Corrientes Literarias del Siglo XX: Narrativa Hispanoamericana, Teatro y Novela de Posguerra

Narrativa Hispanoamericana: De la Corriente Realista al Boom

En las tres primeras décadas del siglo XX, en la narrativa hispanoamericana (N.H.) predominaba una corriente realista. Los autores creían que era posible representar una realidad objetiva. A partir de los años 40, surge una corriente innovadora: una nueva narrativa hispanoamericana con rasgos temáticos y formales propios de una peculiar visión del mundo.

Temas Constantes de la Nueva Narrativa

A pesar de la variedad temática, destacan temas constantes:

  • La Fantasía y el Realismo Mágico: Las historias incorporan lo mágico y maravilloso como parte de lo real, y lo extraordinario es algo habitual. Esta es la línea del Realismo Mágico.
  • Problemas Existenciales y Sociales: Se plantean los problemas del ser humano en la sociedad contemporánea, enraizados con la situación histórica, social y física de Hispanoamérica. Destaca la búsqueda de identidad de los protagonistas.
  • Visión Pesimista: Predominan el fatalismo, la derrota y la soledad de los personajes.
  • La Metacreatividad Literaria: Los narradores muestran en sus obras la preocupación por la creación literaria y exponen sus opiniones.
  • El Tema Erótico: Está presente en numerosas novelas y aparece relacionado con las circunstancias sociales y culturales de los personajes.
  • El Humor: Puede ser una burla divertida, una sátira o un humor metafísico y trágico.

Características Formales

Como características formales hay que destacar:

  • Multiplicidad de Perspectivas: El narrador omnisciente es sustituido por un narrador protagonista, personaje o testigo.
  • Ruptura de la Linealidad Temporal: Se rompe la linealidad temporal por medio de recursos como la inversión temporal, las historias paralelas o intercaladas y los saltos temporales.
  • Elaboración Lingüística: Existe una preocupación por la elaboración lingüística, por el ritmo de la prosa y por el empleo de imágenes, hasta el punto que se ha hablado de una tendencia barroca en el estilo de estas novelas.

Autores Clave del Boom Latinoamericano

Jorge Luis Borges (Maestro de la Cuentística)

El maestro fue Jorge Luis Borges. Su narrativa es de cuentos y destacan recopilaciones como Ficciones, El Aleph y El libro de arena. La mayoría de sus cuentos se caracterizan por tratar temas como la búsqueda y el tiempo. En la realidad de su narrativa cabe tanto lo irracional como lo absurdo.

En su narrativa hace referencia a obras de la filosofía oriental y europea, de la literatura inglesa, del pensamiento cristiano y de la mitología clásica. También acude a la tradición literaria argentina, alude a personajes reales, incorpora sucesos autobiográficos o de autores inventados. Hay una presencia constante de la ironía en sus textos.

Julio Cortázar

Otro autor es Julio Cortázar, quien inició su producción literaria como cuentista, por ejemplo, con Las armas secretas. Sus relatos muestran una especial concepción de lo fantástico, donde irrumpe a veces lo insólito, que altera y transforma la vida cotidiana. En general, hay una búsqueda existencial, un ansia de libertad.

Destaca su obra Rayuela, la cual se desarrolla en dos lugares: París y Buenos Aires, en los que el protagonista vive en un tiempo presente y rememora el pasado (saltos temporales).

Gabriel García Márquez (Gabo)

Otro es Gabriel García Márquez (G.G.M.) con sus primeros libros La hojarasca y El coronel no tiene quien le escriba, que constituyen un proceso de elaboración que culminó en una de las obras cumbres de la historia: Cien años de soledad. En ella se refleja la vida de siete generaciones de los Buendía durante cien años en Macondo, un lugar mítico en el que confluyen lo misterioso, lo fantástico y la hipérbole junto con creencias populares. El tema central es la soledad.

Mario Vargas Llosa

Por último, Mario Vargas Llosa. En su narrativa se distinguen tres momentos con tendencias distintas:

  1. Primera Etapa: Trata como tema a Perú (ej. La ciudad y los perros).
  2. Segunda Etapa: Caracterizada por el humor y las referencias autobiográficas (ej. La tía Julia y el escribidor).
  3. Finales del Siglo XX: Escribe diversos géneros como la novela policíaca (ej. Lituma en los Andes) y la histórica (ej. La fiesta del chivo).

Teatro Español de Posguerra: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre

Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre iniciaron la renovación de la escena española con un teatro realista. Las obras del teatro se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en las características de los personajes.

Antonio Buero Vallejo (ABV)

ABV aborda en su obra dramática los problemas fundamentales del ser humano. Plantea al espectador múltiples interrogantes a los que no da respuesta, pues quiere que sea él quien la encuentre. Su producción se puede dividir en varias etapas:

Etapas de la Obra de Buero Vallejo

  1. Etapa Realista (Primer Momento): Una etapa realista con obras basadas en la verosimilitud, cuyo tema central es la realidad contemporánea. La acción se sitúa en un tiempo real y un espacio concreto. Los hechos se suceden en orden cronológico.
    • Ejemplo: Historia de una escalera, desarrollada en un mismo decorado y en tres épocas. El problema central es la frustración de unos seres condenados a desarrollarse en ese espacio, y ninguna de las dos vías representadas por los personajes (individual y colectiva) ofrece una respuesta válida. El protagonista real es la escalera.
  2. Etapa de Reflexión Histórica (Segundo Momento): Predominan las cuestiones sociales, casi siempre situadas en el pasado. Así elude mejor la censura y les da a los conflictos una dimensión atemporal. En cuestiones técnicas, pasa de una construcción cerrada a una abierta: escenario múltiple, fragmentación en cuadros o secuencias con rupturas temporales y el recurso conocido como fenómeno de inmersión (incorporar al espectador introduciéndolo en el mundo interno del protagonista).
    • Ejemplo: El tragaluz.
  3. Etapa Subjetiva (Tercer Momento): Se intensifican los rasgos de la anterior, como los efectos de inmersión.
    • Ejemplo: La Fundación.

Alfonso Sastre (AS)

AS tiene obras de un acto con abundantes distorsiones espacio-tiempo y uso del flashback. Destaca Escuadra hacia la muerte, la cual constituye un grito de protesta ante las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la amenaza de destrucción nuclear de la Guerra Fría.

La Novela Española de Posguerra (1940-1970)

Hay dos tipos de novela en la posguerra:

  • La Novela Conformista: Con un tipo de estilo e ideología tradicionales, que no refleja el malestar de la posguerra.
  • La Novela Existencial (Inconformista): Una narración alejada del triunfalismo y con personajes generalmente desorientados y frustrados, que expresan el malestar del momento.

El Tremendismo (Años 40)

En esta última destaca Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, con la que se inaugura el Tremendismo. Este movimiento refleja con crudeza los aspectos más desagradables y violentos de la España de la época. Destaca la crudeza del lenguaje, que recuerda al del Naturalismo, y la maestría en la etopeya (describir física y psicológicamente al personaje).

La Novela Social (Años 50)

Al entrar en los años 50 hay un cambio hacia una novela social. Al existir la censura en la prensa, los temas de denuncia social se filtraban mejor a través de la ficción; así, la narrativa asume la función que correspondería a la prensa.

Características Formales de la Novela Social

Respecto a la forma:

  • Tiene un argumento lineal y transcurre en un periodo breve y un espacio reducido.
  • Se prefiere al personaje colectivo o al representativo con poca profundidad psicológica.
  • Se tiende a la objetividad del narrador.
  • Las descripciones son escasas y sencillas.
  • Se utiliza un lenguaje sin gran elaboración estética, con abundantes diálogos que pretenden reflejar el habla real.

Un ejemplo es La colmena de Cela, en la que se presenta la miseria física y moral del Madrid de la posguerra en un mosaico de decenas de personajes que se entrecruzan.

La Novela Experimental (Años 60)

En los años 60 hay un giro hacia la novela experimental con novedades técnicas. Así, se reduce el argumento, a menudo sin desenlace (final abierto), y los personajes presentan una identidad conflictiva. Se sustituye el narrador omnisciente por una multiplicidad de voces, en primera, tercera o incluso segunda persona. Hay un desorden cronológico. Se usa el monólogo interior. No importan tanto el argumento y los temas como la forma de tratarlos, mediante un lenguaje y una estructura innovadores. En algunos casos se eliminan los signos de puntuación.

Esta corriente empieza con Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, en la que hay síntesis de las tres tendencias de novela:

  • Social: Porque se denuncia el atraso científico, la incultura y la miseria.
  • Existencial: Por la frustración de un protagonista inseguro.
  • Experimental: Porque incorpora innovaciones técnicas.