El Renacimiento: Concepto y Fundamentos
El Renacimiento define el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos. Está estrechamente relacionado con el concepto de Humanismo: un movimiento cultural iniciado en Italia que considera al hombre el centro del universo.
Rasgos del Renacimiento
- Dignidad del Hombre: El hombre es el centro del mundo y dueño de su destino. Estamos ante el individualismo burgués.
- Vitalismo: Se canta al amor y a los placeres en una sociedad muy secularizada y alejada de la concepción teocéntrica de la Edad Media. El tópico Carpe diem (¡Atrapa el día!), donde un poeta invita a una mujer joven y bella a que disfrute de su juventud y su belleza mientras estas duren, cobra especial importancia.
- Optimismo: El hombre es la medida de todas las cosas y es capaz de dominar el universo con sus conocimientos.
- Racionalismo: La confianza en el poder de la razón explica el nacimiento de una idea tan fecunda desde entonces: la idea de Progreso. Esta idea indica que la economía y el mundo material pueden mejorar de forma indefinida, y también el hombre, en el terreno moral, puede alcanzar cotas de humanidad desconocidas. Considera que el saber puede hacer mejor al hombre.
- Neoplatonismo: La realidad material no es sino una manifestación del orden espiritual superior, armónico y perfecto, que el hombre puede alcanzar por el conocimiento, el amor, la contemplación de la belleza natural, etc.
- Afán de Reformas: La insatisfacción intelectual humanista lleva a proponer profundas reformas, propugnar utopías y, en algunos casos, al escepticismo y al desengaño. El deseo de renovación religiosa culminará pronto en el Cisma de Occidente, que supondrá la fragmentación por el auge de la Reforma Protestante promovida por Martín Lutero, quien propugna:
- El ideal de la pureza evangélica.
- La religiosidad individual basada en el libre examen.
- La lectura personal de los libros sagrados.
La figura de Erasmo de Rotterdam fue clave en la nueva religiosidad. Ante estas propuestas de renovación religiosa, la Iglesia Católica convocó el Concilio de Trento. En él se definieron los dogmas católicos esenciales en un intento de hacer frente al protestantismo. Esta reacción dará lugar a un movimiento religioso y político llamado Contrarreforma, en el que España desempeñó un papel importantísimo.
Lengua y Cultura en el Renacimiento
- Revalorización del latín como lengua de cultura: La cultura se va convirtiendo en coto cerrado para los entendidos, los humanistas, y el latín es el idioma apropiado para entenderse entre ellos por encima de las fronteras, pero también el muro de contención adecuado para impedir el acceso a intrusos.
- Promoción del uso de las lenguas vulgares: Se intenta llegar al máximo de lectores.
El Renacimiento en España: Épocas de Carlos V y Felipe II
El Reinado de Carlos V (1517-1556)
- España está abierta a Europa y a sus líneas ideológicas y vitales.
- Se generalizan el conocimiento y la imitación de modelos grecolatinos.
- La poesía entra en la corriente italianizante.
- Se incorporan las ideas platónicas.
- La moral pagana se manifiesta en una oleada de sensualidad.
- Gran preocupación religiosa.
Panorama Literario bajo Carlos V
- Poesía Lírica: Influencia italiana (Juan Boscán, Garcilaso de la Vega) y lírica tradicional (Cristóbal de Castillejo).
- Prosa Narrativa: Libros de caballería y novela picaresca (ej. Lazarillo de Tormes).
- Teatro: Juan del Encina.
El Reinado de Felipe II (1556-1580)
- España se cierra frente a Europa para evitar influencias de la Reforma Protestante.
- La Contrarreforma marca una etapa de esplendor de la literatura ascética y mística.
- El vitalismo de la etapa anterior va adquiriendo un tono grave y un definitivo carácter nacional.
Panorama Literario bajo Felipe II
- Poesía Lírica: Influencia italiana (Fray Luis de León, San Juan de la Cruz).
- Prosa:
- Prosa Narrativa: Miguel de Cervantes (novela morisca, novela pastoril).
- Prosa Didáctica: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de Granada.
- Teatro: Lope de Rueda.
La Poesía en el Siglo XVI: Características Generales, Temas y Tópicos
Características
Dos grandes tipos de poesía se escuchan y se leen durante el siglo XVI:
- Lírica Tradicional: Romancero, Cancionero (poesía popular y culta).
- Lírica Italianizante: En 1543, se publican póstumamente las obras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. La rápida difusión de las obras de Garcilaso supuso el triunfo de la nueva poesía, que introduce:
- Nuevos géneros.
- Motivos y temas.
- Versos y estrofas.
- Una sensibilidad poética diferente.
Temas y Tópicos Clásicos
Carpe Diem
Significa ‘Goza del día de hoy’. Se trata de una llamada a aprovechar el momento, pues la vida es breve y la fortuna variable, y no se sabe qué puede ocurrir mañana.
Collige, Virgo, Rosas
Significa ‘Recoge, doncella, las rosas’. Exhortación a una joven para que ame antes de que el tiempo marchite su belleza.
Aurea Mediocritas
Significa ‘Dorada medianía’. Alabanza de la vida moderada, alejada de grandes pasiones y ambiciones que solo acarrearían preocupaciones e infelicidad.
Beatus Ille
Significa ‘Feliz aquel’. Añoranza de la vida apartada del fragor mundano, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armonía.
Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea
Por iguales motivos, se pondera la vida en el campo en detrimento de la ajetreada y conflictiva vida cortesana.
La Mitología
Es notable la presencia de mitología en toda esta poesía. El acervo mitológico proporciona al poeta un considerable conjunto de asuntos y motivos, que son tomados bien directamente de los autores clásicos, bien indirectamente de las mitografías, verdaderos diccionarios universales muy frecuentes en la época. Los mitos sustituyen a las alegorías de la Edad Media y son utilizados como símbolos de las fuerzas de la Naturaleza y de la pasión amorosa.
La principal influencia es la obra Las Metamorfosis de Ovidio, con historias como: Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis.
El Amor
Tema omnipresente de la poesía renacentista. Desde la filosofía neoplatónica, el amor es una virtud del entendimiento que contribuye a hacer mejores a los hombres. Mediante el amor, el hombre se eleva de lo inmaterial a lo material: superando la sensualidad, que es “pura materia”, la contemplación de la belleza femenina (como la de la naturaleza o la armonía musical) le permite el conocimiento de la Belleza Absoluta.
También es fuente de frustración y dolor: el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar el amor o comprueba que no es eterno y se puede perder.
La poesía renacentista manifiesta la frustración y la inhibición, el deseo no satisfecho por medio de antítesis: fuego/hielo, día/noche, calma/tormenta, paz/guerra…
La Belleza Femenina: Descriptio Puellae
La mujer se idealiza como reflejo de la belleza divina y es descrita mediante comparaciones y metáforas basadas en elementos de la naturaleza:
- Cabello de oro.
- Ojos azules como el cielo o verdes como el mar.
- Piel blanca como la nieve, los lirios o las azucenas.
- Mejillas rosadas como las rosas.
- Labios rojos como el rubí, el clavel, la rosa…
- Dientes blancos y pequeños como perlas.
- En el cuello (y en el resto del cuerpo, especialmente las manos) también se valora el color blanco, lo cual trae la imagen del marfil, del alabastro o del cristal.
Se distinguen elementos cálidos y fríos:
- Elementos cálidos vinculados con la pasión: Labios rojos, Mejillas rosas, Cabellos de oro (Fuego, Calor, Pasión, Tormenta, Volcán).
- Elementos fríos vinculados con la pureza: Ojos azules, verdes o grises, Piel blanca, Dientes blancos (Hielo, Frío, Pureza, Castidad, Contención).
Tópicos Vinculados con el Amor
La belleza femenina da pie a otros dos tópicos muy conocidos, el Carpe diem (¡Disfruta cada día!) y Collige, virgo, rosas (Muchacha, corta las rosas). En ambos, el poeta anima a una mujer joven y bella a que aproveche la juventud y la belleza mientras estas duren, ya que el tiempo de los placeres es muy breve. Se identifica la juventud y la belleza con las estaciones (la primavera es la juventud, el otoño o el invierno, la vejez) o con las flores, en especial la rosa, cuya belleza dura poco.
