El Modernismo Literario: Características, Temas y Evolución (1880-1915)

El Modernismo Literario

Definición y Características Generales

El Modernismo es un movimiento de ruptura con la estética vigente (esteticismo, escapismo, etc.). Se inicia en torno a 1880 y se extiende hasta la Primera Guerra Mundial (1GM). Se originó en Hispanoamérica con autores fundamentales como Rubén Darío.

Rasgos Comunes del Modernismo

  1. Anticonformismo con la sociedad burguesa.
  2. Deseo de renovación estética y formal.
  3. Oposición a las tendencias artísticas vigentes (principalmente el Realismo y el Naturalismo).

Interpretaciones sobre el Concepto de Modernismo

  1. El Modernismo como movimiento literario que se desarrolla entre 1855 y 1915 y que se define por el esteticismo y el escapismo.
  2. El Modernismo no es solo un movimiento literario, sino una época y una actitud que incluye diferentes manifestaciones artísticas.
  3. Una postura intermedia entre las dos anteriores.

Los Orígenes del Modernismo

Raíces Históricas

El movimiento está marcado por el anticonformismo, provocado por el desacuerdo de los escritores con el espíritu materialista y utilitario de la sociedad europea de la segunda mitad del siglo XIX. Los escritores modernistas reaccionaron exigiendo una mayor libertad y el derecho a ser diferentes.

Actitudes ante el Panorama Social

  1. Manifestación explícita en sus obras de oposición al sistema.
  2. Expresión de la disconformidad mediante el aislamiento social, recreando mundos aristocráticos de otros tiempos o mundos exóticos orientales.

Raíces Literarias

El Modernismo nace en Hispanoamérica, donde se observa un rechazo de la tradición literaria española. Los autores modernistas dirigieron su atención hacia otras literaturas, especialmente la francesa.

Principales Influencias

Influencia Francesa

Dos movimientos artísticos franceses fueron cruciales:

  1. Parnasianismo: Busca la perfección formal de la obra literaria. Intenta alejarse de la realidad de su época por medio de una realidad artificial donde solo importa la belleza. El esteticismo y el escapismo son sus notas distintivas.
  2. Simbolismo: Propone ir más allá de lo que se puede percibir por los sentidos. La misión del artista es descubrir esas «otras realidades» mediante el uso del símbolo (una imagen física que evoca un concepto abstracto).

Influencia Española

  • Bécquer y los simbolistas españoles: Bécquer fue considerado el mejor representante del movimiento simbolista en España.
  • Mester de Clerecía: Interés por el verso alejandrino.
  • Clásicos españoles: Fervor por autores como el Arcipreste de Hita y Jorge Manrique.

Temática Central del Modernismo

Literatura de los Sentidos
Se enfoca en la exterioridad sensible, buscando la perfección formal y la belleza. Esta es una influencia parnasiana evidente.
Literatura de la Intimidad
Expresión profunda de la intimidad y los sentimientos del autor, que pueden manifestarse de forma vitalista y optimista.
Crisis Espiritual y Melancolía
Malestar y rechazo hacia la sociedad vulgar. Genera sensaciones de soledad, melancolía y tristeza ante una sociedad que no puede ni quiere comprender al artista. Esto provoca la exaltación de lo irracional y lo irreal, dando entrada a lo pasional, lo fantástico, el misterio y los sueños como formas de evasión. Se utilizan símbolos recurrentes como ‘la tarde’, ‘el otoño’ o ‘los parques’.
Evasión
El escritor, inmerso en una realidad que le disgusta, manifiesta su disconformidad. Aunque algunos intentaron transformar la realidad mediante la crítica y la acción política, la mayoría prefirió evadirse. Existen tres maneras principales de evasión:
  1. El mundo de los sueños.
  2. Evasión temporal hacia mundos pasados, bellos y libres.
  3. Evasión espacial hacia mundos exóticos orientales.
Cosmopolitismo
Consecuencia directa de la necesidad de evasión. Muchos buscaron la distinción en comportamientos aristocráticos, alejados de la mediocridad burguesa dominante. Esto desembocó en una devoción por la gran ciudad y por la vida bohemia.
Sentimiento Amoroso
Se presenta en dos polos opuestos:
  1. Idealización del amor y la mujer como un amor imposible e inalcanzable, asociado a sentimientos de tristeza, soledad y melancolía.
  2. Concepción vitalista del amor, marcada por la búsqueda del sexo y del placer como forma de evasión y deseo de rebelarse contra toda norma y moral establecida.
Búsqueda de las Raíces
Los modernistas hispanoamericanos recuperaron el pasado precolombino y sus mitos con el fin de autoafirmarse frente a la tradición española. Esta búsqueda de las raíces propias del individuo se entiende como una consecuencia de la crisis espiritual.

Estilo y Formalismo Modernista

El Esteticismo

La base de la intención estética modernista es diferenciarse de la mediocridad burguesa dominante mediante el cultivo de la belleza. Esta actitud de búsqueda de la belleza se denomina esteticismo.

Características del Esteticismo Modernista

  1. Intento de reflejar mediante la palabra múltiples valores sensoriales.
  2. Uso de recursos fónicos para conseguir la musicalidad del verso.
  3. Enriquecimiento léxico por la introducción de cultismos y neologismos.
  4. Adjetivación abundante.
  5. Utilización de sinestesias.
  6. Metáforas e imágenes originales.

La Métrica

  1. Uso de versos largos y alteración libre de los versos y estrofas tradicionales.
  2. Gusto por versos compuestos por pies acentuales, buscando un ritmo marcado.
  3. Innovaciones estróficas.

Fases del Modernismo

El movimiento modernista se divide en dos fases principales:

  1. Modernismo Canónico (o Plenitud):
    • Esteticismo puro.
    • Escapismo.
    • Literatura de los sentidos.
    • Fuerte influencia parnasiana.
  2. Postmodernismo (o Crisis):
    • Menor esteticismo.
    • Relativo compromiso (social y existencial).
    • Literatura de la intimidad.
    • Influencia predominante del Simbolismo.

La línea divisoria entre ambas fases se sitúa en 1905, coincidiendo con la aparición del libro Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío.