en un mundo musulmán idealizado.

La Novela Realista: El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es la obra fundacional de la novela picaresca, caracterizada por ser realista y crítica. Mientras que la literatura idealista omitía la realidad vulgar, la picaresca se contrapone a los héroes idealizados.

Características de la Picaresca

  • Protagonista: Antiheroico y real, se mueve en ambientes vulgares.
  • Estructura: Narrada en forma de epístola autobiográfica (una carta dirigida a alguien a quien se alude como «Vuestra Merced»).
  • Autoría: Es anónima.
  • Partes: Consta de un prólogo (justificación del propósito de la obra) y tratados que recogen las peripecias del Lazarillo.

Resumen de los Tratados (Amos de Lázaro)

  1. El Ciego: Hombre astuto y cruel. Provoca que Lázaro se vuelva más pícaro y tenga que ingeniárselas para comer (momento clave donde Lázaro le hace una trampa).
  2. El Clérigo: Es avaro. Lázaro pasa mucha hambre y debe ingeniárselas para conseguir comida (consigue las llaves del baúl donde hay pan). El clérigo se da cuenta y le propina una paliza.
  3. El Escudero: Está lleno de deudas. No quiere trabajar, pues para él es más importante la apariencia que la realidad. Abandona a Lázaro.
  4. El Fraile de la Merced: Le da unos zapatos a Lázaro (el fraile camina mucho). Lázaro lo abandona.
  5. El Buldero: Es un estafador. Lázaro lo abandona porque no le gusta su conducta. (Nota: El buldero era un funcionario de la Iglesia que vendía bulas, documentos que otorgaban privilegios).
  6. El Pintor de Panderos: No lo trataba bien.
  7. El Alguacil: Lázaro consigue un nuevo dueño que le da un asno y cántaros de agua (el dinero iba para el dueño, pero había una parte que no, lo que permite a Lázaro comprarse ropa nueva). Luego toma a otro nuevo amo, el alguacil, pero lo abandona por parecerle muy peligroso.

Tema e Intención

La obra combina la burla y el humor con una profunda crítica social y religiosa. Critica la hipocresía de la sociedad de la época y la injusticia hacia los pobres. El tema central es el mérito de Lázaro al comenzar siendo pobre y lograr ascender socialmente hasta alcanzar una posición de la “clase alta” (aunque sea moralmente cuestionable).


El Teatro en el Siglo XVI

Durante la primera mitad del siglo XVI convivieron el teatro cortesano y el teatro renacentista, con una generación de dramaturgos que iniciaron esta última corriente.

La Segunda Mitad del Siglo: Los Corrales de Comedias

En la segunda mitad del siglo XVI, aparecen los Corrales de Comedias y las compañías de actores profesionales, que representaban obras religiosas, clasicistas y comedias.

Estructura y Gestión de los Corrales

  • Los teatros se instalaban en patios interiores rodeados de casas (los corrales).
  • La escena y el público popular se situaban en el patio.
  • Las autoridades y las clases altas se ubicaban en las galerías superiores, antecesoras de los palcos.
  • Inicialmente, la gestión de los corrales se concedió a los hospitales.
  • Se establecieron compañías teatrales profesionales, lo que permitió una regularidad en las representaciones.