Tópico: Fortitudo et Sapientia
Para alabar a los varones, el tópico renacentista es Sapientia et fortitudo (sabiduría y valor), es decir, la mezcla del soldado y el estudioso. Se valora que los hombres cultiven tanto su físico (con la danza, la caza o la guerra) como el espíritu (con el estudio, la creación literaria, el canto y la música).
La Naturaleza: Locus Amoenus
La naturaleza, olvidada durante la Edad Media, aparecerá en el Renacimiento bellamente idealizada como reflejo de la Belleza divina y como marco de incidencias amorosas, en armonía y reposo, que contrasta con su agitado espíritu.
En la descripción de la naturaleza se sigue el tópico del Locus Amoenus (lugar agradable), procedente de Virgilio, que describe una naturaleza ideal, armónica y reposada con unas características fijas: arboleda, sombras, corrientes de aguas cristalinas, flores, serenidad climatológica, prados de hierba fresca…
Poesía Moral
Durante el primer Renacimiento (época de Carlos I), la literatura y el arte se paganizan. A partir del reinado de Felipe II, aunque se mantienen los temas renacentistas, aparece también el sentimiento religioso a través de la literatura mística y ascética.
La poesía de carácter moral crece en importancia a lo largo del siglo. Esta poesía es la que desarrolla los tópicos latinos del Beatus ille o del Aurea mediocritas. Hay que entenderla en dos sentidos:
- Como manifestación de la insatisfacción ante una nueva sociedad individualista y urbana.
- Como consecuencia de la nueva moral de la Contrarreforma, surgida del Concilio de Trento, que postula un código de conducta más rígido frente al puritanismo protestante.
Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Estilo
Vida y Personalidad
- 1501: Nació en Toledo, en el seno de una familia noble. Fue miembro de la corte de Carlos I y defensor de la causa del emperador, incluso frente a los comuneros.
- 1526: Tras haberse casado, conoce a Isabel Freyre, la dama que va a inspirarle sus más bellos poemas. Ella se casó en 1529 y murió en 1533. Su amor imposible y el dolor por la muerte dejaron profunda huella en sus poemas.
- 1529-30: Primer viaje a Italia. Contacto con el Humanismo.
- 1532: Desterrado por el emperador a una isla del Danubio y luego, a Nápoles. El contacto con Italia fue definitivo.
- 1536: Muere en el asalto a la fortaleza de Muy en la Provenza.
Garcilaso de la Vega fue el prototipo del cortesano renacentista, tal como lo definió Baltasar de Castiglione. Fue un hombre culto, elegante, valeroso y de letras. Vivió, como él mismo dice: «tomando ora la pluma, ora la espada». Su escasa producción literaria cambió el rumbo de la lírica castellana y le otorgó su definitiva configuración.
Su Obra
Fue preparada para su edición por su amigo Juan Boscán y publicada en 1543. Es relativamente breve:
- Oda a la flor de Gnido
- Una epístola en verso a Juan Boscán
- Dos elegías
- Tres églogas
- Cuatro canciones
- Cuarenta sonetos
- Algunas muestras de poesía tradicional
Los Sonetos
Los sonetos garcilasianos, tras el fallido intento del Marqués de Santillana, significan la definitiva aclimatación de esta estrofa en la literatura española.
Temas: Amor, Amor neoplatónico, Indiferencia de la dama, Dolor del amante, Esperanza y desesperanza. Garcilaso habla del amor que siente por una mujer, Elisa, que es la inspiradora de la mayor parte de sus versos. Está imitando en esto a Petrarca, cuya amada se llamaba Laura: ambos, Garcilaso y Petrarca, muestran su melancolía y analizan los sentimientos provocados primero por el amor no correspondido y luego por la muerte de la amada. De la dama se describen pocos rasgos físicos; en cambio, el mundo interior del poeta, marcado por el sufrimiento y la alegría del amor, es analizado muy a fondo. En sus poemas de madurez aparece ya la nueva sentimentalidad renacentista.
Las Elegías
Las elegías, por su parte, descubren una influencia directa de los clásicos y una actitud estoica ante los sucesos desgraciados, no exenta, sin embargo, de un cierto vitalismo optimista.
Las Églogas
- Junto con los sonetos, representan la culminación del talento poético garcilasiano.
- La égloga es una composición poética bucólica en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos.
- Las Églogas condensan toda la riqueza del mundo poético de Garcilaso.
- En las Églogas, la sinceridad de Garcilaso se aproxima a la confidencia, pese al convencionalismo pastoril.
- Fueron compuestas durante su estancia en Nápoles.
Égloga I
- Consta de 421 versos divididos en estancias.
- Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso.
Salicio: Un narrador introduce las tristes quejas de Salicio, quien se lamenta por el rechazo de Galatea.
Nemoroso: Llora la muerte de su querida Elisa.
Ambos parecen ser el «yo» del poeta, que plantea el debate sobre qué pena es mayor: la del que ha sido rechazado o la del que ha perdido a su amada para siempre. El poeta concluye en una atmósfera de melancolía y afirmación del «dolorido sentir» como condición de la existencia humana.
Estilo:
- Frecuentes exclamaciones y preguntas.
- Énfasis en la ponderación.
- Descripción hiperbólica del sentimiento amoroso.
- Identificación de la naturaleza con el dolor del poeta.
- Sincera confesión y contención sobria.
Égloga II
Es la primera que escribió. Es la más extensa de las tres y la única que presenta acción dramática.
Albanio: Se centra en el amor no correspondido de Albanio hacia Camila. Albanio intenta suicidarse y relata sus desventuras.
Nemoroso: Además de contar sus experiencias amorosas, elogia las hazañas del Duque de Alba, protector del poeta.
Égloga III
Es quizá la obra más lograda de Garcilaso. Escrita en octavas reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus telas sendas historias de amor y muerte: Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis, Elisa y Nemoroso. La inclusión de la historia amorosa de Garcilaso (Elisa = Isabel y Nemoroso = Garcilaso) supone una reelaboración artística considerable: la vida se transforma en poesía que, a su vez, se transforma en tema de pintura.
Temas de Garcilaso: El Amor
Es el tema predominante en la poesía garcilasiana. La concepción de Garcilaso es marcadamente neoplatónica y con evidentes muestras de la tradición petrarquista:
- Indiferencia de la amada.
- Dolor del amante.
- Oscilación entre esperanza y desesperanza.
- Secreto.
- Diversos estados de conciencia analizados con agudeza.
El Estilo de Garcilaso
La labor poética de Garcilaso se inscribe en un fenómeno más amplio: la creación de un nuevo tipo de poesía, la lírica española de los siglos XVI y XVII, en la que se funde la poesía de cancionero con las influencias procedentes de Italia.
La nueva lengua poética de Garcilaso se ajusta a los ideales renacentistas:
- Naturalidad y Elegancia: El lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y natural.
- Sencillez y Equilibrio: Busca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención.
- Armonía: El deseo de armonía se refleja en la frecuente simetría de sus estructuras: versos bimembres, elementos duplicados o triplicados, paralelismos, etc.
El tono de la poesía de Garcilaso es dulce, triste y melancólico, como reflejan los adjetivos antepuestos, característicos de su estilo: dulces prendas, dulce nido, triste canto, triste y solitario día, cansados años…
A este tono contribuye la novedosa métrica garcilasiana, con predominio del endecasílabo, frecuentemente asociado al heptasílabo, lo que le proporciona una gran libertad expresiva. Es un verso muy musical por la acertada combinación de acentos y rimas, por sus aliteraciones, hipérbatos, etcétera.
Todo ello es fruto del contexto histórico y literario en que se movió Garcilaso y de los sistemas poéticos que conoció. El primer tercio del siglo XVI es una época de intensa innovación y apertura que Garcilaso vivió en España y en Italia.