Contexto y Obra Literaria: Crónica de una Muerte Anunciada
El fragmento que comentamos pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada, una de las novelas más importantes y populares de Gabriel García Márquez. Nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca (Colombia), García Márquez fue un escritor galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982. Es uno de los principales representantes del llamado boom de la narrativa hispanoamericana y, sin duda, la figura más representativa del movimiento literario conocido como realismo mágico.
Aspectos Históricos y Temáticos
En relación al contexto histórico, nos situamos en América, en una época marcada por el mestizaje de razas y la miseria social. La obra aborda una temática amplia, narrando un destino trágico y fatal íntimamente relacionado con la honra, la educación, las estructuras caciquistas y la iglesia.
Desarrollo del Argumento en el Fragmento
En el fragmento específico, se narra la historia de Ángela Vicario, quien no desea casarse con un hombre del que no está enamorada, pero su familia concierta el matrimonio por motivos de “el qué dirán” y por su situación social. En un pequeño pueblo de la costa del Caribe, se celebra la boda entre Bayardo San Román, un hombre rico y recién llegado, y Ángela Vicario.
Tras la celebración, en su nuevo hogar, Bayardo descubre que su esposa ya había estado con otro hombre y había perdido su virginidad. Tras este descubrimiento, la repudia, la devuelve a sus padres y su madre la golpea despiadadamente. Este hecho supone un deshonor para la familia, por lo que los hermanos Vicario anuncian públicamente su propósito de matar a Santiago Nasar. Sin embargo, este último es advertido minutos antes de su trágico final.
Desarrollo Posterior y Reconciliación
Años más tarde, Ángela Vicario se dedica a escribir cartas a su marido, progresivamente, desde cartas de amor hasta fingir enfermedades, todo ello con el fin de que Bayardo San Román regresara a su lado. No fue hasta 17 años después que Bayardo volvió, desmejorado físicamente y con las cartas intactas, sin muestra alguna de haberlas leído.
Narrador y Estructura de la Obra
El Narrador Testigo y el Pueblo
A los 27 años, el mejor amigo de Santiago reconstruye los hechos del asesinato de su amigo, del cual fue testigo. En él recae la acción del narrador, aunque también se presenta un personaje colectivo: el pueblo, que conoce de manera anticipada la muerte de Santiago.
Podríamos decir que el principal carácter es el del narrador testigo, el amigo, que vio lo sucedido y se dedica a exponerlo. Por otro lado, se dan matices de narrador omnisciente que tomaría partido con el pueblo.
La Extensa Galería de Personajes
Una característica distintiva de la obra es la gran cantidad de personajes. Al ser un pueblo pequeño, todos, de forma directa o indirecta, tuvieron participación o mención en la obra.
Personajes Principales
- Santiago Nasar: Es el personaje principal sobre el que gira toda la narrativa de la novela. Es un joven muy querido en el pueblo que es asesinado por los hermanos Vicario tras ser señalado como el supuesto responsable de la pérdida de virginidad de Ángela. Su muerte, anunciada por todo el pueblo, no es percibida por él hasta el instante en que sucede. Es irónico que su madre, Plácida Linero, tampoco supiera nada del destino de su hijo, ya que es una mujer movida por las supersticiones y lo maravilloso.
- Ángela Vicario: Joven aparentemente tímida con los hombres, aunque esto es cuestionable a lo largo de la obra. Es la segunda hija de la crónica, se casa con Bayardo San Román, pero oculta que ya había estado con otro hombre, lo que provoca su repudio por parte de su marido y su familia. La joven desvela que su amante fue Santiago Nasar, lo que supone la sentencia de muerte para el joven.
- Bayardo San Román: Un hombre apuesto y galán, de buena familia, que se encapricha con Ángela. Tenía aires machistas y egocéntricos, aunque en sus inicios se mostraba amable y encantador.
Estructura Narrativa y Temporal
La obra se divide externamente en cinco capítulos no numerados ni titulados. No se puede observar una distinción clara entre introducción, nudo y desenlace, ya que no se sigue un orden cronológico para presentar la acción. La acción no es lineal.
La novela tiene una estructura de flashback, con frecuentes retrocesos al pasado y narración de episodios ajenos a la trama principal pero que facilitan su comprensión. La estructura también se presenta in media res.
Espacios y Cronología
La acción transcurre en un pueblo de América del Sur, probablemente en Colombia, lugar de nacimiento de Gabriel García Márquez. Los espacios que aparecen son variados y todos reales, no imaginarios. Los hay abiertos, como las calles del pueblo, el puerto, la playa o la plaza, y cerrados, como la casa de Santiago y su dormitorio, El Divino Rostro, la casa del Viudo de Xius, la tienda de Clotilde, la casa del Vicario, la carnicería, la iglesia, el cementerio o la planta eléctrica.
La obra se desarrolla en el siglo XX. La historia completa, desde la llegada de Bayardo San Román al pueblo hasta el juicio por el asesinato de Santiago Nasar, tiene una duración aproximada de seis a nueve meses. Aunque, como se mencionó, la novela no tiene un orden cronológico estricto, el autor salta constantemente en la línea temporal, apareciendo numerosas prolepsis y analepsis.
Estilo Literario y Recursos Narrativos
La Crónica Periodística y la Novela Policiaca
El texto propuesto tiene un evidente carácter literario. García Márquez aúna el estilo narrativo con rasgos de la redacción periodística, es decir, la crónica, y la novela policiaca.
El Realismo Mágico en Acción
Se hace notable la presencia del realismo mágico, característico de la obra del autor. Esto se manifiesta en la unión de hechos tan reales, propios de la crónica periodística que narra el asesinato de Santiago Nasar, con el carácter de lo maravilloso, como el momento en que Santiago es asesinado mientras caminaba con las tripas fuera, en brazos.
Diálogos, Descripciones y Lenguaje
En la obra abundan los diálogos en estilo directo y el uso de la primera y tercera persona por parte del narrador para profundizar en la mente de los personajes. Además, se observan descripciones con gran lujo de detalles sobre situaciones y personajes, que llegan a ser impactantes e incluso permiten percibir los olores de la escena.
El autor hace un uso del lenguaje coloquial y culto, creando un contraste retórico en ciertos fragmentos. Utiliza diferentes registros lingüísticos.
García Márquez emplea un estilo bastante denso, pero a la vez, con un sentido poético, que en ocasiones contrasta con un lenguaje agresivo. En el texto, se aprecia el uso de figuras retóricas que no son totalmente compatibles con el texto periodístico narrativo que se utiliza.